Entradas

Fiel a su tradición, en 2023 el CIMMedieval ofrece un recital el primer sábado de cada mes.
En febrero, la Orquestra Andalusí de la Valldigna trae de vuelta a la Valldigna la herencia musical andalusí.

La programación musical del Centro Internacional de la Música Medieval ha arrancado con fuerza en 2023. Inauguró la temporada el recital que ofreció el conjunto Artefactum en enero, y el próximo sábado 4 de febrero, a las 19:00 horas, el monasterio de Santa María recibirá la visita de la formación Orquestra Andalusí de la Valldigna, que interpretará un repertorio basado en los sones tradicionalesprocedentes del Magreb y herederos de la cultura andalusí.

La Orquestra Andalusí de la Valldigna ha recuperado una música que tuvo su cuna en la Península Ibérica hacia el siglo IX. Precisamente, la Valldigna, antes denominada el Valle de Alfandech (Alfàndech significa barranco, del árabe al-jandaq), estuvo habitada durante la Alta Edad Media por musulmanes, cuyapoblación se hallaba organizada en seis aljamas o comunidades: Simat (al-Simát), la Xara (al-Sa’rá’), Alfiílell (al-Fullál), Benifairó (Baní Jayrün), L´Ombria y la Taverna (al-Yibál al-Kubrá). De todas ellas, en la actualidad sólo subsisten como testigos de aquella organización territorial las localidades de Benifairó, Tavernes y Simat.

La música andalusí que interpretarán los miembros del conjunto viajó con la población exiliada al norte de África, especialmente a Argelia y Marruecos. El esplendor poético y musical de Al-Ándalus llega a su cumbre en el formato de nuba (nawba), un grupo de canciones que se enlazan unas con otras, en movimientos según una estructura rítmica y métrica definida. Probablemente fueron creadas por compositores anónimos, aunque a menudo se atribuyen a Ziryab, el músico más celebrado del occidente árabe.

Se dice que llegaron a sonar hasta veinticuatro nubas, una correspondiente a cada hora del día, que experimentarían las evoluciones previsibles de un legado transmitido por tradición oral, y que marcharon con sus intérpretes obligados al

forzado exilio. Ahora vuelven a casa, diez siglos después de que fueran creadas, y podrán ser disfrutadas por todos en el monasterio de Simat de la Valldigna.

La Orquestra Andalusí de la Valldigna está compuesta por una valiosa mezcla de músicos procedentes de Marruecos, Argelia, Irak, Túnez y España, dirigidos por los maestros Husam Hamumi y Reda Bentaher que han sido parte importante en las orquestas andalusíes del conservatorio de Fez y Tánger.

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMMedieval es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMMedieval, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

Se trata de un evento creado para acercar a los niños y las niñas las formas del arte y las costumbres en la Edad Media, lejos de los modelos obsoletos en los que los padres relegan esas funciones a terceros desentendiéndose de este imprescindible espacio emotivo y lúdico.

El festival está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

En su tercera edición, el FIMIF se consolida como una cita de referencia europea en materia de divulgación histórica y aprendizaje compartido, que ha hecho reactivar el sector turístico de la zona, al ponerse en marcha proyectos de acción conjunta para afrontar las nuevas necesidades generadas por esta oferta de actividades.

Del 9 al 11 de septiembre vuelve al monasterio de Santa María de la Valldigna el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF), un evento pionero y único en su especie que pretende acercar a los más pequeños distintos aspectos de la cultura y la vida cotidiana en el Edad Media. Este año se celebra la tercera edición del festival, que en 2021 consiguió un éxito sin precedentes reuniendo a más de 400 niños, niñas y jóvenes en torno a sus actividades.

En 2022, el FIMIF ofrece talleres, actividades, espectáculos y experiencias en torno a la música, la danza y las artes plásticas medievales, pero también sobre el conocimiento y el uso de la botánica en la época. Mara Aranda, directora artística del festival, explica que “con estas actuaciones se generan experiencias que despiertan la curiosidad, generan simpatía y empatía, y estimulan esa percepción de la realidad más completa y plena, llevando al individuo a desarrollarse exponencialmente. Lo que ahora son juegos, después serán experiencias que deberán afrontar, ya como adultos, en su vida diaria”.

La tarde del 9 de septiembre se abre el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar con un taller de pintura medieval al temple de huevo, una técnica pictórica muy utilizada en la Edad Media para decorar los altares y las vigas de las iglesias y los castillos, así como las obras de arte en trípticos y retablos que decoraban las paredes de las casas y palacios de los reyes, nobles y altos cargos eclesiásticos. Este tipo de pintura no sólo tenía funciones ornamentales, pues también transmitía un mensaje, ya que la gran mayoría de la población era analfabeta. Generalmente representaba escenas de la Biblia, aunque también otras de la vida cotidiana, así como motivos vegetales y zoológicos. Los asistentes a este taller podrán crear su propia obra de arte medieval, en estilo románico o gótico lineal, sobre tabla de madera, utilizando esta ancestral técnica y fabricando para ello los pigmentos naturales, tal y como hacían los artistas en los talleres gremiales.

La jornada del viernes es de gran expectación. El espectáculo El secreto de la reina mora, que será interpretado por los alumnos del CEIP Jaume II el Just de Benifairó de la Valldigna, quienes han preparado la actuación a través de clases magistrales con actores, músicos, y profesionales de la danza, con la compañía argentino-valenciana-marroquí dirigida por Mercedes Campello en la danza, en la percusión por F. Depiaggi, en el trabajo actoral por Diego Monzón, además de la participación de un conjunto de músicos internacionales.

La mañana del sábado 10 de septiembre tendrá lugar el taller de percusión La madre que parió a la música, que, impartido por el grupo salmantino de música tradicional Mayalde, mostrará a las familias asistentes los sonidos del viento, del barro, la madera y el hierro localizados no sólo en instrumentos, sino en infinidad de utensilios convertidos en objetos sonoros. Esa misma tarde, los miembros de Mayalde ofrecerán un recital en el monasterio de la Valldigna, demostrando cómo se puede hacer música y tocar ritmos usando objetos cotidianos, como base de la música tradicional transmitida de generación en generación, desde donde la música medieval recupera muchas de las piezas que faltan a la hora de su estudio organológico, interpretativo y vital.

También el sábado se llevará a cabo otra actividad, esta vez relacionada con las artes plásticas, el taller de color El Bestiarium. Los pequeños y sus familias podrán participar en la construcción de un laberinto de imágenes gigantes basado en los bestiarios medievales. Escritos a mano e ilustrados por el iluminista o miniaturista, se trataba de códices manuscritos que recopilaban diversos tipos de textos, desde narraciones hasta descripciones, en torno a un inventario de animales reales y fantásticos, con ilustraciones y letras capitales para despertar la imaginación y la curiosidad. Los asistentes crearán sus propias bestias medievales inspiradas en las ilustraciones de la época para realizar una galería de los horrores, así como un abecedario bestiario, con el fin de confeccionar un bestiario medieval a modo de libro, recopilando algunas de las especies más terroríficas, mágicas e increíbles, tal y cómo hacían los copistas del Medievo.

El domingo por la mañana, el taller Mi primer herbario enseñará a los niños y niñas de seis a diez años y a sus familias cómo se estudiaba la botánica en la Edad Media. Antiguamente era muy común recoger hojas y flores del campo para secarlas, documentarlas, pintarlas y guardarlas en un libro hecho a mano. Este libro tan especial recibía el nombre de herbarium, y documentaba e identificaba cada una de las especies vegetales con fines medicinales y sanatorios, recopilando así en un mismo libro multitud de conocimientos. Los herbarium no solo tienen texto, sino que su gran atractivo reside en las ilustraciones pintadas que hay en él. Finalmente, el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF) será clausurado con la obra de teatro Teobald el juglar, un espectáculo infantil en formato de cuentacuentos, acompañado de un taller en el que pequeños y grandes podrán disfrutar y compartir la experiencia de crear un punto de libro de dragón y un estandarte medieval auténtico.

El FIMIF está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

Por la limitación de aforo, la reserva de plaza para las actividades debe realizarse obligatoriamente a través del número de teléfono de la Mancomunitat de la Valldigna: 96 281 25 35.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El CIMM retoma tras el verano su actividad con unas sesiones de formación y una actuación en directo del veterano conjunto italiano. 

La asistencia a los talleres es completamente gratuita, pero requiere inscripción previa. 

El evento está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

Los días 3 y 4 de septiembre tendrá lugar en el monasterio de Santa María de la Valldigna un taller sobre la interpretación de instrumentos medievales, que será impartido por los miembros del conjunto italiano Micrologus. Se trata de una ocasión única para conocer de cerca las antiguas técnicas de ejecución del órgano portativo, la cornamusa o el laúd, entre muchos otros. Este evento abre la temporada 2022-2023 de la actividad formativa del Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM. 

El ensemble Micrologus fue pionero en Italia en el redescubrimiento de la música del medievo, buscando nuevas formas interpretativas que han contribuido a que esta sea cada vez más apreciada tanto por el público italiano como por el resto de Europa. De esta forma, el conjunto persigue la recuperación de la función primigenia de la música en la Edad Media, superando el concepto de espectáculo y devolviendo la interpretación a aquellos momentos y lugares donde adquiría un valor simbólico y ritual, como las procesiones en calles y plazas públicas, las ferias, las fiestas populares o las iglesias.

Este conjunto ha grabado quince discos a lo largo de su existencia, y ha recibido dos veces el premio francés Diapason d’Or de l’Année, en 1996 por el CD Landini e la musica fiorentina, y en 1999 por la obra Alla Napolitana. Asimismo, han aparecido en grabaciones de radio y televisión en cadenas como RAI 1, RAI 2, y Radio 3 Italia, Radio France Culture y Radio France–Musique, ORF en Austria, Radio Suisse en Suiza, y Asaki Television en Osaka, Japón.

Los miembros de Micrologus llevan años impartiendo cursos en torno a la interpretación de la música medieval y han colaborado con prestigiosas instituciones como el Festival de Música Antigua de Urbino, la Cité de la Musiqué de París o la abadía de Rouyamont. Ahora recalan en el CIMM de la Valldigna para ofrecer dos jornadas de talleres centrados en distintas prácticas e instrumentos. Patrizia Bovi -una de las fundadoras del grupo en 1984- compartirá sus conocimientos de canto, así como de la interpretación del arpa, el tamburello y la tromba. Por su parte, Goffredo Degli Esposti tratará el órgano portativo, el flauto doppio y la cornamusa, mientras que Gabriele Russo hará lo propio con la viola, la ribeca y la tromba. Finalmente, Peppe Frana –quien ya visitó el CIMM a principios de año junto a la flautista Silke Schulze- hablará de la guinterna, el laúd y el címbalo.

Micrologus cerrará su visita al monasterio de la Valldigna con una actuación que tendrá lugar a las 19:00 horas del sábado. Bajo el título De’ poni amor a me, el recital presentará una selección de baladas italianas del siglo XIV de compositores florentinos como Gherardello y Lorenzo Masi. Mientras que las baladas de época posterior, así como los madrigales, están siempre en polifonía de dos o tres partes, las baladas más antiguas conservadas son monódicas: representan el estilo más antiguo de la balada, la vinculada a la “canción para bailar” o la canción para escuchar, géneros ampliamente documentados en El Decamerón.

La asistencia a los talleres y al recital son completamente gratuitos, pero requieren inscripción en la siguiente dirección de correo: cursos@cimmedieval.com 

Acerca del CIMM 

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV. 

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

La Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna» ofrecerá talleres sobre instrumentos antiguos, como la chirimía, el sacabuche o el orlo, entre otros. 

El encuentro se inspira en las Escuelas de Ministriles de la Edad Media.

El próximo sábado 4 de junio tendrá lugar en el monasterio de Santa María de la Valldigna el IV Encuentro Internacional de Ministriles, un evento centrado en la enseñanza de la música antigua interpretada con instrumentos ministriles de viento, que se celebra una vez al año en España con la participación de aficionados, estudiantes y profesionales de la música de distintas nacionalidades. Se trata de una actividad organizada por la Mancomunidad de la Valldigna y el CIMM, con la colaboración de la Consellería de Cultura de la Comunitat Valenciana, que cuenta como personal docente con los miembros de la Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna».

La asistencia al encuentro es completamente gratuita -aunque requiere inscripción previa-, y supone una ocasión única para que los aficionados, los estudiantes y los profesionales de la música puedan acercarse a la profesión de los instrumentistas tardomedievales, y al arte que desplegaban con sus instrumentos de viento. Desde la Edad Media, al músico profesional dedicado al mester de juglaría, es decir intérprete de música profana, se le denominaba ministril porque ejercía un oficio o ministerium. Por lo general, y exceptuando aquellos que estaban contratados de manera permanente por alguna casa noble, se trataba de instrumentistas que vendían sus servicios de forma ocasional e independiente. En el siglo XV los ministriles se agrupaban en “coplas” o conjuntos que tocaban puntualmente tanto en celebraciones religiosas como civiles. Su repertorio era amplio y variado: desde música religiosa hasta danzas y canciones de moda de la época.

La Encuentro Internacional de Ministriles, que este año celebra su cuarta edición, está inspirado en la Escuelas de Ministriles de la Edad Media, cuando los músicos en tiempo de Cuaresma, al cesar las fiestas y regocijos, disfrutaban de una pausa en su actividad profesional que aprovechaban para reunirse en un punto de Europa, a modo de encuentro internacional del sector, para la puesta al día en materia musical, compartir conocimientos, o la reparación y venta de instrumentos. En las tres primeras ediciones del encuentro participaron profesores de primera fila internacional y alumnado de diferentes países, como España, Argentina, Portugal, Estados Unidos de América y Lituania.

Los talleres tendrán lugar durante la mañana y la tarde del día 4, en dos sesiones, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00, y serán impartidos por los profesores y músicos de diferentes nacionalidades que integran la Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna», dirigida por Javier Martos Carretero. Se trata de un proyecto orientado a la investigación y divulgación del patrimonio musical hispanoamericano entre los siglos XV y XVII.

Los asistentes a estos talleres podrán acercarse al conocimiento de instrumentos específicos interpretados por los ministriles medievales, así como al funcionamiento en la época de los conjuntos de músicos. En concreto, las materias que se imparten son las siguientes:

– Chirimía.

– Sacabuche.

– Trompeta de Ministriles.

– Añafil.

– Corneta Renacentista.

– Orlo.

– Flauta Dulce.

– Conjunto de Ministriles.

– Iniciación a la música antigua para instrumentos de viento (Conjunto).

Todos los cursos son gratuitos previa inscripción a través de cursos@cimmedieval.com, y están indicados para alumnos de conservatorio y escuelas de música de trombón, trompeta, oboe, flauta dulce, dulzaina, fagot, tuba, bombardino, etc.

Al finalizar las sesiones de formación, los miembros de «Ministriles de la Reyna» ofrecerán un recital, de abierta orientación didáctica, basado en un repertorio de finales de la Edad Media.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El ensemble centrará el programa en las piezas de la colección menos interpretadas actualmente y en aquéllas que han sido objeto de investigación o propuesta de transcripción en los últimos años.

El próximo sábado 7 de mayo a las 19:00 horas, el monasterio de Santa María de la Valldigna acoge la actuación del conjunto de música antigua Aquel Trovar, que acercará al público su programa basado en las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Se trata de un evento del ciclo de recitales organizado por la Mancomunidad de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM y con la colaboración de la Conselleria de Cultura, para 2022, y que ha presentado hasta el momento a artistas de fama internacional, como Marcel Pérès, Silke Gwendolyn Schulze y Peppe Frana, y a ensembles de música medieval míticos, como Alla Francesca.

Aquel Trovar es una formación dedicada a la interpretación y la difusión de música medieval y renacentista, que está integrada por la soprano Delia Agúndez y los instrumentistas Antonio Torralba, José Ignacio Fernández y Daniel Sáez Conde. La filosofía que inspira el trabajo del grupo se resume en tres puntos: el respeto a las fuentes, la potenciación del poder evocador de la música histórica y el cuidado del detalle. Hasta el momento cuentan con cuatro grabaciones en el mercado, Canciones de la vieja Europa, De Santa María, Cantar sola, voces de mujer en el Cancionero de Palacio, y Dancerías, dedicado a la danza del Renacimiento.

Las Cantigas de Santa María son el gran legado lírico de Alfonso X, el monarca castellano que ha pasado a la historia por su decidido apoyo a las ciencias y a las artes. La presencia de la literatura en su corte está avalada por la gran cantidad de trovadores -muchos de ellos provenzales- que recalaban en ella. En este sentido, destaca el impulso que conoció en la época la poesía mariana, pues la mayor parte de los poetas de distintas escuelas que compusieron en las décadas centrales del siglo XIII del entorno alfonsí escribieron versos a la Virgen.

El propio rey relata en la primera cantiga -la que hace de prólogo al cancionero- cómo decide abandonar la poesía profana para redirigir sus esfuerzos literarios hacia los versos piadosos. Como indica la experta de la Universidad de Santiago Elvira Fidalgo, Alfonso en las cantigas lleva a cabo la técnica clásica de los trovadores occitanos de cambiar la destinataria de sus canciones, de la mujer de carne y hueso al de María, pues “el amor de la Virgen es el único verdadero y durable, y que ella, superando como en tantos otros aspectos a la mujer terrenal, es la única que recompensa con amor leal la entrega sin reservas de su enamorado”. Se trata de lo que en la poesía trovadoresca provenzal se conoce como comjat o chanson de change, que consiste en un canto de despedida a una dama que no recompensa los servicios del poeta anunciando que ha encontrado otra dama de más categoría que sabrá acogerlo como se merece.

En esta ocasión Aquel Trovar trae a Valldigna un programa íntegramente dedicado a las cantigas del rey Alfonso X el Sabio. De entre la ingente producción alfonsí, la selección de temas se ha realizado atendiendo a dos criterios: las piezas menos interpretadas actualmente y aquéllas que han sido objeto de investigación o propuesta de transcripción en los últimos años.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM, es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad Valenciana, opera en más de 25 países, a través de una amplia oferta formativa online y encuentros presenciales periódicos.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, haciendo del CIMM finalmente un laboratorio de experiencia e inmersión total. El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

La experta en instrumentos de viento antiguos de doble lengüeta y el laudista presentarán dentro de la programación del CIMM un espectáculo en torno a la música instrumental de la Edad Media

El próximo sábado 5 de febrero el Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM ofrecerá el segundo recital de la programación de 2022, que correrá a cargo de la flautista Silke Schulze y del laudista Peppe Frana. Se trata de una experiencia única para conocer cómo pueden llegar a fluir las formas musicales a lo largo y a lo ancho del laberinto que constituyen los cánones estéticos medievales. Es un ejercicio que no depende solamente del dominio magistral del instrumento, sino también una suerte de arte mental, que se materializa al tocar de memoria. Dicha habilidad, que requiere de mucha concentración, resulta imprescindible para recordar el camino a través del laberinto, y poder seguir correctamente los diferentes giros de las fórmulas melódicas que se necesitan para ello. Este concierto cuenta con el compromiso y el apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y de la Consellería de Cultura valenciana, al igual que el resto de la programación del CIMM.

Son las virtudes de las que tenía que hacer gala el músico de la Edad Media de cara poder realizar una estampie, una suerte de danza que fue muy popular durante los siglos XIII y XIV, y que, aunque podía incluir voces en la interpretación, nos ha llegado de forma predominante como pieza instrumental. Para recordar el camino a través del laberinto, y poder seguir correctamente los diferentes giros de las fórmulas melódicas, se necesita mucha concentración. Esto identifica la verdadera virtuosidad, que hace posible el juego con la forma y la fórmula.

Peppe Frana y Silke Gwendolyn Schulze cometen la osadía de internarse en ese laberinto de los sones del Medievo, utilizando para ello sus laúdes medievales y diversos instrumentos de viento del período, y empleando los sólidos conocimientos sobre música antigua adquiridos en prestigiosas universidades de Europa, pero también trabajando guiados por la intuición y el entusiasmo.

Silke Gwendolyn Schulze nació en una pequeña ciudad alemana en la triple frontera entre Alemania, Francia y Suiza. Estudió flauta de pico, bajón, chirimía y flauta de tres agujeros y tambor en los conservatorios de Bremen, Bruselas, Basilea y Lyon. Ha tocado junto a los ensambles Weserrenaissance, Compagnie Renaidanse, EUBO (Orquesta Barroca de la Unión Europea), Cantar Lontano, La Grande Chapelle, Capella de Ministrers, Ensemble Leones y La Morra, en conciertos y tournées en Alemania, Suecia, Austria, Francia, Polonia, Irlanda, Bélgica, Suiza, Italia, España, Colombia, Chile, Países Bajos y Chipre.

Por su parte, Peppe Frana es uno de los solistas y maestros más valorados del repertorio italiano del Trecento. En 2013 estudió laúd medieval con Crawford Young en la Schola Cantorum de Basilea, que fue su primer contacto con los estudios académicos de música. También es licenciado en filosofía por el Istituto Universitario “L’Orientale” de Nápoles. Peppe trabaja regularmente con varios artistas de música antigua, oriental y no clásica, incluidos Ensemble Micrologus, Ensemble Calixtinus, Cantsilena, Christos Barbas, Ross Daly, Vinicio Capossela, Radiodervish, y Angelo Branduardi, y ha actuado en los festivales más prestigiosos de Italia y todo el mundo. Es el director artístico de Labyrinth Italia.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM, se inaugura bajo los auspicios de la Mancomunidad de la Valldigna y la Consellería de Cultura valenciana.

Nace, no como alternativa a la formación académica, sino como complemento de la misma y oportunidad para la formación musical desde la base, trabajando con códice manuscritos, primitivas notaciones, el sonido particular de los instrumentos musicales y afinaciones, la teoría sobre las técnicas de composición e interpretación, la práctica del canto individual y coral y la construcción de instrumentos de la mano de lutieres especializados.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV , los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

La directora del centro, Mara Aranda y el alcalde de Benifairó de la Valldigna, Josep Antoni Alberola, han presentado la programación de este año del CIMM. 

El CIMM refuerza su carácter internacional al ingresar en la Red Europea de Música Antigua-REMA. 

El cartel de la programación anual rinde homenaje a Leonor de Aquitania cuando se cumplen 900 años de su nacimiento.

Programación CIMM

El Centro Internacional de Música Medieval (CIMM) de Simat de la Valldigna en su tercer año de vida renueva su compromiso con el estudio y la difusión de la cultura de la Edad Media. La directora del centro, Mara Aranda y el alcalde de Benifairó de la Valldigna, Josep Antoni Alberola, presentaron la abultada programación de actividades previstas para el año que nace, que es posible gracias al apoyo institucional de la Mancomunidad de la Valldigna y de la Consellería de Cultura valenciana.

El cartel con la programación anual está ilustrado con una imagen procedente del salterio de Leonor de Aquitania (La Haya, KB 76 F 13, f. 28v), como un homenaje a este singular personaje, dado que se cumplen 900 años de su nacimiento, y que constituye un símbolo de la más elevada cultura medieval. De alguna forma, Leonor de Aquitania, reina consorte de Francia e Inglaterra y mecenas y protectora de trovadores, jugó un gran papel en el refinamiento de las sociedades guerreras medievales, cultivando y difundiendo las artes y la cultura del amor cortés. Jean Markale, biógrafo de esta reina, lo explica así: “nunca se insistirá bastante acerca de la influencia que Leonor tuvo personalmente en la evolución de las costumbres del Norte, en este siglo XII en que Francia no era más que un reino teórico en busca de su personalidad”.

El CIMM encara el año 2022 con una vocación abiertamente internacional. En palabras de Mara Aranda, su directora:“este año, el Centro Internacional de la Música Medieval comienza con la noticia de haber sido incluido en la Red Europea de Música Antigua-REMA, donde están representados los enclaves más importantes de la música antigua europea. Simat de la Valldigna está ahora perfectamente localizada en un mapa de Europa como referente para todos aquellos que persiguen este tipo de eventos y se identifican con la experiencia de las músicas medievales y antiguas no solo en la comarca, en la Comunidad Valenciana o España, sino también, y definitivamente, a nivel europeo”.

De esta forma, la programación de actividades del centro se abre aún más, si cabe, a la presencia de expertos y artistas de renombre dentro del sector europeo de la música antigua. Lo explica Aranda: “con vocación internacional, siguiendo el diseño original del CIMM, este año tendremos formaciones míticas de la música medieval como Micrologus, Schola Antiqua, Alla Francesca o Ensemble Organum dirigido por Marcel Pérès junto a otros destacados intérpretes nacionales e internacionales, muchos de los cuales asentaron las bases de interpretación de estas músicas históricas”.

Fiel a sus líneas de trabajo, a lo largo del año que ahora comienza el CIMM ofrecerá recitales en vivo, talleres y cursos de formación, y jornadas de debate y reflexión sobre la música medieval y su papel dentro de la tradición cultural europea.

En el terreno de las actuaciones, una vez al mes el monasterio de la Valldiga acogerá a intérpretes de primera fila del panorama internacional de las músicas históricas. El ciclo se inició a principios de enero con la presencia de Marcel Pérès y su grupo Ensemble Organum, quienes ofrecieron un taller de canto llano y un concierto en torno al repertorio romano antiguo de las liturgias pontificales a san Pedro en las grandes basílicas romanas. Próximamente podremos escuchar en el mismo escenario al ensemble francés Alla Francesca, un verdadero referente en el repertorio medieval y renacentista, al conjunto de canto gregoriano Schola Antiqua, a los italianos Micrologus, que además ofrecerán un curso de interpretación de la música medieval, y a Aquel Trovar, la formación liderada por la soprano Delia Agúndez.

No menos importantes son las actuaciones previstas del conjunto instrumental Ensemble Musicantes, del trío sevillano Aquitania, y de la formación Axabeba. Igualmente, en febrero tendrá lugar un recital de la flautista alemana Silke Gwendolyn Schulze, acompañada del laudista Peppe Frana, quien además impartirá un taller sobre vientos de lengüeta doble. Finalmente, el conjunto Ministriles de la Reyna actuará también en junio en la iglesia de Santa María de la Valldigna. Precisamente, ese mismo fin de semana tendrá lugar el 1er Encuentro mundial de ministriles en el monasterio, organizado por el CIMM y la EIM (Escuela Internacional de Ministriles), institución dirigida por Javier Martos Carretero, y contará con la asistencia de formaciones de toda España, Latinoamérica y diversos puntos de Europa con tradición en alta y baja capella. La EIM tiene su origen en la Escuelas de Ministriles de la Edad Media, cuando los ministriles en tiempo de Cuaresma, al cesar las fiestas y regocijos, tenían “libre’. Aprovechando esta pausa se reunían en un punto de Europa, a modo de encuentro internacional, cuyo objeto era la puesta al día en materia musical compartir conocimientos, reparación y venta de instrumentos. En este encuentro mundial se recupera este espíritu y dicha práctica histórica.

Aparte de las sesiones de formación ya mencionadas, la línea de cursos se completa con el que ofrecerá Javier Martos Carretero sobre vientos de metal, uno a cargo de Lucía Martín-Maestro sobre lectura y mensajes musicales, dos talleres de Jota Martínez sobre violas de rueda y sobre vihuelas de plectro y cítolas, respectivamente, y con una asignatura de introducción a los cantos litúrgicos latinos a cargo de Juan Carlos Asensio. Además, aparte del ya citado taller sobre vientos de Silke Gwendolyn, la programación incluye un curso de organetto a cargo de Cristina Alis, otro de percusión medieval impartido por Pedro Estevan, y un tercero de arpa medieval de Manuel Vilas.

Próximamente, se podrá encontrar la información desarrollada en la web o solicitarla a través de la dirección de correo electrónico cursos@cimmedieval.com.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM, se inaugura bajo los auspicios de la Mancomunidad de la Valldigna y la Consellería de Cultura valenciana.

Nace, no como alternativa a la formación académica, sino como complemento de la misma y oportunidad para la formación musical desde la base, trabajando con códice manuscritos, primitivas notaciones, el sonido particular de los instrumentos musicales y afinaciones, la teoría sobre las técnicas de composición e interpretación, la práctica del canto individual y coral y la construcción de instrumentos de la mano de lutieres especializados.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV , los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

Todas las actividades celebradas en el CIMM cuentan con el apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y de la Consellería de Cultura valenciana.

El experto internacional ofrecerá un taller y un recital de canto romano antiguo en el monasterio de la Valldigna

El próximo enero, el Centro Internacional de Música Medieval arranca su programación de 2022 con un invitado de lujo: el mítico director musical francés Marcel Pérès, quien impartirá en la iglesia de Santa María de la Valldigna un taller sobre el canto romano antiguo. La presencia en el CIMM de este experto internacional en las formas musicales de la liturgia medieval supone una ocasión única para aprender y comprender la evolución del canto grecolatino desde la antigüedad hasta las formas vocales que se fueron desarrollando durante la Alta Edad Media.

Los días 7, 8 y 9 de enero tendrá lugar el taller que ofrecerá Marcel Pérès en torno al repertorio romano antiguo de las liturgias pontificales a san Pedro en las grandes basílicas romanas, desde el siglo VIII hasta finales del siglo XIII. Igualmente, a las 19.00 horas del sábado, Pérès interpretará un recital basado en este género.

La notación del canto romano antiguo es muy precisa. Consigna casi todos los ornamentos y revela un universo sonoro muy próximo al de los repertorios orientales, como el canto bizantino, el canto siriaco, el canto copto o el armenio, y además nos transmite información fundamental para comprender cómo interpretar el repertorio que hoy conocemos como canto gregoriano.

Marcel Pérès siempre ha estado fascinado por cómo los humanos hemos llegado a crear el arte de la música. En el año 1982, fundó el Ensemble Organum con el cual emprendió una exploración metódica de los repertorios litúrgicos medievales. En 1984 creó, en la Fundación Royaumont, un centro de investigación sobre la interpretación de las músicas medievales, y el CERIMM (Centro Europeo para la Investigación sobre la Interpretación de las Músicas Medievales), del cual fue director hasta 1999. Con el Ensemble Organum realizó una cuarentena de registros discográficos la mayoría de los cuales recibió las más altas distinciones: Diapason d’or, Classical Awards, Choc de l’Année du Monde de la Musique, New York Times’ essential records of the 20th century.

En 2001, Marcel Pérès creó, en la antigua Abadía de Moissac, el CIRMA, (Centro Itinerante de Investigación sobre las Músicas Antiguas) destinado a revalorizar a través de la música los diversos desplazamientos de los hombres, de sus pensamientos y de su saber experiencial en el curso de los siglos, y a desarrollar perspectivas de estudio complementarias entre las tradiciones vivas y la arqueología musical.

La participación y la asistencia es libre y gratuita, hasta completar aforo, puesto que las plazas están limitadas por estricto orden de reserva. Esta debe realizarse a través de la siguiente dirección: cursos@cimmedieval.com.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM, se inaugura bajo los auspicios de la Mancomunidad de la Valldigna y la Consellería de Cultura valenciana.

Nace, no como alternativa a la formación académica, sino como complemento de la misma y oportunidad para la formación musical desde la base, trabajando con códice manuscritos, primitivas notaciones, el sonido particular de los instrumentos musicales y afinaciones, la teoría sobre las técnicas de composición e interpretación, la práctica del canto individual y coral y la construcción de instrumentos de la mano de lutieres especializados.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV , los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

Todas las actividades celebradas en el CIMM cuentan con el apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y de la Consellería de Cultura valenciana

El Centro Internacional de Música Medieval presenta un singular programa de canto gregoriano que invita a la introspección espiritual.

El próximo sábado 4 de diciembre a las 19:00 horas el Centro Internacional de Música Medieval cierra su programación de 2021 con un broche de oro: la actuación del contratenor valenciano José Hernández Pastor, quien traerá al monasterio de Valldigna una experiencia única, que constituye su proyecto más personal: En alas del Espíritu.

Subtitulado como música contemplativa occidental, este programa nos acerca a la música sacra para la contemplación espiritual, invitándonos a viajar hacia nuestro interior, y utiliza para ello las formas del canto gregoriano. Con este objetivo, el artista solamente se servirá de su voz, cantando a cappella, y, también, del silencio, cuya función es serenar la respiración del público, como vía para que los asistentes inicien su propio recorrido introspectivo.

José Hernández Pastor es además de intérprete musicólogo y director, y atesora una trayectoria única y personal en el campo de la música antigua en España. Su carrera lo ha llevado a escenarios como el Teatro Real, el Gran Teatre del Liceu, el Concertgebouw de Ámsterdam, o el Musikverein de Viena, y ha actuado bajo la dirección de maestros de la talla de Joshua Rifkin, Diego Fasolis, Fabio Bonizzoni, Jordi Savall o Eduardo López Banzo. Como director de Cantoría Hispánica y fundador de El Cortesano, ha llevado a cabo una labor constante por dar a conocer el patrimonio musical español. Su repertorio abarca desde la época medieval hasta el Barroco, y en sus interpretaciones destaca la fidelidad al sentido del texto y su importancia en la música antigua.

En alas del espíritu es un planteamiento original que no deja indiferente, y del que se pueden extraer distintas experiencias. En palabras del propio intérprete: “quizás alguien respire hondo al disfrutar de un concierto de canto gregoriano. A su lado, otro hará lo propio disfrutando de una vivencia contemplativa. Detrás, algún melómano disfrutará de oír cantar gregoriano como se hacía hasta la normalización de Solesmes en el siglo XIX”.

Los cantos gregorianos que sonarán en Valldigna están ordenados en las cuatro partes en que Hernández Pastor articula su actuación: La luz: De la esperanza en la certeza, Nacer, renacer, El carisma milagroso, y, finalmente, En alas del Espíritu.

Se trata sin duda de un espectáculo singular que nos devuelve a través del canto desnudo y la palabra al recogimiento y el misterio del misticismo medieval. En palabras de Mara Aranda, directora del CIMM, ‘se cumple con este concierto un nuevo año de programación concertística en el que se ha puesto en valor el trabajo de interpretación de solistas y grupos, tanto valencianos y del resto del Estado como de fuera de España, intentando ser un escaparate que visibilice definitivamente a estos intérpretes que han apostado por dedicarse a recuperar las músicas del medievo que están tan de moda en el siglo XXI como hace 10 siglos’. Con respecto a una valoración sobre la actividad del centro, cuya actividad viene estando en boca de especialistas y público en general por ser el primer centro nacional con una formación continuada en especialidades de las músicas medievales, desde el siglo V al siglo XV, Aranda añade que ‘la Conselleria de Cultura valenciana ha apoyado el proyecto y nosotros hemos llevado a término la planificación, gestión y coordinación de actividades para seguir ofreciendo una formación con los más cualificados exponentes europeos en las respectivas materias. Con un claustro de 12 profesores y 16 asignaturas y alumnado de Argentina, Costa Rica, México, Puerto Rico… además de europeo, siendo Alemania e Italia los que mayor número de alumnos aportan, llegamos en junio de 2021 a un pico de 476 alumnos interesados en arpa, percusiones históricas, canto gregoriano, organetto, vientos de lengüeta doble, vihuelas de rueda, fídula, entre otros. La formación, por un lado, y por otra las actividades de divulgación y también lúdicas, han hecho que se popularice rápidamente y eso nos alegra enormemente. La música medieval no es solamente para especialistas’.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM, se inaugura bajo los auspicios de la Mancomunidad de la Valldigna y la Consellería de Cultura valenciana.

Nace, no como alternativa a la formación académica, sino como complemento de la misma y oportunidad para la formación musical desde la base, trabajando con códice manuscritos, primitivas notaciones, el sonido particular de los instrumentos musicales y afinaciones, la teoría sobre las técnicas de composición e interpretación, la práctica del canto individual y coral y la construcción de instrumentos de la mano de lutieres especializados.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

Todas las actividades celebradas en el CIMM cuentan con el apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y de la Consellería de Cultura valenciana.

Las cantigas interpretadas con instrumentos medievales alfonsíes cerrarán las jornadas “Alfonso X el Sabio, músico”

Se trata de una ocasión especial para escuchar cómo suenan los instrumentos de los tiempos de Alfonso X, como el salterio, el añafil, las vihuelas o los laúdes.

Las jornadas analizarán las relaciones del legado cultural del emblemático monarca castellano con la música.

El sábado 27 de noviembre, a partir de las 20:00 horas, el conjunto Ensemble Alfonsí cerrará con una actuación musical las jornadas “Alfonso X el Sabio, músico

VIII centenario de su nacimiento”, que se celebrarán en el valenciano monasterio de Santa María de la Valldigna, la sede del Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM. Este evento abordará durante dos días las relaciones del legado cultural del rey Alfonso X con la música desde distintas perspectivas, combinando las ponencias de distintos expertos medievalistas con una aproximación más práctica al tema, como es la presentación de los instrumentos que aparecen en los manuscritos alfonsíes que han llegado hasta nosotros a través de un recital en el que sonarán en directo.

La recuperación del conjunto de instrumentos presentes en los libros de música del monarca castellano se ha llevado a cabo dentro del proyecto “Instrumentarium musical alfonsí”, una iniciativa liderada por el músico e investigador Jota Martínez, que ha reconstruido 75 instrumentos de entre los más de 200 documentados en su trabajo.

Son las Cantigas de Santa María uno de los mayores tesoros de la tradición musical española de la Edad Media. Se trata de más de 400 cantos a la Virgen María y a sus milagros recopilados por el rey Alfonso X en el siglo XIII, que dan fe de la música que se interpretaba en las cortes europeas en la época. El códice de las Cantigas conservado en El Escorial incluye miniaturas que reflejan a los músicos que las tocaban, ofreciendo una información de excepcional relevancia sobre cómo se ejecutaba la música en dicha época, y de la gran variedad de instrumentos que podían llegar a utilizar los juglares entonces.

El conjunto Ensemble Alfonsí clausurará las jornadas alfonsíes con un recital en el que interpretarán una selección de cantigas relacionadas con las tierras valencianas Se trata de una ocasión especial para escuchar en vivo instrumentos medievales como son los distintos tipos de violas, la lira, el arpa, el rabé morisco y el rabé denominado “gritador en su alta nota”, el caño y el mediocaño, así como la guitarra morisca y la guitarra latina, entre muchos otros.

De esta manera, el público asistente a las jornadas podrá disfrutar de la misma música que se escuchaba en la corte del Rey Sabio, interpretada con los mismos instrumentos utilizados en la Edad Media, algo que supone un verdadero viaje atrás en el tiempo hacia la cultura de tiempos pasados.

Esta iniciativa del multiinstrumentista Jota Martínez fue plasmada en un disco en 2020 bajo el título Instrumentos para loar a Santa María, que fue galardonado con la distinción al ‘mejor trabajo de recuperación de patrimonio musical’ en los premios Carles Santos de la música valenciana, está recibiendo muy buenas críticas dentro del sector y se encuentra disponible en todas las plataformas de streaming.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM, se inaugura bajo los auspicios de la Mancomunidad de la Valldigna y la Consellería de Cultura valenciana.

Nace, no como alternativa a la formación académica, sino como complemento de la misma y oportunidad para la formación musical desde la base, trabajando con códice manuscritos, primitivas notaciones, el sonido particular de los instrumentos musicales y afinaciones, la teoría sobre las técnicas de composición e interpretación, la práctica del canto individual y coral y la construcción de instrumentos de la mano de lutieres especializados.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos en el ámbito de

las músicas que van desde el siglo V al XV , los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

Todas las actividades celebradas en el CIMM cuentan con el apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y de la Consellería de Cultura valenciana.