Entradas

El Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, arranca su cuarta edición en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal, que contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates y una mesa redonda, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, y alberga en su primera jornada un concierto a cargo de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, que tendrá lugar en la Capilla de la Sapiència el jueves a las 19.30h. El acceso es libre y gratuito hasta completar aforo.  


La formación musical, un referente nacional e internacional de la música histórica con 38 años de trayectoria artística, ofrecerá el programa Alegoría del amor con una selección de piezas renacentistas del Cancionero del duque de Calabria o de Uppsala con obras a dos y tres voces, algunas de ellas instrumentales, bajo el título de Tonos de canto de órgano, que se configuran como ejercicios de composición alrededor de los modos gregorianos, y que Capella de Ministrers recopiló en un trabajo discográfico homónimo publicado en 2024. 


El cancionero fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, y la reina Germana de Foix, en Valencia, publicado en Venecia en 1556 por Girolamo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época; y fue hallado por el musicólogo, crítico musical, compositor y diplomático español Rafael Mitjana en la biblioteca de la Universidad de Uppsala (Suecia) en 1907. 


El repertorio es fruto de una árdua labor de investigación del patrimonio musical renacentista del grupo musical que ha trabajado en su recuperación y ahora le da difusión por su relevancia. Francesc Villanueva, musicólogo y doctor por la Universitat Politècnica de València, destaca “ese gran foco cultural que fue la corte virreinal valenciana de los duques de Calabria”, y considera que el concierto y el disco son “una espléndida oportunidad para explorar esa cara más oculta del famoso Cancionero de Uppsala y disfrutar de los tesoros que aún encierra”. Para esta actuación, Magraner (vihuela de arco) contará con la soprano Beatriz Lafont y los intérpretes Fernando Marín (vihuela de arco) y Robert Cases (vihuela de mano y guitarra renacentista).


17 ponencias y 9 comunicaciones

El Congreso Internacional pondrá el foco en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y está abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico. Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de la Corona de Aragón, una entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII. 


Se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, y se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón. Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional  y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII. 


Los objetivos que se plantean van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.

Programación, comunicación y difusión

El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers. La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita y toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/.


El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Inter­nacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València.

La Asociación Cultural Comes ultima la preparación de la cuarta edición del Congreso Internacional que bajo el título El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, se celebrará en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, bajo la dirección de Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates, un concierto a cargo de Capella de Ministrers y una mesa redonda.

 
El foco este año estará puesto en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y estará abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico como por ejemplo el biográfico, socioeconómico, prosopográfico, institucional o asociacionista. 


En el Congreso, que se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano Pellicer, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones: La individualidad del músico, Transferencia de conocimiento y educación, Perfiles y dinámicas profesionales, Colectivos de músicos y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón.


Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII. Pero los objetivos que se plantea el congreso van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre los agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.


El IV Congreso Internacional, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, cuenta con un comité científico formado por Ana Botella Nicolás (Universitat de València), Paulino Capdepón Verdú (Universidad de Castilla-La Mancha), María Teresa Ferrer Ballester (VIU), Luis Antonio González Marín (Institución Milà i Fontanals (CSIC), Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona). La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita, toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/, web donde los interesados pueden inscribirse antes del 26 de marzo.


Cancionero de Upsala

El encuentro albergará un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y una formación de referencia internacional en la música antigua, que actuará con el programa Alegoría del amor, cantos de órgano y villancicos amorosos en el Cancionero de Upsala en la Capilla de la Sapiència del Centre Cultural La Nau el 27 de marzo a las 19.30h. El acceso es libre hasta completar aforo.

 
Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional  y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII. 


El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers.

  
El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Inter­nacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València. 

El congreso AETYB 2022, que se llevará a cabo en la ciudad de Málaga y contará con la participación de los más renombrados solistas de Tuba y Bombardino, tanto del panorama nacional como internacional.

En el Congreso se podrá disfrutar durante cinco intensos días de conciertos, concursos, clases magistrales, exposiciones de instrumentos y accesorios, talleres, recitales, conferencias, presentaciones y un sinfín de actividades, en el que sin duda alguna será el evento más importante de este verano en Europa relacionado con estos instrumentos.
Desde su fundación en 2012, la Asociación Española de Tubas y Bombardinos centra su actividad en la divulgación de la Tuba y el Bombardino mediante la creación de diferentes espacios de encuentro entre sus intérpretes; ya sean estudiantes, aficionados o profesionales.
Una de las acciones para divulgar y promover nuestros instrumentos, son los diferentes Congresos que durante estos años llevamos desarrollando de forma bianual desde 2014, habiendo pasado por ciudades tan importantes como Barcelona (2014), Valencia (2016) o Madrid (2018). En esta ocasión, estaremos realizando el Congreso AETYB 2022 en el Conservatorio Superior de Música de la ciudad de  Málaga, capital de tantos ilustres certámenes, congresos e infinidad de actividades culturales relacionadas con el mundo de las artes.

III Congreso Internacional Comisión «Bandas de Música», Sociedad Española de Musicología (SEdeM)

12, 13 y 14 de mayo de 2022, Conservatorio Superior de Música de Vigo

​Ptrsentación

Tras el parón motivado por la situación sanitaria, la Comisión «Bandas de Música» de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) lanza el llamamiento de propuestas para su III Congreso Internacional, que en esta ocasión tendrá lugar en Vigo. El núcleo central del encuentro girará en torno a dos ejes temáticos fundamentales: el análisis musical y la edición crítica, los cuales generan así el lema «La banda de música desde el atril».

No obstante, este foco no solo atenderá al componente teórico de ambas líneas de estudio, sino que también se derivarán cuestiones transversales relacionadas con la organología, la transferencia cultural y, sobre todo, la generación de identidades a partir de las bandas de música y su repertorio. Además, se reservará un espacio libre para otras propuestas que, si bien no están directamente relacionadas con las líneas definitorias, sí suponen una aportación relevante para nuestro ámbito de estudio.

Líneas temáticas

 – Análisis estructural y estrategias compositivas

 – Análisis hermenéutico y semiótica musical

 – Teoría de los tópicos musicales y análisis de los significados

 – Análisis interpretativo y estudios performativos

 – Propuestas analíticas transversales: organología e identidad

 – Integración del análisis y la edición en los discursos culturales

 – Recuperación y edición del repertorio histórico

 – Técnicas de edición y difusión del repertorio contemporáneo

 – La banda como generadora de identidad

[Descargar cartel]

[Descargar llamamiento a propuestas]

Mas información: https://congresobandas.wixsite.com/

The Wind Band from the Stand:Musical Analysis and Critical Edition

III International Conference «Wind Bands» Study Group, Spanish Society of Musicology

May, the 12th, 13th and 14th of 2022, Conservatory of Vigo

After the break caused by the pandemic, the «Wind Band» Study Group of the Spanish Musicological Society launches the call for papers of its III International Conference, which on this occasion will be held at Vigo (Spain). The meeting will be focused around two fundamental topics: musical analysis and critical edition, whereby the motto «The Wind Band from the Stand» emerges. Notwithstanding, not only would this core attend to the theoretical component of these lines, but also some cross-cutting issues related to organology, cultural transfer and, above all, the generation of identities from the band and its repertoire would arise. In addition, a miscellaneous space would be reserved for those proposals that, although they are not directly related to the main defining lines, they do represent a relevant contribution to our field of study.

Thematic Lines

 – Structural analysis and compositional strategies

 – Hermeneutic analysis and musical semiotics

 – Topic theory and analysis of the meanings

 – Analysis of the performance

 – Cross-cut analytical proposals: organology and identity

 – Integration of analysis and critical edition within the cultural discourses

 – The recovering and edition of the historical repertoire

 – Techniques for the edition and dissemination of contemporary repertoire

 – The wind band as a generator of identity

[Download Conference’s Poster]

[Download Call for Papers]

En esta segunda edición, que tendrá lugar en la Universitat de València del 3 al 5 de junio, se presentarán los avances a través de cinco sesiones con diversas actividades como ponencias, debates, comunicaciones y conciertos

Los objetivos del congreso van más allá del debate musicológico, anima a la reflexión y al diálogo entre los agentes del proceso de adquisición y de la transferencia del conocimiento como historiadores, pedagogos, intérpretes…

El congreso, organizado por la Associació Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga (Universitat de València) y Francesc Villanueva Serrano (Universitat d’Alacant)

El encuentro albergará dos conciertos de Capella de Ministrers que actuará en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, el jueves 3 de junio; y en el monasterio de San Miguel de los Reyes, el sábado 5

Valencia, 1 de junio de 2021
 
La Fundació Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) celebrará un Congreso Internacional bajo el título El patrimonio musical de la Corona de Aragón en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València del 3 al 5 de junio. El encuentro, que albergará dos conciertos de Capella de Ministrers y diversas actividades paralelas, ponencias, debates y mesas redondas; pondrá el foco en el entorno del rey Jaume I (1208 Montpellier – 1276 Alzira) y en la música de los siglos XV al siglo XVIII, entre otras líneas de trabajo. 
 
En esta segunda edición, se presentarán los recientes avances a través de doce ponencias a las que se dedicarán dos sesiones. La primera se dedicará monográficamente a la música y la cultura, con la presencia de trovadores y la música árabe, en tiempos de Jaume I; y la segunda a una selección de contextos cortesanos para la música entre el siglo XV y los inicios del XVIII. Otras tres sesiones estarán dedicadas a la transferencia del conocimiento, educación, difusión y comunicación, así como presentaciones de libros. Asimismo, diversos investigadores han presentado comunicaciones que informan de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón. 
 
El II Congreso Internacional, organizado por la Associació Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival MHA, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga (Universitat de València) y Francesc Villanueva Serrano (Universitat d’Alacant) y cuenta con un comité científico formado por Vicent-Josep Escartí (Universitat de València – IIFV), Antonio Ezquerro Esteban (CSIC), Antoni Furió (Universitat de València), Maricarmen Gómez Muntané (Universitat Autònoma de Barcelona), Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona) y Francesco Zimei (Istituto Abruzzese di Storia Musicale (L’Aquila-Teramo). 
 
Los objetivos que se plantea el congreso van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre los agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.
 
Conciertos y actividades
El encuentro albergará dos conciertos de Capella de Ministrers que actuará con los programas Reliquiæ. Música y Reliquias: de la Capilla Real de Francia a la Capilla Real de Aragón (1237-1437) en el claustro del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, el jueves 3 de junio a las 19.30h; y Panthalia. Música a la cort del Duc de Calàbria en la Iglesia del monasterio de San Miguel de los Reyes, el sábado 5 de junio a las 19h. Con anterioridad a esta actuación de la formación, una referencia internacional de la música antigua, se podrá visitar el monumento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), en el que se encuentra la tumba de la reina doña Germana de Foix y del duque de Calabria, Fernando de Aragón.
 
La primera edición fue una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó hasta el siglo XVIII. Los satisfactorios resultados de este encuentro alentaron a la organización para realizar esta segunda edición y continuar profundizando en esta senda que comenzó tratando de establecer un diálogo entre diversos expertos. La grave crisis generada por el Covid-19, con los consiguientes confinamientos, estrictas medidas sanitarias y cierres perimetrales aconsejaron postergar el encuentro, que inicialmente iba a celebrarse del 28 al 30 de enero.
 
El II Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana (TCV), Institut Valencià de Cultura (IVC), Fundació Banc Sabadell, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, Regidoria Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM). Asimismo, colaboran con esta iniciativa el Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València y REMA, Early Music in Europe.
 
Patrimonio y turismo
La Fundació Cultural CdM ha firmado recientemente un convenio de colaboración con Turiart con los objetivos de promocionar la musica histórica de la antigua Corona de Aragón en el ámbito turístico y cultural tanto a nivel nacional como internacional; la difusión y búsqueda de contenidos vinculados al patrimonio histórico y artístico; conseguir financiación de entidades públicas y privadas para desarrollar experiencias turístico-musicales de calidad y dar a conocer y ofertar actividades organizadas de manera conjunta.

La parte musical del I Congreso Internacional corrió a cargo Alenza trío, que ha sido la colaboración de la CESM en el Congreso, trío musical formado por tres mujeres profesionales de la música, que deciden formar el grupo en otoño de 2016

La Confederación Española de Sociedades Musicales y la Asociación Clásicas y Modernas, han proyectado un acuerdo, que próximamente se redactará, para potenciar la igualdad entre hombres y mujeres en la Música para visibilizar a célebres compositoras, directoras e intérpretes silenciadas en el pasado

Valencia, 24 de mayo de 2021

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), representada por Cristina Fornet y la Asociación Clásicas y Modernas representada por Marina Gilabert, han proyectado un acuerdo, para potenciar la igualdad entre hombres y mujeres en la Música, visibilizar a célebres compositoras, directoras e intérpretes silenciadas en el pasado, recuperarlas en el presente formando parte de una genealogía que represente a las mujeres en la Música, un acuerdo de colaboración que ayudará a favorecer la igualdad en las artes y en la música.

Así mismo, ambas partes, han acordado una participación conjunta en las actividades que desarrollarán las dos instituciones de forma inmediata. Con esta colaboración se quiere sensibilizar a la sociedad y reivindicar la visibilidad de las mujeres como sujetos de la creación artística y cultura musical.

Con el fin de visibilizar el papel de la mujer  el día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo la primera reunión para empezar a trabajar conjuntamente por una parte la Confederación Española de Sociedades Musicales y por la otra parte la Asociación Clásicas y Modernas dentro del marco del Proyecto Bibliotecas en Igualdad con la finalidad de potenciar la presencia de las mujeres y la visibilidad de ellas en la actualidad y a lo largo del tiempo.

I Congreso Internacional “Pensar en feminismo: una mirada global”.

La primera de las acciones en que ambas Instituciones han trabajado, ha sido en la colaboración musical en el I Congreso Internacional que ha organizado Clásicas y Modernas, colaboración del trío musical Alenza.

https://pensarelfeminismo.clasicasymodernas.org/

Alenza Trío

Alenza Trío, formado por Estíbaliz Ruiz, Mezzosoprano; Laura Gómez, Chelo; Renata Casero Alcañiz, Piano

Alenza Trío, formado por Estíbaliz Ruiz, Mezzosoprano; Laura Gómez, Chelo; Renata Casero Alcañiz, Piano; mujeres profesionales de la música, que se conocen en el marco del Conservatorio, como estudiantes primero y profesoras después. Cuando deciden formar el grupo, en otoño de 2016, las tres tienen una carrera individual consolidada en el escenario, sin embargo, sus afinidades personales e interpretativas les llevan a querer tocar juntas y recuperar un repertorio a trío no muy difundido.

En una época tan tecnológica como la que vivimos, Alenza propone la escucha de música en un cuidado directo que aúna análisis y conocimiento profundo del texto y su transmisión al público desde la emoción de las intérpretes. Música hecha «con amor al Arte» por mujeres compositores e interpretada por mujeres músicos.

Más acciones conjuntas

Otra de las principales acciones que abordaran las dos Instituciones es la firma de la Carta por la Igualdad MH en las Artes Escénicas con Clásicas y Modernas para hacer efectivo el compromiso de la CESM con la igualdad efectiva en nuestra institución.

Clásicas y Modernas

Clásicas y Modernas es una asociación de mujeres profesionales de la literatura, el periodismo, la música, el teatro, el cine… en sus distintas facetas (creación, gestión, investigación, crítica, teoría, enseñanza…) que han decidido crearla por los siguientes motivos:

  • Son conscientes de la marginación e invisibilidad de las mujeres en la cultura, sobre todo en los ámbitos de mayor poder y prestigio.
  • Querer rendir homenaje y devolver su lugar a las creadoras del pasado, tan a menudo borradas de la historia. Por eso el nombre de Clásicas.
  • Reivindicar la herencia de las llamadas “modernas” de la generación de la República, que unieron la creación artística con la movilización política. Por eso el nombre de Modernas.
  • Reconocer la deuda de todas las mujeres con las mujeres que nos precedieron, gracias a cuya lucha las mujeres están hoy donde están, y se sienten obligadas a preparar el camino de las que seguirán.
  • Están convencidas de que la cultura es un instrumento decisivo para lograr la igualdad o por el contrario, perpetuar la desigualdad entre mujeres y hombres. Y no puede haber una cultura igualitaria (como propugna el artículo 26 del capítulo II de la Ley de Igualdad) en sus contenidos si no lo es en cuanto a participación, oportunidades y reconocimiento de uno y otro sexo.

https://clasicasymodernas.org/

Cronología de acciones hasta ahora

5 de marzo de 2021: Primera reunión y puesta en común de las dos entidades en Valencia. Representando a Clásicas y Modernas: Marina Gilabert; representando a la CESM: Cristina Fornet. Se acuerda colaboración del CESM con el I Congreso Internacional “Pensar en feminismo: una mirada global”. Congreso con representación cultural y social de las mujeres. Nuestra colaboración consiste en la fomentar la participación musical en el evento; se decidí actuación por parte del Trío Alenza.

8 de marzo de 2021: Publicación en redes sociales del primer contacto de colaboración entre ambas entidades.

31 de marzo de 2021: Reunión para la preparación del Congreso.

17 de abril de 2021: Reunión para la preparación del Congreso.

18 de abril de 2021: Reunión para la preparación del Congreso.

14, 15 y 16 de mayo de 2021: Congreso internacional Clásicas y Modernas

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA COMISIÓN DE BANDAS DE MÚSICA DE LA Sociedad Española de Musicología – SEdeM
«LA BANDA DE MÚSICA EN EL FOCO: NUEVOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN BANDÍSTICA EN ESPAÑA»

Jueves 30 – Viernes 31 de enero de 2020
UNIVERSIDAD DE JAÉN

La presente reunión científica se concibe como un punto de encuentro de investigadores de diferentes procedencias, disciplinas e intereses que, aglutinados bajo el paraguas temático de la banda de música, requieren de un espacio de debate colaborativo para compartir avances en su estudio, problemas metodológicos y otras inquietudes de diversa índole a los que se enfrentan en su investigación diaria. Por tanto, este evento se articula principalmente como un laboratorio de ideas para la discusión y análisis del proceso investigador (tratamiento de las fuentes, metodologías y técnicas) y no tanto como una exposición acabada de resultados, favoreciendo que los esfuerzos individuales, a veces, atomizados, puedan llegar a buen puerto, se conecten mediante la creación de redes y, en definitiva, se transfieran a la sociedad.

En una nueva era digital en la que los estudios musicológicos tradicionales necesitan ser repensados a la luz de las nuevas demandas sociales, las humanidades digitales, la inter y transdisciplinariedad, o la perspectiva sociocrítica, la banda de música como objeto y como pretexto pide ser revisitada desde nuevas perspectivas y líneas y salir del lugar marginal, casi de adorno, que ha venido ocupando dentro de crónicas locales. Entre los nuevos paradigmas cabe destacar la microhistoria y vida musical cotidiana, musicología urbana, estudios sobre el paisaje sonoro, musicología de género, circulación y recepción, edición musical y recuperación del repertorio, historia de la grabación, enseñanza y aprendizaje musical, sociodemografía, desarrollo organológico, industria parabandística o las relaciones e hibridaciones con la tradición oral.

PROPUESTAS

Las personas interesadas en participar de forma activa pueden presentar propuestas de comunicación en torno a las siguientes líneas temáticas (no excluyentes con otras afines):

– Fuentes de la investigación bandística.
– Repertorios: tipologías, circulación, recepción, edición, grabación y recuperación.
– Microhistoria y vida musical local.
– Paisaje sonoro y ocupación del espacio: contextos urbanos y rurales, al aire libre e interior, músicas itinerantes, formaciones y despliegues.
– Funciones, usos y ámbitos: cultural, propagandístico y de representación (pública y privada, civil y religiosa), educativo, socializador, ocio y tiempo libre, profesionalizante, económico, otros.
– Circuitos y redes bandísticas.
– Bandas como mediadoras entre lo culto y lo popular: trasvases e hibridaciones.
– Banda y musicología de género.
– Dimensión parabandística (entes físicos y útiles materiales): desarrollo organológico, industria instrumental, procedimientos de adquisición, composturas y préstamos, uniformes y símbolos, otros.

Las propuestas deben ser remitidas a través del siguiente formulario
<https://docs.google.com/…/1zNcDNjCIuB2gDGxRA8o9Ggi81Ra…/edit>, con indicación de:

– Título y resumen (máximo 200 palabras).
– Datos personales, afiliación institucional, breve currículum (máximo 150 palabras) y dirección de correo electrónico.
– Medios audiovisuales y/u otros requerimientos técnicos necesarios.

Como novedad se plantea un “Call For Scores” con el fin de que obras desconocidas de valor singular o de especial relevancia para el patrimonio bandístico, cultural y/o social, rescatadas en el curso de la investigación, puedan ser interpretadas a cargo de una agrupación musical profesional durante la celebración del Congreso y comentadas por parte de los estudiosos. Las piezas seleccionadas deben estar escritas originariamente para banda de música, editadas en notación actual con software específico (guión y particellas), corresponderse, en la medida de lo posible, con la plantilla estándar de banda pequeña o mediana (2ª sección Harmonía o similar, máximo 16 partes), tener preferentemente una duración inferior a 7 minutos o un máximo de 400 compases e incluir las transferencias tímbricas y transposiciones oportunas para poder ser interpretada por una banda media actual de 32 componentes. El modo de envío de partituras es el mismo que para comunicaciones (formulario), debiéndose justificar en todo caso la idoneidad de la recuperación de la obra.

Lenguas oficiales del Congreso: español, portugués e inglés.
Fecha límite para la recepción de propuestas*: 15 de noviembre de 2019.
Fecha límite para la recepción de partituras*: 15 de octubre de 2019.
Comunicación de aceptación o rechazo: 10 de diciembre de 2019.
Publicación del programa: 10 de enero de 2020.

Dirección de contacto: jcgaliano@ugr.es

*La organización se reserva la posibilidad de proponer a los autores de las comunicaciones y ediciones críticas seleccionadas su publicación en una monografía resultante del Congreso.

INSCRIPCIÓN
Cuota de inscripción: 50 € (socios de la SEdeM, 30 €).
Plazo de inscripción. Comunicantes: del 11 de diciembre al 20 de diciembre de 2019. Oyentes: del 11 de diciembre de 2019 al 24 de enero de 2020.
Número de plazas: 60 (por riguroso orden de inscripción).
Sitio web: https://www.cbm-sedem.com/
El ingreso de la matrícula se realizará en la cuenta de la SEdeM: ES88.2100.3477.9322.0009.7194, indicando «II Congreso Bandas» y el nombre del/de la inscrito/a. El justificante de pago debe enviarse a la dirección jcgaliano@ugr.es.
Se expedirá certificado de asistencia y/o comunicación. Los/las comunicantes deberán presentar personalmente su aportación para obtener el correspondiente certificado. El tiempo máximo de exposición oral será de 15 minutos con el fin de dar pie al debate.

DIRECCIÓN
Isabel Mª Ayala Herrera (Universidad de Jaén)
Virginia Sánchez López (Universidad de Jaén)

COMITÉ CIENTÍFICO
Elvira Asensi Silvestre (Universidad de Valencia)
Samuel Llano (University of Manchester)
Javier Marín López (Universidad de Jaén)
Pedro Marquês de Sousa (Universidade Nova de Lisboa-CESEM)
María Nagore Ferrer (Universidad Complutense de Madrid)
Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo (Universidad de Oviedo)
Carmen Rodríguez Suso (Universidad del País Vasco)
David Whitwell (California State University, Northridge)

SECRETARÍA
Juan Carlos Galiano Díaz (Universidad de Granada)

COMITÉ ORGANIZADOR
José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Jaén)
Consuelo Pérez Colodrero (Universidad de Granada)
Daniel Ureña Cruz (Universidad de Jaén)

ENTIDADES ORGANIZADORAS
Sociedad Española de Musicología, Comisión de Trabajo “Bandas de Música”
Grupo de Investigación “Música y Estudios Culturales” (HUM-942)
Universidad de Jaén, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico, Ayuntamiento de Jaén

COLABORAN
Instituto de Estudios Giennenses, Sección de Música
Proyecto de Investigación “Epistolario de Manuel de Falla: digitalización, transcripción, edición y difusión internacional” [MINECO-PGC2018-101532-B-100]
Proyecto de Investigación “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” [MINECO-FFI2017-82344-P]
Grupo de investigación “Patrimonio Musical de Andalucía” (HUM-263)