INAEM

Entradas

La obra musical está compuesta por dos compositoras Sara Galiana y María José Belenguer y un compositor, David Rivas

La idea ha sido, a partir de un leitmotiv o tema principal, desarrollar tres movimientos donde se tratan, musicalmente hablando, algunos de los ODS más importantes

La composición es enmarca dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” y con ayuda del INAEM

Vallada a 14 de septiembre de 2023

La Confederación española de Sociedades Musicales (CESM) encargó una obra colaborativa para banda sinfónica dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” presentado a las ayudas de Música y Danza, de concurrencia competitiva, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

“Will for change” (a ODS’s suite) título de la obra y está compuesta por dos compositoras Sara Galiana y María José Belenguer y un compositor, David Rivas.

La portada ha sido diseñada por Pedro Alonso de la empresa de diseño gráfico “El Santo Job“.

Proyecto “SOSTENIDOS SOSTENIBLES”

Es indicativo de la actuación, que pretende contribuir, siquiera modestamente, no solo a un mayor conocimiento de los objetivos de desarrollo sostenible sino a su incorporación a las actividades cotidianas que desarrollan las entidades del colectivo al que representa la CESM.

El primer paso en este sentido consistió en la incorporación del compromiso con los ODS a los estatutos de la CESM para dar paso seguidamente a la acción a través del desarrollo de proyectos alineados con este compromiso. Y ello con la finalidad de que se desarrolle y en su caso aumente la sensibilidad con los ODS de las personas y organizaciones a las que representa la CESM.

Sirva como ejemplo ilustrativo que hay bandas con una antigüedad de más de 200 años y desde su fundación han ido inculcando valores a todos y todas sus integrantes, valores que han ido calando y que de forma natural los realizamos y hemos ido trasladando generación en generación a nuestros integrantes, ya sean alumnos o alumnas, músicos o músicas y socios o socias.

En este proyecto queremos poner de manifiesto todos esos valores sociales, que en su mayoría, hacen que nuestras organizaciones tengan una larga trayectoria en términos de sostenibilidad mucho antes de que stos se explicitaran en la Agenda 2030.

En definitiva, y de ahí su título, la actuación busca que las sociedades musicales y sus integrantes alienten y promuevan la incorporación de los ODS a sus actividades de manera firme y sostenida en el tiempo, que gráficamente se puede resumir en que cada sostenido (1) de cada partitura que se interpreta por nuestras bandas de música sea más sostenible.

Con ello habremos contribuido a aumentar, al menos un poquito (un semitono) el tono de la sostenibilidad.

(1) Definiciones DRAE:

Sostenido.

  • Dicho de una nota: De entonación un semitono más alto que la de un sonido natural.

Sostener.

  • Sustentar, mantener firme algo. Sustentar o defender una proposición. Prestar apoyo, dar aliento o auxilio.
  • Mantener, proseguir.

“Will for change” (a ODS’s suite)

El comentado proyecto ha tenido como resultado final la obra musical “Will for change (a ODS´s suite)”, dividida en tres movimientos, los cuales han sido compuestos respectivamente por María José Belenguer, David Rivas y Sara Galiana. La idea ha sido, a partir de un leitmotiv o tema principal, desarrollar tres movimientos donde se tratan, musicalmente hablando, algunos de los ODS  más importantes. Se quiere mostrar a las agrupaciones musicales como lo que son, un idóneo caldo de cultivo donde poder inculcar valores de respeto, igualdad, concienciación medioambiental, de hábitos saludables, de visión de futuro, de rechazo a la violencia, etc.

A continuación, se detallan aspectos de cada movimiento de la suite aportados por los tres autores de cara a comprender mejor el discurso musical:

I.- PERMAFROST


El Permafrost es la capa de suelo congelado, de cientos de metros de profundidad, que se encuentra en áreas circumpolares de Canadá, Alaska, Siberia, etc. Con el calentamiento global esta capa se está descongelando, despertando virus y bacterias inactivos por la congelación, y suponiendo ello el hundimiento de ciudades enteras construidas sobre esa capa.
“Permafrost” es un movimiento que nos sumerge en la sonoridad del agua y el deshielo, con el que se busca que el oyente imagine como sería la ruptura de esa capa, percibiendo desde el inicio cierta tensión que va en aumento hasta detonar; esta tensión enlaza con una parte más esperanzadora, buscando transmitir que aún no es demasiado tarde para que juntos podamos salvar el Permafrost.

II.- OF LOVE AND REASON

En este segundo movimiento, calmado y en ocasiones incierto y desconcertante, el oyente podrá escuchar, en forma de lamento musical, el anhelo y la profunda tristeza que todas las guerras, así como las situaciones de desigualdad, la pobreza o las injusticias de este mundo, nos producen a la mayoría de los seres humanos. Algo razonable sería tratar de erradicarlas entre todos, siempre desde el amor que debería reinar por encima de todas las cosas, de ahí el título de este movimiento. Por desgracia, otros aspectos e intereses mandan en la sociedad, pero no todo está perdido, de ahí que el movimiento desemboque en una sección más esperanzadora, más luminosa, como claro canto a un deseado mejor futuro en paz y armonía.

III.- RE-CYCLE TROUP

RE-Cycle Troup es un movimiento que comienza a modo de fanfarria en Re Mayor. Es un homenaje a todos aquellas personas físicas y organizaciones que cuidan el planeta aportando su granito de arena, reciclando y tratando de consumir más conscientemente, contribuyendo con pequeños gestos a reducir la contaminación en la tierra. Se construye “reciclando” la cabeza del motivo principal de la Suite. Esta cabeza se transforma, se renueva, aparece en distintas tonalidades, diferentes orquestaciones, diferentes duraciones haciendo así referencia a este proceso de reciclar y reutilizar. Encontramos un tema central llamado “tierra” haciendo un paralelismo a la importancia de la misma, es lo que queremos cuidar y proteger. Por ese motivo aparece en el centro del movimiento resaltando así el valor de la misma.

Más sobre las compositoras y compositor

Sara Galiana Sola

Experiencia profesional:

Compositora:

Achord Group, Belgrado, Serbia

•   Compone, arregla, orquesta y produce sus propios tracks para el catálogo de la librería.

Social Games Online, Barcelona, España

•   Compuesto, arreglado y producido música para videojuegos.

•   Compuesto arreglado y producido música para anuncios promocionales de sus productos.

Freelance, Valencia, España

  • Prestando servicios de composición, arreglos, orquestación, mezcla, edición y transcripción
  • Creando música original.
  • Creado mockups MIDI basados en las especificaciones del cliente.
  • Produciendo música para diversos clientes de todo el mundo.

Copista/Preparadora Musical:

JoAnn Kane Music Service, Los Angeles, USA

  • Trabajado en películas como Star Wars IX, Frozen 2, y Onward.
  • Participado en series de TV como El Mandaloriano, Padre de Familia y Los Simpsons.
  • Trabajado en proyectos en vivo destacando la 92 edición de los Premios Oscar en febrero de 2020.

Compositora/Productora Musical:

Viral Music, Nueva York, USA

  • Compone, arregla, orquesta y produce cues siguiendo las instrucciones del compositor senior.

Orquestadora:

Oscar Araujo, Andorra

  • Orquesta para Oscar Araujo, uno de los mejores compositores de videojuegos de España.

Educación:

Certificado de Film Scoring:

  • Universidad de California Los Ángeles 06/2019

Licenciatura de Composición:

  • Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo 07/2014

Premios y Cualificaciones:

  • Jurado en los Premios Berlanga 2021 (videojuegos).
  • Mejor Banda Sonora Original en ISA Bronze Awards 2020, Los Ángeles.
  • Finalista en ScoreLive Competition, Londres 2020.
  • Ganadora de dos segundos premios en el concurso de Música Jove 2017.
  • Ganadora del concurso para Banda Sinfónica Ciutat d’Eivissa, España, 2016.
  • Semifinalista en el concurso de composición Maurice Ravel, Italia, 2016.
  • 1er premio con Marta Portalés en el concurso de podcast musical en 2007, Valencia, España.
María José Belenguer. Compositora y arreglista.

Nacida en Onda (Castellón) en 1983, ha realizado sus estudios Superiores en las especialidades de Flauta travesera y Composición, donde tuvo como profesores a Ferrer Ferran, Claudia Montero, César Cano. Posteriormente realiza el Master oficial en Musicoterapia en la Universidad Católica de Valencia y el Master de Composición para Medios Audiovisuales en el Centro Superior Katarina Gurska.

Su interés por el ámbito de la composición la lleva a asistir a distintos cursos y talleres del ámbito nacional durante su formación, para los cual fue seleccionada obteniendo una beca: ha sido becada por la Junta de Andalucía para asistir al curso de composición: Cátedra Manuel de Falla (2007), con el compositor Mauricio Sotelo como tutor de dicho curso. Ha sido seleccionada para el panel de lectura del Encuentro de composición INJUVE 2007 e INJUVE 2008 en los cuales tuvo como profesores a Hilda Paredes, Philippe Hurel, Poul Rudders, Marcela Rodríguez, Yann Maresz, Lucca Francesconi, Jesús Rueda. A raíz de estos encuentros fue alumna de Hilda Paredes, asistiendo a clases en Londres durante dos años.

Ha obtenido el segundo premio “Carmelo Alonso Bernaola”, en la 23ª edición de los Premios Jóvenes Compositores Fundación Autor-CNDM 2012, con su obra “Ida y vuelta”.

Ha sido Nominada en la X edición de los Premios Jerry Goldsmith a la categoría de Mejor Canción por su trabajo “The girl who lives in me”, que pertenece a la Banda sonora del cortometraje “Mi peor Enemiga”, de Mario Ayala.  

Ha obtenido el segundo premio en el I Concurso Internacional de Composición para banda “María Teresa Prieto” con su obra “Las Carboneras del Nalón”. Recientemente esta pieza ha sido seleccionada como obra obligada en la tercera sección del 42 Certamen de Bandas de música de la Comunidad Valenciana.

Ha ganado el premio a Mejor música original en el Asians on film Festival 2019 por la banda sonora del cortometraje “Cul-de-sac”.

Sus obras se han estrenado en Festivales como ENSEMS 2009, COM SONA L’ESO XI, CIRCLEART I, Femme in art, ENSEMS 2015, Festival Vertixe sonora, etc. y se han interpretado por agrupaciones como el Grup instrumental de Valencia, Taller Sonoro, Ensemble d’Arts, Ensemble S.XXI, la banda municipal de Vitoria, banda municipal de Bilbao, etc.

Parte de su creación se centra en los medios audiovisuales, componiendo para todo tipo de formatos: teatro, cortometrajes, videojuegos, documentales, etc. pero sin dejar de lado la creación sinfónica, tanto para banda como para otros formatos.

Además de su dedicación a la composición, trabaja como arreglista y orquestadora de todo tipo de formaciones sinfónicas, habiendo realizado arreglos para artistas como Cristina Ramos, Gerónimo Rauch, Daniel Diges, Rosa López, etc. y también para otros compositores: ha trabajado como Editora y asistente de Orquestación para la compositora Claudia Montero, ganadora de cuatro Latin Grammy’s.

Actualmente está preparando la producción de su segundo álbum para piano, entre otros proyectos compositivos, y compagina su actividad artística con la docencia.

David Rivas Domínguez

David Rivas nace en Toro (Zamora) en el año 1980. Se licenciará en Historia del Arte y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca.

Es profesor de secundaria en la especialidad de música en Castilla y León por oposición. Su catálogo supera las 160 composiciones, algunas de las cuales han conseguido numerosos premios de composición en nuestro país. La música de David ha sido estrenada en infinidad de teatros y auditorios nacionales, además de haberse interpretado en países como Argentina, México, Portugal, Perú, Grecia, Italia, Francia, Holanda, Cuba, Inglaterra, Costa Rica, Alemania, Rusia, Japón, EEUU, Bélgica, Taiwán y República Dominicana.

En los últimos años, algunas de sus obras han sido elegidas como piezas obligadas en certámenes de bandas tan importantes como los internacionales de Valencia, Galicia, Benavente, o los nacionales y provinciales de Murcia y Castellón respectivamente.

Durante el mes de marzo de 2019 grabó un CD con 5 de sus obras sinfónicas con la Banda Municipal de Bilbao y el Maestro Pascual-Vilaplana.

En noviembre de 2021 realizó la grabación de un CD recopilatorio de su música para Semana Santa junto a la Unión Musical de Pozuelo y su director Carlos Herrero Belda.

Entre los meses de mayo y junio de 2022 grabó un CD con 6 de sus últimas obras junto a la Banda Primitiva de Llíria y el Maestro Javier Enguídanos.

David tiene en su haber ocho premios de composición dentro de nuestro país, además de poseer varios reconocimientos desde los EEUU gracias a su música para banda.

Rivas es miembro de la Academia Latina de los Grammys y es poseedor desde 2017 del Premio de la Fundación Científica Caja Rural en la categoría de Excelencia en la Cultura. Actualmente compagina su labor docente y compositiva con los viajes como director, jurado o compositor invitado a lo largo de toda la geografía nacional.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE)

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

La obra musical estará compuesta por dos compositoras y un compositor y está previsto que se estrene en octubre

La obra llevará el hilo conductor de lo que las bandas de música aportamos ya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en este caso la meta 11.4 subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

Vallada a 13 de abril de 2023

La Confederación española de Sociedades Musicales (CESM) encarga una obra colaborativa para banda sinfónica dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” presentado a las ayudas de Música y Danza, de concurrencia competitiva, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

Para este proyecto se ha encargado una obra colaborativa que constará de tres tiempos que será compuesta por dos compositoras y un compositor. La obra llevará el hilo conductor de lo que las bandas de música aportamos ya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se hace de forma natural porque lo llevamos en el ADN.

Contribución del proyecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La CESM, como representante de la sociedad civil, tiene el firme convencimiento de que el colectivo al que representa debe tomar consciencia de la imperiosa necesidad de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean tenidos en cuenta a la hora de diseñar y ejecutar los proyectos que les son propios. Con este propósito y siguiendo las recomendaciones de la “Guía práctica para integrar la Agenda 2030 en el sector cultural” ha decidido integrar y aplicar el enfoque sostenible en la organización y en los proyectos que desarrolla a través de cinco fases:

  • Compromiso. Voluntad de cambio.
  • Diagnostico. ¿Dónde estamos?
  • Integración en la gestión. Objetivos y acciones.
  • Evaluación. Medición de avances.
  • Comunicación de las acciones realizadas.

En relación con el proyecto que nos ocupa, siguiendo los planteamientos de Alfons Martinell, hemos intentado identificar las metas contenidas en los 17 ODS a las que la CESM contribuye con este proyecto:

“La meta 4.7 destaca la necesidad de que la educación promueva una cultura de paz y no violencia y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

La meta 8.3 sugiere que las políticas orientadas al desarrollo deberían apoyar la creatividad y la innovación, junto a las actividades productivas, la creación de empleo decente y el emprendimiento.

Las metas 8.9 y 12.b se refieren a la necesidad de elaborar y poner en práctica políticas que promuevan un turismo sostenible, mediante la promoción entre otros de la cultura y los productos locales, y a la necesidad de elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos de estas políticas.

La meta 11.4 subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, en el marco del Objetivo 11, relativo a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.” La CESM considera que la actividad programada contribuye, entre otras, a las metas citadas y procurará que su ejecución contribuya de manera efectiva al cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.

Interpretación y estreno de la obra

Está previsto que la obra se estrene en octubre y posteriormente, la obra será interpretada por cada una de las bandas participantes en el proyecto, dándole a cada una de estas interpretaciones el carácter de “estreno” puesto que la obra no estará disponible para su distribución hasta que no finalice el proyecto.

Diez bandas de música de ocho comunidades autónomas, serán las encargadas de interpretar la obra en esta primera sesión, ya que se espera que la obra se interpreta muchas más veces por muchas más bandas de todas la comunidades autónomas.

Para reforzar el ámbito pedagógico del proyecto, anteriormente la obra será presentada en la XXX Asamblea General de la CESM las compositoras y el compositor, acompañados de una directora y un director, impartirán una máster class seguida de una mesa redonda en la que se abordarán los distintos aspectos de este proyecto desde el punto de vista de cada uno de sus protagonistas.

Interés cultural del proyecto

El interés cultural del proyecto se refuerza con el encargo para la creación de una obra colaborativa, con la participación de dos compositoras y un compositor de trayectorias internacionales.

Las intérpretes y los intérpretes son amateurs que van desde una edad de 12 años hasta más de 80 años, que coinciden y actúan en el mismo tiempo y espacio de la actividad, salvando así la diferencia de edad de las distintas generaciones.

Otra parte importante, es que la intérprete o el intérprete de más nivel tocan el primer papel sin importar que sea hombre o mujer, por lo que se puede afirmar que en las bandas de música no hay distinción de género.

Otro interés cultural es que el 30 % bandas pertenecen a localidades inferiores a 5.000 habitantes, el 60 % entre más de 5.001 y 20.000 habitantes y el 10 % más de 20.000 habitantes lo que combaten a la llamada “España vaciada” o “despoblada” que tanto preocupa, pero que nuestras bandas la llenan de cultura con sus conciertos donde pueden oír en directo tanto música de compositoras clásicas y compositores clásicos así como música de compositoras y compositores contemporáneas, como es este caso, aparte de todas las actividades que realizan.

Perfil y alcance del proyecto

Asimismo, la CESM deja patente con este proyecto su apuesta por impulsar repertorio de jóvenes creadoras y creadores de nuestro país, al igual que viene haciendo en los años anteriores.

Para este proyecto, las compositoras representan el 67%, dos compositoras y un compositor.

También se quiere poner en valor él, cada vez mayor, liderazgo de las mujeres al frente de formaciones bandísticas amateur un ejemplo es que él 63,64 % de las directoras y los directores participantes son mujeres.

Conciliación familiar

Un dato importante es que en nuestras bandas el 42% de las intérpretes y los intérpretes son mujeres, en algunos tramos de edad, el ser madres que igualmente pasa con los padres, son capaces de conciliar la vida familiar con los ensayos y conciertos de las bandas de música y así inculcar la afición por la música a sus hijas e hijos, asegurando así la sostenibilidad de la banda.

La asistencia directa a los conciertos se estima en unas 4.530 mil personas, aparte de los 9.270 seguidores en streaming por las diferentes plataformas. En concreto con este proyecto se pretende seguir la línea iniciada con los proyectos de los años 2020, 2021 y 2022 de ampliar el espacio de influencia de las bandas de música para lograr el acceso a nuevos públicos a los que es necesario incentivar con nuevas propuestas musicales.

El organismo ha puesto en valor su colaboración con las administraciones autonómicas para agilizar la tramitación de los Fondos Europeos y sigue trabajando en el fomento de la movilidad artística por todo el territorio con diferentes circuitos estatales


El Instituto ha anunciado la firma de siete convenios para el fomento de la internacionalización de las producciones escénicas y musicales españolas en el marco de los fondos europeos

Madrid, 13/12/2022

El director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Joan Francesc Marco, ha presidido este martes el pleno del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música, el más alto órgano colegiado de asesoramiento y participación del organismo, que este año se ha celebrado en un formato mixto, presencial y telemático, y ha contado con 103 asistentes miembros de asociaciones, federaciones y entidades del sector.

El director general del INAEM ha hecho balance de 2022, subrayando la movilización de más de 134 millones de euros en ayudas dirigidas a las artes escénicas y musicales, lo que supone “una cifra inédita en el histórico del organismo.” A lo largo de 2022, el INAEM ha repartido casi 105 millones de euros al sector, entre los que se incluye la convocatoria anual de subvenciones de concurrencia competitiva, las ayudas nominativas y las transferencias que se han realizado a instituciones y proyectos culturales de distintos territorios del Estado y los créditos gestionados en 2022 de Fondos Europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estos últimos comprenden, por un lado, los 17,9 millones de euros correspondientes a las ayudas a las estructuras escénicas y musicales convocadas en diciembre de 2021, que ha estado gestionando el INAEM en 2022, y a los que se suman los 22 millones de euros transferidos el año pasado a las comunidades autónomas y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla para apoyar a las infraestructuras escénicas y musicales. Además, el Instituto ha realizado ya la segunda transferencia de 16 millones de euros a las administraciones regionales para la nueva convocatoria de estas subvenciones y, antes de finalizar este año, está también prevista la publicación de la nueva línea de ayudas a las estructuras de gestión artística que se gestionarán a lo largo del 2023 desde el INAEM por un importe superior a 13 millones de euros.

Resto de la noticia: Consejo Estatal del INAEM 13/12/2022

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha estado representada por Vicente Cerdá, presidente y Luis Vidal tesorero y Vocal del Consejo Estatal del INAEM.

De izq a dch Vicente Cerdá, Joan Francesc Marco y Luis Vidal

Presentaron la organización al Director General Don Joan Francesc Marco y al Subdirector de Música y Danza Don Antonio Garde.

Madrid, 23 de noviembre de 2022

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) se reúne con el Director General, Don Joan Francesc Marco y al Subdirector de Música y Danza, Don Antonio Garde para presentarle la organización, lo que representa y poner en valor lo que las Sociedades Musicales realizan tanto a nivel Cultural, Educativo y sobre todo Social.

Por parte de la CESM asistieron a la reunión el Sr. Vicente Cerdá García, presidente, Antonio Ortiz Sancho, vicepresidente 1º y Luis Vidal Domínguez, tesorero.

En el transcurso de la reunión trataron, entre otros temas, el escaso valor que se da a la parte social que desempeñan las sociedades musicales en la valoración de los proyectos que se presentan, ya que son una organización sin ánimo de lucro que representa a organizaciones sin ánimo de lucro, las Federaciones, que sus asociados son organizaciones sin ánimo de lucro, la sociedades musicales y en las ayudas que saca el INAEM, que son de concurrencia competitiva, es difícil competir con otras organizaciones de profesionales. La reunión transcurrió en un ambiente distendido, sin dejar de reivindicar, por parte de la CESM, las necesidades y sobre todo el ámbito social y asociativo que desempeñan las sociedades musicales.

El pasado 29 de diciembre del 2021 se llevo a cabo el estreno de “Carmen” de Juan Saurin, obra para Banda Sinfónica y Grupo de Rock/Metal

Interpretada por la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla junto al grupo de Rock/Metal formado por Matt de Vallejo (Batería), Iván Martínez (Bajo), Fran Martí (Piano) y José Antonio Cecilia (Voz) además del propio Juan Saurín a la Guitarra Eléctrica, todos bajo la dirección de Ángel Hernández.

/ 

Durante este 2022 se ha ido tratando el audio de las tomas que se recogieron en el estreno del pasado 29 de Diciembre de 2021.

La grabación fue recogida por Rafael Monllor (AudioArt) para más tarde ser recopiladas, mezcladas y masterizadas por Rubén Cecilia, el cual ha hecho una magnífica labor dejando una calidad de audio excelente que refleja a la perfección lo que fue aquel estreno.

Este lanzamiento, a través de Maldito Records, la mayor discográfica de Rock/Metal independiente del país, será totalmente de forma digital para las principales plataformas, como son YouTube, Spotify, Apple Music, Amazon Music, Deezer, etc.

El próximo miércoles 22 de Junio podréis disfrutar de esta obra, la primera Obra Original compuesta para Grupo de Rock/Metal y Banda Sinfónica en España y con una excelente calidad de audio.

Este lanzamiento forma parte del proyecto nacido desde la Confederación Española de Sociedades Musicales y que fue encargado al compositor Juan Saurín en Mayo del pasado año 2021 con la colaboración especial de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, del Excmo. Ayuntamiento de Yecla, Sanimusic, Radio3 y Maldito Records.

Un proyecto financiado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)

El ministro de Cultura y Deporte y la directora general del INAEM se reúnen con el pleno del Consejo Estatal de las AA. EE. y de la Música

Ministerio de Cultura, 16/12/2021

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, acompañado por la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Amaya de Miguel, ha presidido este jueves el pleno del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música, el más alto órgano colegiado de asesoramiento y participación del INAEM que, este año, en un formato mixto, presencial y telemático, ha contado con 117 participantes, miembros de asociaciones, federaciones y organismos del sector. En el encuentro se ha hecho balance de 2021 y se han presentado las líneas de actuación para el próximo año 2022, con el objetivo prioritario de seguir dando respuesta a las necesidades del sector.

En su intervención, el ministro de Cultura y Deporte ha expresado el compromiso del Ministerio con el sector y ha anunciado que el próximo día 22 se volverá a reunir la Comisión Interministerial para el desarrollo del Estatuto del Artista, en la que se dará cuenta de los primeros desarrollos conseguidos.

El ministro ha destacado también que está previsto que la semana que viene se aprueben definitivamente los Presupuestos Generales del Estado, que recogen “la mayor inversión en la historia del Ministerio”. Asmimismo, ha agradecido el “inmenso esfuerzo” que está realizando el sector durante la pandemia, en unos momentos en los que es necesario “mantener el esfuerzo por la cultura segura” y ha destacado la repercusión global del trabajo de las entidades que forman el Consejo Estatal de las Artes Escénicas, “por el bien de los sectores que representan y por el de toda la sociedad. Hacéis un país más rico en economía y un país mejor en el espíritu de saber y hacer”.

Balance 2021: 54 millones de euros movilizados por el INAEM para el sector en 2021

En un año en el que todavía se han dejado sentir los efectos derivados de la pandemia, la directora general del INAEM ha hecho balance de 2021, subrayando la movilización de 54 millones de euros en ayudas dirigidas estrictamente al sector por parte del organismo, cifra que supone un incremento del 42% frente a los 38 millones del año anterior, gracias a los fondos Next Generation EU, procedentes del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta cifra es la suma resultante de los 14 millones corrrespondientes a la convocatoria ordinaria de ayudas; la transferencia de 22 millones realizada a las CC.AA. para la convocatoria de ayudas a las infraestructuras escénicas y musicales y los 18 millones destinados a la nueva línea de ayudas a las estructuras gestionada por el INAEM, cuya publicación está prevista antes de finalizar el año.

“Estamos razonablemente satisfechos, porque aquello que hemos conseguido ha sido gracias a una profunda dedicación, al esfuerzo y a la colaboración de todos los que formamos parte del INAEM, en estrecho vínculo con los representantes de los sectores artísticos y empresariales que nos trasladan punutalmente sus necesidades”, ha afirmado De Miguel. En ese sentido, ha señalado que han sido “el diálogo y la búsqueda de soluciones compartidas” los que han permitido configurar “una serie de acciones que persiguen dar respuesta a la compleja situación que el coronavirus ha dejado en nuestro tejido artístico y escénico”.

Objetivos para 2022: Aumento del presupuesto para las ayudas del INAEM en un 42%: 6 millones de euros íntegramente dirigidos al sector

El apoyo al sector de las artes escénicas y de la música es una de las metas fundamentales del organismo para 2022, materializado en un incremento de 6 millones de euros en el presupuesto ordinario del INAEM, que se destinarán íntegramente a la convocatoria anual de ayudas públicas. Así, esta partida presupuestaria –congelada desde 2014– pasará a disponer de 20 millones de euros para 2022, en lo que supone una subida –que se puede calificar de “histórica”– del 42%. De esta cantidad, 9 millones se dirigirán a música y danza (un 50% más que en 2021), y los 11 millones restantes, a teatro y circo (un 38,5% más).

Nuevas modalidades de ayudas para la música en vivo, el teatro de calle y el circo

Además, en respuesta a las demandas del sector y con el fin de apoyar a áreas tradicionalmente menos atendidas, se pondrán en marcha dos nuevas modalidades de ayudas, una de ellas destinada al teatro y circo de calle y otra al impulso de la programación artística de las salas de música en vivo. Pese a que son las entidades locales y las comunidades autónomas las que detentan la competencia de este tipo de estructuras, al observar los efectos de la pandemia sobre estos espacios, el INAEM ha diseñado esta nueva modalidad de ayudas destinada a la programación y actividad de las salas de música en directo, especialmente planteada para aquellos espacios que, dada su reconocida trayectoria, prestigio y calidad artística, trascienden el ámbito local y autonómico y tienen un impacto de carácter estatal.

Por último, en 2022 se articulará una nueva línea específica de apoyo a las infraestructuras móviles de artes circenses, recuperando unas ayudas que desaparecieron en 2014.

4 millones de euros para la creación de nuevos circuitos interestatales en 2021 y 2022

En el marco de un gran proyecto de dinamización cultural al que se destinarán entre los años 2021 y 2022 un total de cuatro millones de euros procedentes de los Fondos Europeos, el INAEM ha creado este año dos nuevos circuitos de difusión interterritorial de las artes escénicas y de la música, en colaboración con diferentes entidades públicas y privadas de ámbito estatal.

El primero de ellos es Circoescena, y tal como se adelantó en el anterior pleno del Consejo Estatal, supone el primer circuito de ámbito estatal dedicado íntegramente al circo, promovido en colaboración con La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública con el apoyo de CircoRed (Federación de Asociaciones de Profesionales de Circo de España). El segundo es el proyecto Audaces, un circuito centrado en las artes escénicas para audiencias escolares, desarrollado junto a la Asociación TeVeo y ASSITEJ España. Además, este año también se ha reforzado e impulsado el principal circuito de artes escénicas contemporáneas ya existente.

Entre los retos que plantea el nuevo año, figura la creación de cuatro nuevos circuitos especializados, centrados en una serie de áreas que necesitan un mayor apoyo, como son, el teatro de calle, la danza, la música en vivo y las salas de flamenco.

Asimismo, de cara a 2022, avanzadas ya las gestiones para la aprobación de la dotación de personal, está prevista la puesta en marcha del Centro Nacional de Difusión de la Danza, así como el avance en la reforma en profundidad del INAEM; un proceso que actualmente se halla en fase de análisis y estudio por parte de la Subsecretaría del Ministerio de Cultura y Deporte conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Pública.

Nuevos miembros del Consejo Estatal

Los nuevos vocales expertos que se incorporan al Consejo Estatal a partir de 2022 son: Montserrat Portús (música), directora ejecutiva del Mercat de Música Viva de Vic; el músico, pianista, gestor y pedagogo musical, Íñigo Alberdi (música), gerente de la Sociedad Coral de Bilbao y director artístico de la Semana de Música Antigua de Estella; la bailarina y coreógrafa María Pagés (danza), directora de la Compañía María Pagés y del Centro Coreográfico que lleva su nombre en Fuenlabrada; Andrés Lima (teatro), actor, director teatral y Premio Nacional de Teatro 2019; Bet Orfila (teatro), productora de teatro, gerente de la compañía La Perla 29 y presidenta de ADETCA (Associació D’Empreses de Teatre de Catalunya); Gonzalo Andino (circo), periodista, gestor cultural y director del Festival de Circo Circada de Sevilla, primer festival de circo de Andalucía y la investigadora y gestora teatral Cristina Santolaria (circo). Asimismo, Montserrat Faura se incorpora a la Comisión Ejecutiva en sustitución de María Teresa Catalán.

Origen del Consejo Estatal

Creado en 2010 en su actual configuración, el Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música tiene como cometido principal en sus distintas configuraciones (Pleno, Comisión Ejecutiva y Consejos Artísticos sectoriales) favorecer la comunicación, cooperación e intercambio de opiniones en el ámbito de las artes escénicas y musicales y canalizar las peticiones y propuestas del sector en sus relaciones con la Administración General del Estado, permitiendo recoger las recomendaciones de los principales agentes y destinatarios de las políticas culturales, y facilitando la definición participativa de las prioridades en estos ámbitos artísticos.

Entre sus miembros se encuentran representantes de asociaciones y organizaciones del sector de ámbito estatal, representantes de la administración estatal, autonómica y local y una serie de vocales nombrados directamente por el Ministerio, a propuesta del INAEM, entre personas de reconocido prestigio, experiencia o especiales conocimientos técnicos.

Luis Vidal Domínguez es vocal del Consejo Estatal en representación de la Confederación Española de Sociedades Musicales.

20211216-pleno-consejo-estatal-aaee-m-sica-foto-alberto-nevado

Este Proyecto está incluido dentro de las actividades programadas por la Confederación Española de Sociedades Musicales para el año 2021 y cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

/ 

El próximo miércoles 29 de diciembre de 2021, se llevará a cabo el estreno mundial de “Carmen”, obra para Banda Sinfónica y grupo de Rock/Metal que ha compuesto el músico yeclano y profesor de nuestra Escuela, Juan Saurín.

Dicho estreno se realizará desde la Sala de Audiciones de la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, a las 21:00 horas, sin presencia de público, siendo emitido vía Streaming a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Será interpretado por la Banda Sinfónica de la AAMY, junto a la Banda de Rock/Metal formada por grandes músicos de primer nivel en nuestro país como son Matt de Vallejo (Batería), Iván Martínez (Bajo), Fran Martí (Piano) y José Antonio Cecilia (Voz) además del propio Juan Saurín a la Guitarra Eléctrica, todos bajo la dirección del maestro Ángel Hernández Azorín.

La obra fue encargada en mayo de 2021 por la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), los responsables de este proyecto el Tesorero Luis Vidal Domínguez y el actual Vicepresidente Amadeo García Pérez, antiguo Presidente de los Amigos de la Música de Yecla; al reconocido compositor yeclano Juan Saurín.

Un compositor con gran trayectoria en el mundo de la Música Moderna que además ya vivió una experiencia similar al estrenar en 2018 un Ep en directo con dos canciones de su segundo trabajo discográfico, Human (Maldito Records 2017) en las que compartía tablas junto a la Banda Sinfónica de la AAMY, siendo este Ep de hecho, considerado el primer trabajo publicado en el que se funde la Guitarra Rock instrumental con la sonoridad de la Banda Sinfónica.

Para este evento se fusionará una gran Banda de Rock con la Banda Sinfónica de la AAMY, galardonada en 2017, entre otros grandes reconocimientos, con la Medalla de Oro del Certamen de Kerkrade (Países Bajos) concurso considerado para muchos como las “Olimpiadas de la Música”, además de haber sido la Banda que participó en el programa “10.000 de Discópolis” interpretando en directo nuevamente una obra para Banda de Rock y Banda Sinfónica. En este caso el archiconocido “Jon Lord Concerto” con gran repercusión y éxito de crítica.

La adaptación de los arreglos para Banda Sinfónica han sido realizados por Ángel Hernández Azorín, y el letrista es Fernando Varela.

La Música no conoce barreras…, ese podría ser el lema de este proyecto en el que se quiere volver a poner sobre la mesa las posibilidades que nos ofrece la Música al unir estilos que en un principio son claramente diferentes pero que juntos, gozan de una resonancia y una fuerza que lejos de enturbiar, destacan más aún si cabe las características de las que gozan este tipo de sonoridades.

La obra consta de tres movimientos, con una duración aproximada de 40 minutos.
El primer y tercer movimiento es de carácter instrumental, siendo el segundo movimiento con voz masculina (barítono) con letra de Fernando Varela.

La obra está dedicada en su totalidad a la hija del compositor Juan Saurín, de nombre “Carmen”. En palabras del propio compositor, “Carmen ha sido la gran llama de esperanza y alegría que nos da la fuerza para seguir remando sin descanso en este mundo tan complicado y acelerado. Nos aporta toda la paz y amor que anhelamos para un futuro mejor”.

Además, para finalizar el estreno, se interpretará una Versión Sinfónica de la obra «Pure Love», una de las composiciones originales de Juan Saurín que forman parte de su último álbum «Supremacy?» (Maldito Records, 2019)

Este estreno está organizado por la Confederación Española de Sociedades Musicales y está financiado por el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

Colaboran la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, el Excmo. Ayuntamiento de Yecla, Maldito Records, Radio Nacional (Radio3) y Sanimusic.

Cartel del concierto

La sección española de CIOFF® (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales) y el INAEM (Instituto de las Artes Escénicas y de la Música) del Ministerio de Cultura y Deporte, al objeto de fomentar la investigación en el campo de la Cultura Tradicional, deciden establecer con carácter anual una beca de investigación a favor de cuantas disciplinas estén contenidas dentro de este campo de actuación.

TEMA
La beca correspondiente a esta convocatoria de 2021 estará dedicada al tema “Baile, danza y música popular (canción e instrumentos musicales), relativas a cualquiera de las diferentes culturas del territorio español”.

El jurado podrá decidir declarar desierta la adjudicación de la beca si a su juicio los proyectos presentados no reúnen las condiciones y garantías necesarias para su realización.

presentar vuestros proyectos antes del 27 de diciembre, 2021.

Descargar Bases Completas

Madrid, 04/05/2021

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ha publicado en el BOE este martes día 4 y el sábado 1 de mayo el programa de subvenciones para la danza, la lírica, la música, el teatro y el circo correspondiente al año 2021.

La convocatoria pública responde al objetivo del INAEM de ayudar a la promoción y difusión de estas disciplinas artísticas, por lo que el organismo destinará en este ejercicio un total de 14.241.010 euros a estas ayudas, de los cuales, 8.035.528 euros corresponden a la partida de teatro y circo, y 6.205.482 serán para música, lírica y danza.

Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva para diversas áreas, que incluyen: giras, coproducciones y programaciones nacionales e internacionales, apoyo a festivales, muestras, circuitos y espacios escénicos, entre otros aspectos.

Asimismo, para responder de una forma más adecuada a las actuales circunstancias del sector, el programa incluye este año como novedades respecto a la convocatoria ordinaria de 2019 el incremento del porcentaje de gastos indirectos deducibles (que se ha elevado hasta un 50%) y la cobertura de hasta el 75% del coste total estimado de la actividad (65% en el caso de las entidades locales).

Las instancias deben realizarse de forma exclusivamente electrónica a través del siguiente enlace del Ministerio:

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) organiza un nuevo proyecto para poner en valor e impulsar “La implantación de la Música Moderna en el Sistema Educativo Español y las Escuelas de Música”.

El proyecto cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), y la colaboración de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la empresa Sanimusic.

30 de diciembre de 2020

Entre los objetivos del proyecto se encuentran:

  • Mostrar a todo el mundo las posibilidades de un conjunto de géneros que son parte de nuestra historia, es música con la que todos hemos crecido, y ofrece un sinfín de posibilidades que muchos desconocen y que, a más de uno, sorprenderá enormemente. 
  • Trasmitir de forma genérica las particularidades de cada uno de los instrumentos, su función como concepto de banda musical, su desarrollo, su estudio y sus posibilidades sonoras (amplificación, efectos, construcción del instrumento, etc.). 
  • Mostrar la organización y el funcionamiento de un Aula de Música Moderna con toda su programación de asignaturas completa e intentando abarcar el máximo posible de especialidades instrumentales. 
  • Transmitir a alumnos, padres y madres e instituciones públicas que la Música Moderna tiene su propio régimen de estudio, su programación y además es la más popular. Según un estudio realizado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica de 2019, los diez estilos musicales más escuchados por orden son el Pop, Rock, Oldies, Hip-hop, Dance, Indie, K-Pop, Metal, R&Blues y para finalizar, la Música Clásica. Esto nos hace entender hasta qué punto es importante en nuestro día a día, y su enorme presencia en nuestra sociedad. 
  • Contribuir a la difusión e implantación del estudio de la Música Moderna en nuestro país.

En un principio, la celebración del encuentro estaba estructurado en la consecución de tres bloques: desarrollo de diferentes MasterClass a cargo de músicos de primer nivel en España, Mesa Redonda y Concierto de Clausura, bajo la dirección académica y artística de Juan Saurín, profesor de Guitarra Eléctrica, Armonía Moderna y Educación Auditiva en la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Debido a la situación generada por la pandemia de Covid-19, no se ha podido llevar a cabo en su integridad. De momento, como primer acercamiento a las principales especialidades que ofrece la Música Moderna, y con la intención de continuar desarrollando el proyecto progresivamente (en cuanto la situación sanitaria mejore), se han podido materializar cinco MasterClass online, llevadas a cabo por el siguiente profesorado, de primer nivel, de nuestro país: Alberto Scarlatta (Canto), Javier García (Bajo Eléctrico), Juan Saurín (Guitarra Eléctrica), Matt de Vallejo (Batería) y Alberto Marín (Producción musical).

Las diferentes MasterClass cuentan con una estructura interna que muestra un acercamiento a cada una de estas especialidades, así como la puesta en valor en su totalidad, para la implantación de la Música Moderna en el Sistema Educativo Español y las Escuelas de Música.  Comienzan con una presentación y experiencia profesional contada por cada uno de los músicos y hacen un recorrido desde el inicio, características y evolución de cada una de ellas. También abordan temas concretos sobre: estudio y orientación, proyección, enfoque profesional, práctica y perfeccionamiento… así como otros aspectos más técnicos según la especialidad.

A través de los siguientes enlaces, encontrarán los vídeos:

La Implantación de la Música Moderna en el Sistema Educativo Español – Juan Saurín:

https://www.youtube.com/watch?v=RaKWKQ3MD8Y

Una Aproximación al Estudio de la Voz / Técnica Vocal  – Alberto Scarlatta:

https://www.youtube.com/watch?v=jnlUKVHwQbo

Una Aproximación al Estudio del Bajo Eléctrico – Javi García:

https://www.youtube.com/watch?v=J3MACSrwaUc

Una Aproximación al Estudio de la Batería – Matt de Vallejo:

https://www.youtube.com/watch?v=2ri4lrdU8Tw

Iniciación a la Producción Musical – Alberto Marín:

https://www.youtube.com/watch?v=elQ8M3RL5XU

La noticia en medios:

https://amigosmusica.com/

https://www.murcia.com/

https://mariskalrock.com/