Entradas

Informan al alcalde de la detección de más de 200 obras registradas en la SGAE y dedicadas a la ciudad, aunque tienen conocimiento de más obras

El director del Cubo de la Música, Juan Carlos Ocaña ha mantenido una reunión con el alcalde, José Ignacio Landaluce, para avanzar en la recuperación del patrimonio musical de Algeciras como un elemento de generación de valor y potenciación de la cultura en la ciudad.

Desde el departamento de recuperación del Patrimonio Musical se está trabajando para rescatar el amplio patrimonio musical del Campo de Gibraltar llegando a acuerdos y colaborando con entidades como AEPA, el Instituto de Estudios Campogibraltareños, el Ministerio de Defensa o la Fundación SGAE, así como el apoyo del archivo municipal.

En este sentido, uno de los documentos que se está trabajando con el Ministerio de Defensa es el pasodoble de la Conferencia de Algeciras de 1906 o con el pasodoble de la Feria de Algeciras que rememora el ambiente que se vivía en la feria de principios de siglo XX y que se está trabajando conjuntamente con AEPA y el IECG en su sección IV dedicada a la música.

Finalmente, añadir que tras la investigación que se ha realizado a cargo del Departamento de Recuperación del Patrimonio Musical del Cubo de la Música de Algeciras, y con el objetivo de conocer el patrimonio musical que tiene la ciudad, la Fundación SGAE ha informado que en su registro hay más de 200 obras que contienen el nombre de la ciudad de Algeciras, como, por ejemplo, de autores tan importantes como el maestro Quiroga, con la obra, Mercedes la de Algeciras o Joaquín Turina con Casino de Algeciras.

El director del departamento de Recuperación del Patrimonio Musical de Algeciras, Juan Carlos Ocaña, informó al alcalde de que a pesar de este informe de la Fundación SGAE, el patrimonio musical de la ciudad y de la comarca del Campo de Gibraltar es más amplio y no todos se encuentran registrados en la SGAE, ya que continuamente, su departamento se encuentran con muchas obras dedicadas a la ciudad y que no están en dicho registro.

Ejemplo de ello, la obra Algeciras, sueño árabe encontrada y comprada por Asociación Cultural Amigos de la Música y que fue compuesto por un hermano del maestro Rafael Millán Picazo. Esta obra se encuentra en proceso de restauración, ya que solo se cuenta con partes del guion y algunas particcelas.

Este departamento que depende de la Asociación Cultural Amigos de la Música está creando en el Cubo de la Música un amplio archivo del patrimonio musical de la zona, y que quedará abierto, en el Cubo de la Música, para consulta a todas las personas interesadas en el estudio y la investigación.

La Propiedad Intelectual en España ha venido en los últimos tiempos ostentando cierto protagonismo en los medios de comunicación, provocado principalmente por los movimientos asociados al criterio del libre acceso a todo tipo de obras creativas desde internet o por la aparición de determinadas entidades de gestión de derechos de autor en los titulares de los medios de comunicación (judicialización de determinados hechos o conductas, incluso por la vía penal, excesivo afán recaudatorio o escasa información). Efectivamente, han existido factores externos que han viciado por completo el mismo concepto de este tipo de propiedad intangible o inmaterial.

No obstante, dicho singular y aparentemente “inofensivo” protagonismo ha dañado las bases de lo que la sociedad debe percibir sobre el significado de la Propiedad Intelectual como uno de los pilares sobre los que se asienta el presente y futuro de una sociedad desarrollada, constituyendo una pieza fundamental en el devenir de las civilizaciones, en las que el hecho creador, su originalidad, su titularidad y/o paternidad son objeto de protección por los legisladores internacionales. Por ello es importante lograr una adecuada conformación mental del ciudadano ante la Propiedad Intelectual y como se debe abordar el uso personal de los productos culturales y del conocimiento, y sacar a colación una rotunda y acertada aseveración: nuestra forma de vida y sociedad serían incomprensibles al margen de los productos científicos, los culturales y los artísticos. El desarrollo cultural y científico depende del adecuado reconocimiento y defensa de la propiedad intelectual.

No solo el concepto social de propiedad intelectual nos afecta, sino que también la legislación sobre la misma tiene incidencia directa y diaria sobre las actividades propias de nuestras Sociedades Musicales: desde la utilización del repertorio de los autores que aún no forman parte del dominio público por no haber transcurrido los 70 años desde la muerte del autor, o la adecuada interrelación y contratación con el productor fonográfico que realiza la grabación de nuestro CD, o los derechos que pueden nacer a favor de los intérpretes y ejecutantes (directores, músicos, solistas) que conforman las plantillas de las bandas u otras agrupaciones de nuestras sociedades. Todo ello a su vez, provoca derechos, respecto de los cuales deberemos afrontar y regular adecuadamente las relaciones con entidades de gestión tales como SGAE, CEDRO, AIE o AGEDI, debiendo distinguir claramente en que posicionamiento se encuentra la Sociedad Musical cuando realiza una actuación, dependiendo entre otros factores si actúa como organizadora o por encargo de tercero.

La utilización de las interpretaciones y ejecuciones musicales que realizan nuestras Sociedades Musicales también va a tener trascendencia en aras a la gestión de los derechos que de dichas actuaciones se deriven, ya sea de un concierto que se registre en soporte fonográfico (CD grabación sonora) o audiovisual, para ser utilizado posteriormente por terceros en la red o por medios de comunicación, o los derechos derivados de la propia grabación de un CD por una Sociedad Musical.

Sirva a título de ejemplo la siguiente exposición que al respecto efectúa el Ministerio de Cultura:

“Las entidades de gestión son entidades sin ánimo de lucro que tienen por objeto, «la gestión de derechos de explotación u otros de carácter patrimonial, por cuenta y en interés de varios autores u otros titulares de derechos de propiedad intelectual».

Con este fin, han sido autorizadas hasta la fecha por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ocho entidades de gestión:

De autores: SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), CEDRO (Centro español de derechos reprográficos),VEGAP (Visual entidad de gestión de artistas plásticos), DAMA (Derechos de autor de medios audiovisuales).

De Artistas intérpretes o ejecutantes: AIE (Artistas intérpretes o ejecutantes, sociedad de gestión de España, AISGE (Artistas intérpretes, sociedad de gestión).

De Productores: AGEDI (Asociación de gestión de derechos intelectuales), EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los productores audiovisuales). Los derechos de propiedad intelectual, que corresponden a los autores, los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores fonográficos o audiovisuales y otros titulares, se caracterizan por su independencia y compatibilidad. La compatibilidad permite que sobre un soporte (cd o casete) que contiene por ejemplo, una grabación exclusivamente sonora (fonograma), coexistan o converjan los derechos de explotación reconocidos por nuestra ley a distintos titulares, así encontramos los derechos del autor de la letra y la música, del intérprete vocalista o ejecutante de los instrumentos musicales y los del productor de la grabación que es aquel bajo cuya iniciativa y responsabilidad se lleva a cabo la grabación.

Esta variedad de titulares de derechos presentes en determinadas explotaciones de obras y prestaciones protegidas (canciones, film, etc) contenidas en un soporte determinado (cd, dvd), se traduce en la intervención de las respectivas entidades de gestión que tienen encomendadas la gestión de los derechos de explotación.

Así las cosas si hacemos uso de la grabación musical contenida en un soporte (cd o casete) por ejemplo para ambientar o amenizar un establecimiento esto es comunicar al público el contenido de la grabación, estaremos utilizando los derechos que la ley ha reconocido a los distintos titulares. Y como quiera que estos titulares han encomendando su gestión, bien voluntariamente o por disposición legal a las entidades de gestión, necesariamente deberemos acudir a cada una de ellas para solicitar la autorización para usar los derechos que ellas gestionan y pagar el precio que ellas fijen mediante sus tarifas.”

En todo caso resultará necesario iniciar el camino para que la adecuada gestión de los derechos de propiedad intelectual en el seno de nuestras Sociales Musicales sea una realidad, encaminándonos al uso y disfrute de los productos culturales que envuelven la cotidianeidad de nuestro colectivo, desde todas las vertientes posibles, y desde el máximo rigor y respeto a los titulares de derechos, entre los que se encuentran nuestros músicos, (profesionales o amateurs, solistas o ejecutantes dentro del plantel), y directores, que con cada una de sus interpretaciones están devengando derechos (alguno de ellos irrenunciable), todos ellos encarnados bajo la figura de su Sociedad Musical.

Por Joaquín Soler Cataluña

Abogado especialista en Propiedad Intelectual

La Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) han abierto la convocatoria de la XXIX edición del Premio Jóvenes Compositores 2018 Fundación SGAE-CNDM. Consolidados ya entre los profesionales de la música, estos galardones tienen el objetivo de estimular la creación en el campo de la música clásica contemporánea entre los jóvenes compositores y contribuir al desarrollo social mediante el conocimiento de nuevos lenguajes, tendencias y modos de expresión musicales.

Podrán concurrir todos los compositores en cualquier país del mundo con obras de cualquier lenguaje o tendencia estética dentro de la música contemporánea, siempre que sean menores de 35 años al cierre de la convocatoria y socios/as de la SGAE.Aquellos autores cuyas obras fueron distinguidas con el primer premio en las ediciones convocadas a partir de 2015 no podrán participar.
Las obras deberán ser necesariamente inéditas, con una duración entre siete y doce minutos, y ajustarse a una plantilla instrumental conformada por un mínimo de cinco intérpretes y un máximo de nueve.

El 6 de septiembre: cierre de plazo

La recepción de los trabajos a concurso se extenderá hasta el jueves 6 de septiembre de 2018. Para presentar las obras, deberán entregarse 3 copias de la partitura general acompañadas de un sobre cerrado que contendrá los datos de contacto del autor.

Un jurado, compuesto por destacados expertos en música, seleccionará las cuatro obras finalistas que optarán a galardones valorados en 11.700 euros, repartidos como sigue: Primer Premio “Xavier Montsalvatge” (6.000 euros y diploma), Segundo Premio “Carmelo Alonso Bernaola” (3.000 euros y diploma), Tercer Premio “Francisco Guerrero Marín” (1.500 euros y diploma) y Mención Honorífica “Juan Crisóstomo Arriaga” (1.200 euros y diploma). Además, para contribuir a la posterior promoción y difusión de las obras ganadoras, la Fundación SGAE editará un disco promocional con la grabación en directo de las interpretaciones en el concierto final.

Un nuevo premio especial: Compositor Residente de la Red de Músicas

A estos cuatro galardones se suma el nuevo “Premio Especial JM España”, que otorgará Juventudes Musicales de España. De este modo, el ganador del Primer Premio de esta edición se convertirá en Compositor Residente de la Red de Músicas de JM España durante la temporada 2019-2020. JM España le encargará tres obras de música de cámara y otorgará 1.000 euros por cada pieza. El compositor escogerá tres jóvenes solistas o grupos de los seleccionados en la Red de Músicas que las estrenarán e interpretarán en todos los recitales que den en este circuito que organiza más de 200 conciertos al año.

Los ganadores, en noviembre

El 26 de noviembre de 2018, dentro de la temporada de conciertos SERIES 20/21 del CNDM, se celebrará en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el concierto con las cuatro obras finalistas y se darán a conocer los galardones otorgados. En la pasada edición de 2017, el compositor Daniel Apodaka (Vitoria, 1990) obtuvo el Primer Premio con su obra Riflessi sul GhiaccioPablo Moras (Oviedo, 1983) logró el segundo por Un jardín que se aleja. El tercer galardón recayó en Inés Badalo (Badajoz, 1989) por Estelas translúcidas, siendo la mención honorífica para Alonso Monreal (Ciudad Real, 1985) por Greenlight.

Acerca del Premio

El premio, que fue creado en 1987 por la SGAE con una frecuencia anual, se ha convertido en uno de los más importantes certámenes de su tipo, por su nivel de organización y su rigurosidad, por el prestigio de los intérpretes y de los jurados participantes.
A través de sus veintiocho ediciones, el Premio ha servido de escaparate promocional en los inicios profesionales de algunos de los autores contemporáneos que actualmente gozan de un mayor reconocimiento y cuyas obras son habituales de los circuitos internacionales dedicados a la música actual.

Más información

Los interesados podrán ampliar la información consultando las bases en las web

www.fundacionsgae.org

www.cndm.mcu.es

informacion@fundacionsgae.org