En Lleida, este año estamos de enhorabuena. Han coincidido el Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida y el Año Viñes. Ambos, eventos musicales con una importante proyección en la ciudad.
Por un lado el Festival organizado por la Banda Municipal de Lleida llega a la vigésima edición cuyo origen se remonta a 2004 y por otro en 2025 se celebra el 150 aniversario del nacimiento del pianista de las vanguardias Ricardo Viñes Roda (1875-1943).
Hagamos un poco de historia…
La idea de celebrar un festival de música de bandas se materializó en 2004 cuando la Banda Municipal de Lleida dirigida per Amadeu Urrea buscaba la manera de atraer no únicamente las bandas de los alrededores de la ciudad de Lleida sino también las de otras localidades del Estado o incluso de fuera del mismo. Tenía como objetivo potenciar y dar soporte a la música de banda con el convencimiento de la riqueza que tanto en el aspecto humano como en el artístico podían aportar todas las formaciones musicales que nos visitaran. En aquella ocasión, con una convocatoria que coincidía con la Fiesta Mayor de San Miguel, en otoño, participaron la Banda Sinfónica La Unió de Llíria y la Banda Municipal de Barcelona, además de la Banda Municipal de Lleida y del Grupo de Percusión del Conservatorio.
El encuentro se bautizó con el nombre de Festival de Música de Bandes Germans Roig Torné Fem Banda en homenaje a los hermanos Jaume Roig Torné (1814-1903) y Ramon Roig Torné (1849-1907) que habían destacado durante la segunda mitad del siglo XIX. El primero, fundando y dirigiendo la Banda Popular –una de las primeras bandas de la ciudad– y el segundo que haría carrera en la música militar dirigiendo bandas de prestigio como la Banda del Regimiento “La Lealtad” de Burgos o bien la Banda del Regimiento de Infantería de Marina de Cartagena. Ambos eran miembros de una conocida familia de la pequeña burguesía leridana que se había instalado en la ciudad procedente de Cornudella de Montsant (Tarragona).
Hasta 2014, durante las primeras once ediciones del Festival, pasaron por Lleida bandas nacionales de distintas zonas de Cataluña, Valencia, Aragón y también de Mallorca con la única excepción de la Banda Musicale Giuseppe Verdi de Castelnuovo (Sicilia) que nos visitó en 2009. La presencia de aquella banda italiana despertó el interés por ampliar horizontes con un planteamiento más ambicioso, que suponía una reforma profunda del Festival. Ahora pasaría a ser el Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida Fem Banda que ha venido celebrándose sin interrupción cada año a inicios del mes de julio, excepto en 2020 i 2021 cuando la epidemia de COVID no lo permitió. Desde la transformación del Festival hasta ahora han pasado por Lleida unas 91 bandas originarias de 8 países (Francia, Portugal, Italia, Malta, Rusia, Bélgica y Colombia además de las procedentes de distintos puntos del Estado) con un total de más de 4.500 músicos. El cambio de modelo iniciado en 2015 se ha consolidado con los años. Sin duda, un modelo de éxito inspirado en los festivales internacionales en algunos de los cuales la Banda Municipal de Lleida viene participando cada verano desde 2006. Veinte años después de haberse iniciado el Festival, la edición de este año ha contado con ocho bandas procedentes de Bélgica, Portugal, Colombia, Italia y Francia, así como otras venidas de Badajoz, Madrid y Valencia.
Además, este año 2025 el Festival ha coincidido con el 150 aniversario del nacimiento de Ricardo Viñes, una efeméride que se está celebrando con una amplia variedad de actos impulsados por las distintas administraciones.
Efectivamente, hace 150 años que Ricardo Viñes nacía en un primer piso de una casa de la calle Mayor cercana a la catedral. Era el 5 de febrero de 1875 y Ricardo era el segundo hijo del matrimonio entre Javier Viñes, abogado mercantil, y Dolores García Roda, pianista aficionada.
Con sólo 7 años, Viñes iniciaba los estudios de música con el organista de la iglesia de San Lorenzo Joaquim Terraza, y poco después, a los 10 años, se trasladaba a la Escuela Municipal de Música de Barcelona donde obtendría el primer premio de la clase de piano, un reconocimiento que le abrió las puertas para marchar a París con 12 años. Allí inició una brillante carrera pianística que lo llevaría a ser reconocido como uno de los principales pianistas de la primera mitad del siglo XX.
Desde su marcha en 1895 a los 10 años, Viñes no había regresado a su ciudad natal. Y sólo lo hizo en 1907, a la muerte de su madre que había manifestado la voluntad de ser enterrada en Lleida. Aquel momento –aunque triste– constituyó la base para el reencuentro entre el músico y sus orígenes. A partir de entonces, Viñes fue volviendo a Lleida con frecuencia, prácticamente cada año y casi siempre coincidiendo con la Fiesta Mayor, donde ofrecía habitualmente conciertos en el Teatro de los Campos Elíseos. En ocasiones, vino acompañado por otros músicos, es el caso de Enrique Granados en 1911 i 1913, de Emili Pujol en 1912 y de Déodat de Séverac en 1914.
Desde aquel 1907, la ciudad –que en ningún momento lo había olvidado y seguía con interés sus éxitos artísticos– lo recibía con los brazos abiertos. Se sucedían los homenajes, las recepciones oficiales y eran frecuentes las tertulias y los encuentros con sus amigos más próximos. Eran especialmente masivas las llegadas de Viñes a la estación del ferrocarril donde no faltaban ni las bandas (primero la Banda Popular y más tarde la Banda Municipal) ni tampoco los coros (La Paloma, La Violeta y los distintos orfeones). Son recordadas las multitudinarias comitivas que lo acompañaban desde la estación hasta llegar al Ayuntamiento donde los sucesivos alcaldes lo recibían con toda la solemnidad posible. Durante los días que pasaba en Lleida no le faltaban invitaciones para visitar ensayos de coros y orfeones, sindicatos y tantas otras asociaciones… que no perdían la oportunidad de nombrarlo socio, presidente o director de honor. Con el paso de los años, Viñes ha sido nombrado director honorario del Orfeón Lleyda Nova (1919), presidente honorario de la Unión Musical (1927) y primer director honorario de la Escuela Municipal de Música, el actual Conservatorio (1941).
La ciudad le ha dedicado espacios emblemáticos como el antiguo Teatro Viñes –el actual CaixaFòrum– (1919) o la plaza Ricardo Viñes (1971). También se le ha invitado en momentos solemnes como la inauguración de Radio Lleida EAJ-42 cuando participó en la primera retransmisión (1941). Y desde 1995 -–de esto hace ya 30 años– la ciudad le dedica el Concurso Internacional de Piano.
Justamente este año, los responsables del Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida han querido dedicar un recuerdo al pianista leridano y han invitado a todas las escuelas de música de la ciudad a tocar en su honor. Han participado alumnos del Centre d’Estudis Dalcroze y del Músics Taller de Música que, si bien no han podido interpretar obras del mismo Viñes por ser muy pocas las que compuso, sí que lo han hecho de su amigo el pianista Enrique Granados y de tantos otros.
Bandas y Viñes, Viñes y Bandas, una feliz coincidencia y un binomio especialmente agradable para una ciudad llena de iniciativas y con muchas ganas de música.
Dr. Lluís Marc Herrera