Entradas

En Lleida, este año estamos de enhorabuena. Han coincidido el Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida y el Año Viñes. Ambos, eventos musicales con una importante proyección en la ciudad.

Por un lado el Festival organizado por la Banda Municipal de Lleida llega a la vigésima edición cuyo origen se remonta a 2004 y por otro en 2025 se celebra el 150 aniversario del nacimiento del pianista de las vanguardias Ricardo Viñes Roda (1875-1943).

Hagamos un poco de historia…

La idea de celebrar un festival de música de bandas se materializó en 2004 cuando la Banda Municipal de Lleida dirigida per Amadeu Urrea buscaba la manera de atraer no únicamente las bandas de los alrededores de la ciudad de Lleida sino también las de otras localidades del Estado o incluso de fuera del mismo. Tenía como objetivo potenciar y dar soporte a la música de banda con el convencimiento de la riqueza que tanto en el aspecto humano como en el artístico podían aportar todas las formaciones musicales que nos visitaran. En aquella ocasión, con una convocatoria que coincidía con la Fiesta Mayor de San Miguel, en otoño, participaron la Banda Sinfónica La Unió de Llíria y la Banda Municipal de Barcelona, además de la Banda Municipal de Lleida y del Grupo de Percusión del Conservatorio.

El encuentro se bautizó con el nombre de Festival de Música de Bandes Germans Roig Torné Fem Banda en homenaje a los hermanos Jaume Roig Torné (1814-1903) y Ramon Roig Torné (1849-1907) que habían destacado durante la segunda mitad del siglo XIX. El primero, fundando y dirigiendo la Banda Popular –una de las primeras bandas de la ciudad– y el segundo que haría carrera en la música militar dirigiendo bandas de prestigio como la Banda del Regimiento “La Lealtad” de Burgos o bien la Banda del Regimiento de Infantería de Marina de Cartagena. Ambos eran miembros de una conocida familia de la pequeña burguesía leridana que se había instalado en la ciudad procedente de Cornudella de Montsant (Tarragona).

Hasta 2014, durante las primeras once ediciones del Festival, pasaron por Lleida bandas nacionales de distintas zonas de Cataluña, Valencia, Aragón y también de Mallorca con la única excepción de la Banda Musicale Giuseppe Verdi de Castelnuovo (Sicilia) que nos visitó en 2009. La presencia de aquella banda italiana despertó el interés por ampliar horizontes con un planteamiento más ambicioso, que suponía una reforma profunda del Festival. Ahora pasaría a ser el Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida Fem Banda que ha venido celebrándose sin interrupción cada año a inicios del mes de julio, excepto en 2020 i 2021 cuando la epidemia de COVID no lo permitió. Desde la transformación del Festival hasta ahora han pasado por Lleida unas 91 bandas originarias de 8 países (Francia, Portugal, Italia, Malta, Rusia, Bélgica y Colombia además de las procedentes de distintos puntos del Estado) con un total de más de 4.500 músicos. El cambio de modelo iniciado en 2015 se ha consolidado con los años. Sin duda, un modelo de éxito inspirado en los festivales internacionales en algunos de los cuales la Banda Municipal de Lleida viene participando cada verano desde 2006. Veinte años después de haberse iniciado el Festival, la edición de este año ha contado con ocho bandas procedentes de Bélgica, Portugal, Colombia, Italia y Francia, así como otras venidas de Badajoz, Madrid y Valencia.

Además, este año 2025 el Festival ha coincidido con el 150 aniversario del nacimiento de Ricardo Viñes, una efeméride que se está celebrando con una amplia variedad de actos impulsados por las distintas administraciones.

Efectivamente, hace 150 años que Ricardo Viñes nacía en un primer piso de una casa de la calle Mayor cercana a la catedral. Era el 5 de febrero de 1875 y Ricardo era el segundo hijo del matrimonio entre Javier Viñes, abogado mercantil, y Dolores García Roda, pianista aficionada.

Con sólo 7 años, Viñes iniciaba los estudios de música con el organista de la iglesia de San Lorenzo Joaquim Terraza, y poco después, a los 10 años, se trasladaba a la Escuela Municipal de Música de Barcelona donde obtendría el primer premio de la clase de piano, un reconocimiento que le abrió las puertas para marchar a París con 12 años. Allí inició una brillante carrera pianística que lo llevaría a ser reconocido como uno de los principales pianistas de la primera mitad del siglo XX.

Desde su marcha en 1895 a los 10 años, Viñes no había regresado a su ciudad natal. Y sólo lo hizo en 1907, a la muerte de su madre que había manifestado la voluntad de ser enterrada en Lleida. Aquel momento –aunque triste– constituyó la base para el reencuentro entre el músico y sus orígenes. A partir de entonces, Viñes fue volviendo a Lleida con frecuencia, prácticamente cada año y casi siempre coincidiendo con la Fiesta Mayor, donde ofrecía habitualmente conciertos en el Teatro de los Campos Elíseos. En ocasiones, vino acompañado por otros músicos, es el caso de Enrique Granados en 1911 i 1913, de Emili Pujol en 1912 y de Déodat de Séverac en 1914.

Desde aquel 1907, la ciudad –que en ningún momento lo había olvidado y seguía con interés sus éxitos artísticos– lo recibía con los brazos abiertos. Se sucedían los homenajes, las recepciones oficiales y eran frecuentes las tertulias y los encuentros con sus amigos más próximos. Eran especialmente masivas las llegadas de Viñes a la estación del ferrocarril donde no faltaban ni las bandas (primero la Banda Popular y más tarde la Banda Municipal) ni tampoco los coros (La Paloma, La Violeta y los distintos orfeones). Son recordadas las multitudinarias comitivas que lo acompañaban desde la estación hasta llegar al Ayuntamiento donde los sucesivos alcaldes lo recibían con toda la solemnidad posible. Durante los días que pasaba en Lleida no le faltaban invitaciones para visitar ensayos de coros y orfeones, sindicatos y tantas otras asociaciones… que no perdían la oportunidad de nombrarlo socio, presidente o director de honor. Con el paso de los años, Viñes ha sido nombrado director honorario del Orfeón Lleyda Nova (1919), presidente honorario de la Unión Musical (1927) y primer director honorario de la Escuela Municipal de Música, el actual Conservatorio (1941).

La ciudad le ha dedicado espacios emblemáticos como el antiguo Teatro Viñes –el actual CaixaFòrum– (1919) o la plaza Ricardo Viñes (1971). También se le ha invitado en momentos solemnes como la inauguración de Radio Lleida EAJ-42 cuando participó en la primera retransmisión (1941). Y desde 1995 -–de esto hace ya 30 años– la ciudad le dedica el Concurso Internacional de Piano.

Justamente este año, los responsables del Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida han querido dedicar un recuerdo al pianista leridano y han invitado a todas las escuelas de música de la ciudad a tocar en su honor. Han participado alumnos del Centre d’Estudis Dalcroze y del Músics Taller de Música que, si bien no han podido interpretar obras del mismo Viñes por ser muy pocas las que compuso, sí que lo han hecho de su amigo el pianista Enrique Granados y de tantos otros.

Bandas y Viñes, Viñes y Bandas, una feliz coincidencia y un binomio especialmente agradable para una ciudad llena de iniciativas y con muchas ganas de música.

Dr. Lluís Marc Herrera

La Banda Municipal de Lleida abre las inscripciones al Festival Internacional de Bandas de Música de Lleida que se llevará a cabo en esta província del 3 de julio al 6 de julio de 2025.

Ayudas económicas:

Las bandas participantes en el Festival recibirán una ayuda en concepto de caché por parte de la organización de 3.000,00 .

El Festival se celebrará en espacios al aire libre de la ciudad de Lleida y en poblaciones vecinas, donde todas las entidades podrán ofrecer conciertos públicos.

Nuestra ciudad, con su situación geográfica estratégica se presenta como un verdadero reclamo turístico internacional, dada su cercanía a la cosmopolita Barcelona y al románico del Pirineo catalán.

Pueden consultar las bases del Festival deseándoles que la propuesta sea de su agrado a la web:

www.fembanda.com

La fecha límite de inscripción es el día 15 de enero de 2025.

No os perdáis la Gran Fiesta de las Bandas

¡Os esperamos!

El pasado 6 de julio, en el marco del 19 Festival Internacional de Bandas de Música de Lleida Fem Banda que la Banda Municipal de Lleida organiza año tras año desde 2004, se celebraba por primera vez una mesa redonda sobre el tema El oficio de director de banda.

La mesa se celebró en el Espai Sunka, una sala ideal que los responsables de Plusfresc del Grupo Supermercats Pujol, patrocinadores del festival, tuvieron la amabilidad de poner a nuestra disposición.

Asistieron los directores/as de la mayor parte de las bandas participantes al festival: Simona Paola Senesi (JF Band, Italia), Humberto Joao Oliveira Damas (Filharmónica Do Crato, Portugal), José Fernando da Silva Cardoso (Banda Filharmónica 1º de Janeiro, Portugal), José Vicente Algado Climent (Societat Unió Musical de Polop de la Marina, Alicante), Francís Durà Costa (Societat Artístic Musical d’Alcàntera de Xúquer, Valencia) y el anfitrión, al tiempo que director del festival, Amadeu Urrea Pérez (Banda Municipal de Lleida). La Banda de Música de Valga (Pontevedra) dirigida por Manuel Villas Touceda, a pesar de participar en el festival, no pudo participar en la mesa redonda por estar actuando fuera de Lleida en aquellos momentos.

El objetivo de la mesa redonda no era otro que poner en contacto los directores/as de las bandas participantes al festival y conocer los proyectos y realidades de cada uno de ellos en un entorno distendido a la vez que estructurado, siguiendo un guion previamente establecido. El tema de debate fue la reflexión y puesta en común de los distintos puntos de vista sobre algunos aspectos del oficio de los directores/as de bandas.

Exponemos a continuación un resumen de los temas tratados en el debate.

Preguntados inicialmente por su trayectoria personal y formación recibida que les había dado acceso a la dirección de una banda, se constató la inexistencia de una formación unificada, estructurada y homologada que aún hoy no contemplan los distintos planes de estudio de conservatorios y escuelas de música. En la mayoría de los casos, los directores/as tienen una formación exclusiva como instrumentistas (casi siempre de viento), aunque cada vez están más presentes los jóvenes directores/as pertenecientes a generaciones que ya han tenido acceso a estudios superiores de Dirección de Orquesta o Dirección Coral.

En relación con el perfil de los músicos que conforman actualmente las bandas, todos coincidieron en señalar que son jóvenes, chicos y chicas, que sólo con algunas excepciones tienen edades comprendidas entre los 20 y los 25 años, que mayoritariamente proceden de las escuelas de música de las propias bandas y que han superado la fase elemental de los estudios musicales, generalmente los primeros cuatro cursos. Este modelo, mayoritario en tantas bandas valencianas, catalanas y en este caso, también portuguesas, no resultó ser el mismo para la Banda Municipal de Lleida ni para la banda JF Band dirigida por Simona Paola Senesi. En el caso de la banda leridana, a pesar de que predominan los jóvenes, hay también un significativo grupo de músicos con edades que ultrapasan el umbral de los 25-30 años y, aunque en su mayoría son alumnos del Conservatorio de Lleida, también los hay que proceden de otras entidades. Por lo que a la JF Band se refiere, la creación de la banda respondía a un proyecto personal de base social inspirado en el proyecto ideado por José Antonio Abreu en Venezuela y llevado a la práctica por la Fundación Simón Bolívar, una propuesta que ha dado lugar al reconocido Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles que ha recuperado de las calles y entornos conflictivos a tantos niños y niñas con un severo riesgo de exclusión social y siempre expuestos a la violencia y a la delincuencia.

Tal como explica Simona Paola, con estudios de flauta travesera y a la vez licenciada en psicología, creadora de esta propuesta musical, los jóvenes de la ciudad de Velletri, una población integrada en el área metropolitana de la ciudad de Roma, acceden a la banda sin tener formación musical alguna. Asisten por propia voluntad e interés a las clases y participan en las actividades y conciertos propuestos por su directora, practican la coeducación con sus propios compañeros y asumen la responsabilidad de participar en un proyecto común. En este sentido, fue pertinente la aportación de Amadeu Urrea según la cual el gasto en formación musical debería ser considerado una inversión social a largo plazo y no un coste en términos puramente económicos que asumen instituciones, administraciones y entidades.

En un segundo turno de intervenciones, en la mesa redonda se debatió sobre las principales dificultades que deben afrontarse en el día a día de una banda. Los directores/as coincidieron en la poca motivación de los músicos por asistir a los ensayos y también en la falta de estrategias de que disponen como gestores de recursos humanos que son en realidad.

Una buena estrategia aplicable para luchar contra el absentismo en los ensayos es sin duda hacer pedagogía entre los músicos en el convencimiento de que su asistencia es un acto de respeto hacia los compañeros, y a la vez el convencimiento de estar contribuyendo a un objetivo común en el que todos, sin excepciones, son necesarios. Relativo a los conflictos que inevitablemente surgen en todo colectivo humano -no olvidemos que una banda puede estar formada fácilmente por unas 40-50 personas- se coincidió de manera unánime en la falta de preparación por parte de los directores/as. A pesar de la buena voluntad, los directores/as de banda -a diferencia de otros ámbitos como la empresa o la educación- no tienen una formación específica en este sentido, una formación que sería deseable en los estudios superiores de dirección de coros o dirección de orquesta. En los planes de estudios de todas aquellas especialidades que implican la gestión de grupos humanos, más allá de los conocimientos técnicos y específicos se debería incluir una formación en psicología básica que aporte recursos prácticos y estrategias en la resolución de conflictos, una formación que sin duda ayudaría a los futuros directores/as a gestionar más eficazmente sus grupos. En este sentido, resulta oportuno recordar el consejo que el conocido pianista leridano establecido en París Ricardo Viñes daba a sus discípulos cuando los animaba a “tocar menos y leer más”, un consejo con el que pretendía estimular a los futuros pianistas a ambicionar una profunda formación global y humana más allá de la estrictamente musical. Una formación que ciertamente acabaría influyendo de manera decisiva en una previsible futura carrera musical. No olvidemos tampoco que el director/a de una banda, des del momento en que lidera una formación, se convierte en un modelo para todos sus miembros tanto en el aspecto musical como también en el aspecto humano. Sus opiniones, actitud, modos y comportamiento son una poderosa herramienta educadora para el colectivo.

Preguntados sobre el dilema Concierto versus Espectáculo, el debate entre los directores /as se centró ahora en el modelo de actuaciones que habitualmente las bandas ofrecen a sus públicos. Mientras el concierto en el sentido estricto era percibido como un modelo más elitista -pero no por ello menos necesario- que implica la existencia de un público con una cultura musical consolidada sólo factible en grandes ciudades, el espectáculo -entendido como la combinación de distintas disciplinas artísticas o la inclusión de elementos extramusicales- resulta asequible a públicos más amplios y diversos. Justamente, las bandas, por su propia esencia, ya se dirigen a un público amplio y popular.

Si tenemos en cuenta, además, que cada vez resulta más difícil llenar auditorios, salas o espacios de conciertos, tener en consideración los gustos y preferencias del público resulta un factor clave que los directores/as deberían tener siempre presente en la selección de repertorios y en la implementación de estrategias encaminadas a implicar y atraer el público. Sin embargo, Concierto y Espectáculo no deben ser vistos como modelos que se excluyen sino complementarios que necesariamente deben convivir.

A modo de conclusión, todos los directores/as coincidieron en que -a pesar de todas las dificultades existentes- las bandas de música tienen todavía un largo recorrido, su futuro hoy por hoy no está cuestionado, aunque cada vez más será necesario adaptarse a las nuevas realidades y a los cambios sociales y estéticos que inevitablemente se producirán en el futuro. Un futuro que depende en gran parte de la capacidad creativa, de previsión y de adaptación a los cambios que muestren los mismos directores/as en el desarrollo de su labor.

Dr. Lluís Marc Herrera

Del 4 al 7 de julio Lleida acogerá la 19ª edición del Festival Internacional de Bandas de Música.

Este año participaran las sociedades musicales de:

JF Band – Itàlia

Banda Filarmónica 1º de Janeiro – Portugal

Filarmónica do Crato – Portugal

Banda de Música de Valga – Pontevedra

Orquestra Clasica Galega -Pontevedra

Societat Unió Musical de Polop de la Marina – Alacant

Societat Artístic Musical d’Alcàntera de Xúquer – València

Festucs Brass Band- Catalunya

Banda Municipal de Lleida

El Concierto Inaugural se realizará el jueves, 4 de julio a las 19 h. en l’Auditori Enric Granados con la interpretación conjunta de la Banda Municpal de Valga (Pontevedra) con la anfitriona Banda Municipal de Lleida, destacando la interpretación de la Obertura 1812 de Piotr Ilich Chaikovski y La Llegenda de Sant Jordi de Tomàs Simón Plazas.

El Concierto de Clausura tendrá lugar el domingo, 7 de julio en jornada matinal en la Rambla Ferran y, con la participación de todas las bandas inscritas en el Festival que pondrán el punto final con la interpretación conjunta de la sardanda La Santa Espina del maestro Enric Morera.

El Festival de Bandas de Música de Lleida se llevará a cabo del 5 al 7 de julio de 2024.

El Concurso de Bandas de Música (Street Bands) tendrá lugar el sabado 6 de julio de 2024.

Las bandas podrán participar en el Festival, en el Concurso, o bien en los dos eventos.

Se  concederán los siguientes premios:

1º Premio…………… 3.000,00 €

2º Premio…………… 2.000,00 €

Ayudas económicas:

Las bandas participantes en el Concurso recibirán una ayuda en concepto de desplazamiento por parte de la organización de 1.000,00 €.

Las bandas participantes en el Festival recibirán una ayuda en concepto de desplazamiento por parte de la organización de 3.000,00 .

El Festival se celebrará en espacios al aire libre de la ciudad de Lleida y en poblaciones vecinas, donde todas las entidades podrán ofrecer conciertos públicos.

Nuestra ciudad, con su situación geográfica estratégica se presenta como un verdadero reclamo turístico internacional, dada su cercanía a la cosmopolita Barcelona y al románico del Pirineo catalán.

Pueden consultar las bases del Festival deseándoles que la propuesta sea de su agrado a la web:

www.fembanda.com

La fecha límite de inscripción es el día 15 de enero de 2024.

No os perdáis la Gran Fiesta de las Bandas

¡Os esperamos!

La 18ª edición del Festival Internacional de Bandas de Música de Lleida se celebrará del 30 de junio al 2 de julio

Este año las bandas participantes son:

Soċjetà Mużikali Santa Katarina VM Malta

Sociedade Musical e Recreativa Obidense – Portugal

Les Sans Soucis de Bordeaux – França

Banda de Música Sant Antoni de Pormany – Illes Balears

Banda Municipal de Lleida- Cataluña

Destacar la coproducción conjunta que ofrecerán las bandas de Malta, Portugal y Cataluña en el Auditori Enric Granados. Una banda integrada con más de ciento cincuenta músicos nos proponen un Concierto en mayúsculas como colofón al 18è Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida.