El próximo sábado 25 de marzo de 2023, se llevará a cabo el cuarto de los conciertos incluidos en la programación del XXI Ciclo “Aula de Conciertos”

Organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad

Yecla, 20 de marzo de 2023

Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Este cuarto concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. con  aforo limitado para 90 personas,  y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. El mismo consistirá en un concierto de tuba y piano, a cargo de Yeison Gómez, tuba y Guillermo Mondéjar, piano.

Será emitido en directo a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

Un poco más sobre ellos:

Yeison Stip Gómez Correa nace en Santa Rosa de cabal (Colombia) en 1999. Comienza sus estudios musicales a los 8 años en la casa de arte y cultura de su ciudad natal en la especialidad de tuba, posteriormente prosigue su formación elemental en la escuela de música de la Asociación Amigos de la Música de Yecla (Murcia). Realiza los estudios profesionales de música en el Conservatorio de música y danza “Maestro Jaime López” de Molina de Segura en la misma especialidad. Actualmente continúa sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Castilla la Mancha bajo la tutela del maestro José Vicente Navarro en la especialidad de Interpretación.

Ha recibido clases de diferentes maestros, como pueden ser Sergio Carolino, Joaquín Díaz, Miguel Vallés, Ramiro Tejero, Pablo Fernández, José Martínez, entre otros.

Durante su formación ha participado en diferentes concursos como solista o música de banda, obteniendo la medalla de oro del World Music Contest de Kerkrade 2017 con la banda AAM de Yecla, finalista en el concurso de jóvenes intérpretes “Villa de molina” en 2018, finalista del concurso de solistas para la orquesta La Boheme (Madrid) en 2022, entre otros.

Actualmente combina su formación académica con la labor educativa en la escuela de música AAM de Yecla como profesor de tuba y bombardino de la misma.

Guillermo Mondéjar Mira nace en Pinoso en 1992. Comienza sus estudios musicales a los 6 años en la escuela de la Sociedad Unión Lírica Pinosense con las especialidades de percusión y piano. Realiza los estudios profesionales de música en el Conservatorio Profesional de Música “Guitarrista José Tomás” de Alicante con ambas especialidades. Continua su formación en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá de Alicante” en la especialidad de piano con Jesús Mª Gómez, obteniendo altas calificaciones.

Interesado por la música moderna, también realiza estudios de piano jazz, combo, composición y arreglos en la Escuela de Música Creativa de Madrid con Andy Phillips, Paco Gómez y Josep Salvador.

Realiza Máster de Interpretación e Investigación en la Universidad Internacional de Valencia bajo la dirección de Francisco Escoda. A lo largo de su formación académica ha recibido clases magistrales de grandes pianistas e intérpretes como Guillermo González, Pascal Roge, Constantin Sandú, Fernando Puchol, Andzej Pikul, Ramón Coll, Oliver Gardon, entre otros.

Durante su carrera ha participado en varios concursos como solista o música de cámara obteniendo distintos premios. Alentado siempre por el acompañamiento pianístico, ha formado parte de la plantilla de pianistas acompañantes en concursos de instrumentistas o cantantes. También ha participado en festivales de jazz nacionales con algunas formaciones profesionales de este mismo género, combinando también la experiencia artística en agrupaciones de dicho género, música moderna y popular.

Combinando los estudios musicales ha trabajado en diferentes escuelas de música de la provincia de Alicante como profesor de piano. Finalizados sus estudios superiores, fue profesor de piano y repertorio con piano en el Conservatorio Profesional de Música “Julián Santos” de Jumilla. También ha sido profesor de repertorio con piano en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”. Actualmente es profesor en el Conservatorio Superior de Música de Castilla la Mancha y en la Brass Academy Alicante donde desempeña la misma labor. Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.

Concierto de música de cuaresma, con aportaciones literarias, homenaje a la Semana Santa de Sevilla de hace cincuenta años y a la Música que allí, entonces, se interpretaba

El próximo día 18 de marzo de 2023, a las 19:00 horas se llevará a cabo un concierto de la Banda de Música del Sol de Sevilla en la Iglesia del Sagrado Corazón sita en la calle Jesús del Gran Poder número 40. Para esta ocasión se contará con la presencia de Manuel Barrera Marroco, que recitará una selección de poemas cofrades de autores significados, constante la interpretación que la Banda de Música realice, y para el que se creará a su vez, una simbiosis de olores y luces muy particular en aras de generar durante una hora en la mente de los asistentes una vuelta a los años 70 y a como entonces, se desarrollaba el procesionar por las calles de Sevilla.

Para esta ocasión, la Banda de Música del Sol ha programado un repertorio tremendamente exigente pero sublime, en el que todas las piezas que se interpreten tendrán en común que fueron compuestas con anterioridad a 1975.

Como colofón, en un especial guiño a la gran figura de Don Pedro Morales, celebrándose este año el 100 aniversario de su nacimiento, interpretará una de sus composiciones más famosas.

Así, se interpretará:

MARCHA FÚNEBRE “QUINTA ANGUSTIA”. (1895).JOSÉ FONT MARIMONT
SOLEA, DAME LA MANO. (1918).MANUEL FONT Y DE ANTA
LA ESPERANZA DE TRIANA. (1925).MANUEL LOPEZ FARFAN
EL CRISTO DE LA SALUD. (1939).MANUEL LOPEZ FARFAN
SAETA CORDOBESA. (1949).PEDRO GAMEZ LASERNA
PASA LA VIRGEN MACARENA. (1959).PEDRO GAMEZ LASERNA
MARÍA SANTÍSIMA DEL SUBTERRANO. (1961).PEDRO GAMEZ LASERNA
“EL CACHORRO” SAETA SEVILLANA. (1967).PEDRO GAMEZ LASERNA
TUS DOLORES SON MIS PENAS (1970).ANTONIO PANTIÓN PEREZ
SEVILLA COFRADIERA. (1972).PEDRO GAMEZ LASERNA
ESPERANZA MACARENA. (1968).PEDRO MORALES

Queremos agradecerle por adelantado su asistencia a este concierto, rogándole encarecidamente que le den a través de su medio de comunicación la mayor difusión posible, quedándoles muy agradecidos por lo anterior. En adición, será un verdadero placer poder atenderles personalmente tras el concierto y reiterarles entonces nuestro agradecimiento.

Volvemos este año con la Primavera Musical 2023 sin restricciones y con más ilusión que nunca.

Todos los conciertos se ejecutarán en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, Sala de Cámara a las 11.30 horas.

La apertura de puertas de acceso a la sala se estima media hora antes, alrededor de las 11 horas.

No habrá reservas previas de butacas, entrada libre hasta completar Aforo.

La entrada será permitida sólo entre banda y banda, nunca una vez empezado el concierto. 

El repertorio de cada banda será diseñado en CQR

Los esperamos a todos.

Escrito en diapason / 2 marzo, 2023

Este es el título de la deliciosa ópera de Haendel que recomiendo a quien no haya tenido aún la suerte de escucharla. Se trata de un mito que tiene su origen en Las Metamorfosis de Ovidio. Galatea era una ninfa bellísima que habitaba en la costa de Sicilia y andaba en amores con el joven pastor Acis, que en lo de belleza no se quedaba atrás. Tal para cual, dos hermosos jóvenes que disfrutan su mutuo amor rodeados del canto de los pájaros y el arrullo de las olas que acarician la playa. Pero en este idílico cuadro irrumpe la gigantesca figura de Polifemo, el horroroso cíclope de un solo ojo que estaba enamorado de Galatea, y que, no pudiendo sufrir los celos que lo atormentaban, arrancó una enorme roca y la arrojó sobre el desprevenido Acis, que no pudo escapar a la muerte. Entonces Galatea consigue que la sangre de su amado se transforme en un río de transparentes aguas.

Esta es en síntesis la historia que tanto ha cautivado a muchos artistas, escultores, pintores, músicos, poetas de diferentes épocas, y muy especialmente del Barroco, por contener en ella varios elementos característicos de este periodo: los temas pastoriles que se desarrollan en una naturaleza idealizada, la belleza extrema de los jóvenes protagonistas y el brusco contraste con la fealdad del monstruoso Polifemo. Sirva como ejemplo esta fuente de Auguste Louis Marie Jenks que se encuentra en los jardines de Luxemburgo, en París.

Pero volvamos a la música. En esta extraordinaria ópera Haendel sabe recrear el ambiente pastoril y reconvertirlo en una delicada combinación de bellísimas melodías. Entre ellas destaca el aria en que Galatea compara su amor con el arrullo de las palomas. Os recomiendo un vídeo en el que el Collegium Marianum de Praga realiza una exquisita versión con ambientación barroca incluida.

Supongo que a quienes hayáis visto esta grabación os ha sorprendido la joven soprano, de la que os puedo dar alguna información que os sorprenderá todavía más. Se trata de Patricia Janêckova, de origen eslovaco aunque reside en Chequia, donde ganó un concurso televisivo que la catapultó a la fama a la edad de doce años. Actualmente tiene solo veinticuatro y fue motivo de muchos comentarios en las redes sociales hace unos meses porque tuvo que suspender todas sus actuaciones por motivos de salud. Ella misma grabó un vídeo en YouTube para explicar a sus seguidores la razón de todo: un cáncer de pecho del que –ojalá- se recupere muy pronto.

Pero. volvamos a la opera. Otro momento memorable de esta partitura es el aria en la que Galatea pide a las aves que guarden silencio para no estorbar el sueño de Acis, mientras su ruego se entremezcla con el coro de pájaros evocado por el flautín y los instrumentos de cuerda. Aquí dejo un enlace de una versión interpretada por la soprano británica Rowan Pierce. 

La última de las arias que quiero recordar aquí es el instante posterior a la muerte de Acis. Bajo la roca que lo ha aplastado mana su sangre, que –como he dicho- Galatea transforma en un río en el que ella misma se sumerge. Es un momento de especial simbolismo, por cuanto representa la fusión de ambos que Polifemo quiso y no pudo evitar: el río se funde con el mar, puesto que Galatea es un ninfa marina, por lo que de este modo su unión será eterna. Como antes recreara Haendel el canto de los pájaros mediante el flautín, ahora son las ondas del agua las que aparecen evocadas por la vibración de la cuerda, a la que se suma la voz de Galatea para lograr esta aria llena de encanto.

¡Corazón, sede de suave deleite,

sé tú ahora una brillante fuente!

No sea ya roja tu sangre,

deslízate como cristal fluido.

La ópera se cierra con un coro que exalta la virtud del río Acis, que a través del sonido de sus aguas cantará para siempre la historia de su amor.

¡Salve, gentil rumorosa corriente,

placer de los pastores, tema de las musas!

Por las praderas a correr alegre

siempre murmurando tu gentil amor.

Francisco Martí Hernández.

Escrito en diapason / 16 marzo, 2023

Juan José Pérez Camus

La primera vez que mi hijo Ismael se fue a tocar con la banda de música de Yecla a unas Fiestas de Moros y Cristianos cuando lo recogimos llevaba las partituras que había utilizado para el desfile y como lectora compulsiva y por curiosidad personal allí vi la pieza “Borosko” de J. J. Pérez Camús, me sorprendió y tuve que cerciorarme que esa era la transcripción de su nombre en las partituras, Juan José Pérez Camús, para confirmar que era aquel amigo de mi padre con el que compartía el gusto por la música cantada y por ello alguna que otra noche de sábado en “El maset dels Estudiants”, el local de la comparsa de Estudiantes de las Fiestas de Moros y Cristianos de Banyeres de Mariola, donde se juntaban a cantar tangos, boleros, canción ligera y las propias composiciones que Pérez Camús fue creando a lo largo de su vida.

Banda de Música de Banyeres de Mariola (Primeras décadas del Siglo XX)

J. Pérez Camús, como se ve escrito en las partituras que se interpretan en las bandas de música, fue una persona autodidacta que no se dedicó exclusivamente a la música hasta que se jubiló de su trabajo de tejedor, eso no le impidió componer en el año 1956 el pasodoble “El Bon Humor” dedicado a la Comparsa de Estudiantes de Banyeres de Mariola a la que pertenecía y, hoy en día, uno de los pasodobles que identifican mejor las fiestas de todo un pueblo, sus estrofas en valenciano perfectamente pueden servir para describir la alegría y el buen ambiente de cualquier tipo de fiesta: “Ja s’acosten les Festes del Poble/Festes plenes de molta il·lusió/ tots desitgem aquests bons quatre dies/ per la fartera, xamera i “El Bon Humor…”(Ya se acercan las fiestas del pueblo/ unas fiestas de mucha ilusión/ todos deseamos estos buenos cuatro días/ por la hartura de comida, bebida y Buen Humor…)

Pérez Camus, con el uniforme de la Banda de Banyeres

Aunque había nacido en Camp de Mirra (1916) con pocos años ya vivía en Banyeres y a los diez asistía a la academia de la “Música Vella” llamada entonces “Unión Musical” dirigida por don Silvestre Vicent Doménech, estudiaba solfeo y después de iniciarse en los dos primeros cursos del “Eslava” le dieron el clarinete que junto con el saxofón serían los instrumentos de su vida. Además tenía una gran voz de tenor que hizo que se dedicara también a cantar desde los quince años, haciendo su primera actuación con diecisiete años, acompañado de un piano, en la sala Aitana de Alicante, donde también cantaron músicos famosos como “Machín”, también quedó finalista en un concurso regional en la Plaza de Toros de Valencia y cantó en orquestas de aquella época como “La Rister”, en la que tocaba el contrabajo y con las que amenizaban las verbenas y fiestas que se organizaban por los pueblos, todo ello sin dejar de pertenecer a la banda. En su faceta de compositor de canciones, y cantadas por él mismo en celebraciones, galas y conciertos, estrenó: “Soy Estudiante”, “Queremos volver”, “Toda la vida es muy bella”, “Guitarra, guitarra, guitarra”, “Voy en busca de un amor”, “Una noche abrileña”,… además hacía arreglos de canciones de otros compositores para su orquesta y colaboraba con Don Godofredo Garrigues Perucho, director de la banda de Banyeres en esos tiempos, cuando se requería su faceta de cantante para las actuaciones y los conciertos. Junto a este director al piano grabó un disco con dieciséis canciones y con un pianista de Alicante otro con 9 tangos. También se recuerda su voz en la grabación de “El Himne a la Festa” dedicado a Banyeres que había compuesto Don Godofredo con letra de Modesto Micó.

Orquesta “Los Rister”

Cuando se jubiló es cuando afianzó su vocación de compositor con un buen repertorio registrado en la Sociedad General de Autores, entre sus pasodobles se cuentan los ya citados “El Bon Humor” y “Borosko”, además de “Juanielen” (dedicado a sus dos hijas mellizas Juanita y Mª Elena,) “Pilarina” (dedicado a su mujer y a su hija mayor), “Joper” (autodedicado), “Roger”, “Charles” (dedicado a su nieto Juan Carlos), “Elvi” (dedicado a su nieta Mª Elvira), “Benjamín”, “Festero”, “Saleroso”, “Soilon”, “Edward” (dedicado a su nieto Eduardo), “Marchando”, “Poloperete”, “Vicentlar”, “Chaume”, “La Falla”, “Beneixama, Beneixama”, “Compasa Tarik de Biar”, “Comparsa Ka-Mil”, “La Amistad”, “Els Cristians” (música, himno de la Comparsa de Cristians de Banyeres), “Califas” (letra y música, himno de la Comparsa de Califas de Banyeres), “Moro Nou” (música, himno de la Comparsa de Moros Nous de Banyeres), Els “Jordians” (letra y música, himno de la Comparsa de Jordians de Banyeres), “Maruja Calatayud”, “Juanín” (el último que escribió cuando ya estaba enfermo, dedicado a su nieto Juan Antonio),… junto a “Abdulá”, la única marcha mora que compuso. Como se puede ver hay muchos dedicados a su familia, otros son los himnos de distintas comparsas de Moros y Cristianosen varios pueblos de la comarca y, muchos de ellos, se ven en las partituras de las bandas porque se suelen interpretar en ofrendas, desfiles y cabalgatas de Fiestas de Moros y Cristianos, y de otros tipos de fiestas como las Fallas, o en los paseos festivos deFerias o romerías. Actualmente en las redes se pueden encontraralgunos de sus pasodobles grabados en conciertos o actuaciones de diferentes bandas:“El Bon Humor”, “Edward”, “Borosko”…

Partitura “Borosko” Archivo AAMY.

En 1990 “La Unión Musical Pobla de Farnals” le dedicó un homenaje interpretando, en un concierto especial, diez de sus pasodobles, J. J. Pérez Camús también estuvo en el homenaje de la UNDEF y la “Asociación San Jorge” a los compositores de música festera que se realizó en el Círculo Industrial” de Alcoy en 1981… y la “Sociedad Musical Banyerense” dirigida por Juan Iznardo Colom grabó en 1993 el cassette “Homenatge. Pasodobles Festeros” con una portada en la que destaca “La Torre del Homenaje” del castillo de Banyeres de Mariola y cuyos beneficios fueron donados por el autor a la “Asociación de Amigos de los Reyes Magos de Banyeres de Mariola”, una grabación en la que la producción corrió a su cargo, que se difundió localmente y que se presentó el 4 de abril de 1993 en los actos preliminares de la Fiestas grandes de Moros y Cristianos que se celebran en abril, pocos meses antes de su muerte acaecida en “La Reliquia”, las otras Fiestas de Moros y Cristianos del primer fin de semana de septiembre con las que se completa el ciclo festivo del pueblo. Un cassette en el que se recopilan algunos de sus pasodobles más interpretados por las bandas, su única marcha mora y el himno de la Comparsa de Estudiantes de Banyeres que tanto lo identifica: “Edward”, “Saleroso”, “Juanielen”, “Pilarina”, “Joper”, “Soilon”, “Benjamín”, “Maruja Calatayud”, “Borosko”, “Marchando”, “Charles”, “Juanín”, “Elvi”, “Festero”, “Abdúla” y “El Bon Humor”. Todo un recuerdo, difícil de encontrar actualmente, del trabajo de un compositor autodidacta que no dudó nunca en colaborar para orquestar composiciones adaptándolas a las bandas o a las orquestas en las que participó, o en cantar en galas conciertos y actuaciones de la banda, siempre demostrando su gran amor por la música.

Portada Cassete “Homenatge. Pasodobles Festeros”

M. Esperanza Esplugues M.

La Unió Musical Santa Cecília de L’Alqueria de la Comtessa junto a «El clau de vents: registre sonors» han recuperado «Valencia oriental» una serenata del valenciano Juan Benlloch Mestre, composición publicada en 1919 por la revista Harmonia

14 de marzo de 2023.

Actualmente, la investigación musicológica que reivindica el repertorio histórico de las bandas, va ganando adeptos más allá de las universidades y los proyectos dirigidos por instituciones públicas. Este ha sido el caso de la Unió Musical Santa Cecília de L’Alqueria de la Comtessa, sociedad musical de la Safor, que bajo la dirección de Jaume Moscardó Tudela, han decidido llevar a cabo la grabación de la serenata «Valencia oriental» de Juan Benlloch Mestre (1873-1945).

El director y compositor Juan Benlloch es un claro ejemplo de músico olvidado. Natural de la ciudad de Valencia hizo carrera profesional en el Ejército como músico mayor, es decir, director de bandas militares, ocupando entre otras la dirección de la música del regimiento Mallorca con sede en Valencia o la del Vizcaya en Alcoi. Junto a ello tuvo un gran reconocimiento debido a su participación en los conflictos coloniales en el Protectorado español de Marruecos, hechos que le valieron diferentes condecoraciones militares.

En cuanto a «Valencia oriental» se trata de una serenata de corta duración y delicada interpretación. La prensa del momento le elogió el hecho de realizar composiciones concertantes originales para banda en un momento de claro predominio de las transcripciones procedentes de la ópera, la zarzuela y los musicales. De ella se señaló que «es una obra sencilla de proporciones, de inspiración fácil y de agradable ejecución».

Esta composición fue una de tantas de las que se editaron en Harmonia revista musical, la principal revista de repertorio para banda del pasado siglo XX. Una publicación periódica que estuvo en activo entre 1916 y 1962, que dio a la luz más de 900 composiciones entre música original y transcripciones. En concreto, «Valencia oriental: serenata», salió en 1919 dentro de su primera sección con el número de serie de 41

La pieza ha sido grabada por el técnico Arnau Múria el pasado 12 de febrero de 2023 para «El clau de vents: registre sonors» con el objeto de dejar constancia de la importancia del repertorio histórico generado por los compositores con nuestras sociedades musicales.

El proyecto «En clau de vents: registres sonors» es una iniciativa sin ánimo de lucro desarrollada en Youtube e Instagram. Se trata de una propuesta de musicología aplicada dedicada a la recuperación de la música de banda compuesta antes de 1975. Nació en 2020 y está coordinado por el historiador Frederic Oriola Velló (Quatretonda, 1978) y la musicóloga Mari Ángels Faus Mascarell (Rótova, 1977).

La iniciativa cuenta con la colaboración de diferentes investigadores, técnicos de sonido, directores de banda y musicólogos, tanto valencianos como del resto del estado español, que colaboran en la recuperación del patrimonio musical de las bandas de música.

Link: «Valencia oriental: serenata» (1919).

Diputación colabora con el primer concierto de la agrupación que tendrá lugar en el Auditorio Municipal

Diputación de Cádiz, 14 de marzo de 2023

Cádiz contará con una nueva Banda Provincial de Música gracias a la apuesta de las quince agrupaciones locales inscritas en la Federación Andaluza de Bandas de Música (FederBand). El proyecto, que ha sido presentado en la Diputación, tendrá su puesta de largo el día 18 de marzo, cuando celebrará su primer concierto en el municipio de San José del Valle.

El diputado y vicepresidente de la Fundación Provincial de Cultura, Antonio González Mellado, el alcalde de San José del Valle, Antonio González Carretero, y el delegado de FederBand en Cádiz, Juan Manuel Gallego Rodríguez, han presentado la iniciativa en la Diputación Provincial.

Antonio González Mellado ha explicado que esta propuesta sirve para “visibilizar, valorar y reivindicar el trabajo que hacen las bandas de música en la provincia de Cádiz”, como entidades siempre presentes y activas en la vida cultural de las diferentes poblaciones, donde tienen un fuerte arraigo.

Además, el diputado de Cultura ha mostrado su satisfacción porque la Banda haga su estreno en el nuevo Auditorio Municipal que se acaba de inaugurar en San José del Valle y en cuya financiación ha participado la Diputación. “El objetivo es que el Auditorio se llene de actividades de primer nivel, y para ello cuenta con la colaboración de la Fundación Provincial de Cultura”, ha añadido.

En la misma línea, el alcalde Antonio González Carretero ha calificado como “muy importante” que el concierto se celebre en este espacio que además llevará el nombre del fundador de la Banda Municipal de San José del Valle, Juan Sánchez Gutiérrez. Por otro lado, el alcalde ha recordado que la celebración del concierto se producirá en la antesala del día del patrón del municipio, San José, con lo que la localidad vivirá uno de los grandes fines de semana del año.

La nueva Banda Provincial contará con la participación de entre 3 y 6 músicos de las bandas federadas de Sanlúcar de Barrameda, Olvera, El Puerto de Santa María, Conil de la Frontera, Algeciras, San José del Valle, La Línea de la Concepción, San Fernando, Zahara de la Sierra, Prado del Rey, Nueva Jarilla, Trebujena y Chiclana. Asimismo, cabe señalar que la Banda contará con tres directores de distintas localidades. De cara a la continuidad de la Banda, los responsables de la Delegación gaditana de FederBand explican que la selección de componentes de cada una de las agrupaciones locales irá variando, para que sean otros los músicos que tengan la oportunidad de vivir esta experiencia.

El estreno de la Banda Provincial de Música de Cádiz tendrá lugar el día 18 de marzo en San José del Valle, con el patrocinio del Ayuntamiento de esta localidad y la colaboración de la Diputación de Cádiz. Se ha diseñado un programa completo de actividades en torno a este concierto. Así, el mismo sábado 18, a las 10:30 horas, se llevará a cabo el ensayo por cuerdas (maderas, metales y percusión). A las 11:30 horas se realizará el ensayo general de la Banda al completo en el Auditorio Municipal. Posteriormente, a las 14:00 horas se celebrará un almuerzo de convivencia y a las 16:00 horas tendrá lugar la conferencia ‘Curso de consciencia postural y prevención de lesiones en músicos de bandas’, que correrá a cargo de Ana Belén Árbol Carrero, graduada en Fisioterapia por la Universidad de Sevilla y Grado Superior de Flauta Travesera en el Conservatorio Manuel Castillo.

Finalmente, y tras un calentamiento, a las 20:00 horas se celebrará el concierto de presentación de la Banda de Música Provincial de Cádiz. El repertorio estará compuesto por marchas cofrades gaditanas y andaluzas, así como himnos propios de la Semana Santa, ante la proximidad de esta fecha.

A partir de esta primera cita, la Delegación en Cádiz de FederBand prepara ya otros conciertos para este mismo año, “al menos dos más en otras localidades”, esta vez con distintos repertorios. También se trabaja ya en la organización del próximo Congreso Andaluz de Música Cofrade, que el año que viene tendrá la provincia de Cádiz como sede.

Este año el concierto se celebrará en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen Dolorosa

La Banda de la Escuela Municipal de Música de Valladolid, contará con la participación del ilustre compositor Abel Moreno para la realización de su II Concierto de Marchas Procesionales

Valladolid, 13 de marzo de 2023

La Banda de la Escuela Municipal de Música “Mariano de las Heras” del Ayuntamiento de Valladolid, Banda EMMVA, contará con la participación del ilustre compositor Abel Moreno para la realización de su II Concierto de Marchas Procesionales, concierto en el que se contará con la colaboración del Coro de la Escuela.

Este año y con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen Dolorosa, el concierto se celebrará en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, el domingo 26 de marzo a las 12:00 h.

El acceso al concierto será libre hasta completar el aforo y en la primera parte y bajo la dirección del director de la Banda EMMVA, Ángel Páez, el público podrá disfrutar de obras de Eugenio Gómez, Pablo Toribio y Mario Garrote compuestas para imágenes pertenecientes a cofradías de la ciudad de Valladolid y también de otras piezas procesionales compuestas fuera de nuestras fronteras.

En la segunda parte del concierto, y ya bajo la batuta del maestro Abel Moreno, se podrán escuchar algunas de sus composiciones de música procesional más populares en la Semana Santa de nuestro país, como La Madrugá, Macarena o Hermanos Costaleros, entre otras.

El repertorio que se interpretará es el siguiente:

Primera parte

  • Las Siete Palabras (Mario Garrote)
  • Santísimo Cristo de las Mercedes (Eugenio Gómez y Pablo Toribio)
  • Sollevazione Di Cristo (Antonino Oddo) [Italia]
  • Lacrimosa (Nuno Osório) [Portugal]

Segunda parte

  • Hermanos Costaleros (Abel Moreno)
  • Virgen de los Estudiantes (Abel Moreno)
  • Macarena (Abel Moreno)
  • La Madrugá (Abel Moreno)

La formación realiza un homenaje a todas las mujeres artistas con un concierto protagonizado por piezas de compositoras valencianas y en el que debuta la directora Celia Torá Mateo

La artista Alba García realiza un mural en directo durante el recital, que ha estado precedido de un pasacalle y una flashmob

12/03/2023. VALÈNCIA.

Al ritmo del ‘Bolero de l’Alcúdia’ ha comenzado el concierto más especial de la historia de la Banda Sinfónica de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV). Las más de sesenta intérpretes que integran la unidad, bajo la batuta de Celia Torá Mateo, han dado vida a la obra con arreglo de Ángel García Martínez, al tiempo que formaban una coreografía en el Tinglado 2 de la Marina de València. Cuatro bailarinas de danza regional acompañaban este flashmob que ha dado inicio a un recital heterodoxo «para homenajear a todas las mujeres artistas», como ha remarcado Daniela González, presidenta de la FSMCV.

Esa ha sido la vocación de un concierto abierto al público que ha puesto el colofón a los actos programados por la Federación en torno al Día Internacional de la Mujer. La jornada en el icónico enclave de la ciudad ha comenzado a las 12:00 del mediodía con esta coreografía colectiva diseñada por Isabela Alfaro, directora del festival valenciano de danza Circuito Bucles.

De allí la formación ha marchado en pasacalles hacia La Base, epicentro de la cultura en la Marina, interpretando la obra ‘Femme força’, de Merche Femenía. Esta pieza ha marcado el compás de un programa musical en el que han predominado obras creadas por compositoras valencianas de diferentes épocas. ‘Delirio, ché’ de María Teresa Andrés, ‘Stachel’ de Amparo Edo, ‘Cien años de suspiros’ de Santiago Quinto, ‘Puerta grande’ de Elvira Checa, ‘Encarnita la de Llusian’ de José Vicente Egea, ‘Tota una vida’ de María José Belenguer y ‘La Marina’ de Vicent Mengual han completado el libreto de la jornada.

Para la cita, la Banda Sinfónica de Mujeres ha contado con una integrante especial: la artista urbana valenciana Alba García ha realizado un mural en directo que rinde tributo a la mujer como directora de orquesta. En la obra aparecen representadas dos referentes: Antonia Louisa Brico e Isabel López Calzada. La neerlandesa Brico (1902-1989) aparece en el mural junto al piano que la acompañó toda su vida y dirigiendo la Filarmónica de Berlín, en la que fue la primera mujer en llevar la batuta. Frente a ella se perfila la madrileña López Calzada (1968), bailando, pasión que le unió a la música, mientras que la mano que sostiene la batuta la distingue como creadora de la primera Orquesta Sinfónica de Mujeres de Europa. Además, los instrumentos de viento metal del mural responden a las críticas que recibía López Calzada: le decían que no encontraría mujeres que tocaran esos instrumentos.

Precisamente otra mujer directora ha protagonizado la jornada, Celia Torá Mateo (Abanilla, Murcia, 1990), quien ha debutado con este concierto al frente de la Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV, una formación en activo desde 2015 y que sitúa en el primer plano de la escena a intérpretes de toda la Comunitat y de todas las edades.

«Este concierto nos sirve para poner de manifiesto el papel fundamental de la mujer como parte de nuestra música y, en concreto, de nuestras sociedades musicales», ha expresado la presidenta de FSMCV. «En nuestro colectivo podemos hablar prácticamente de paridad y si hace décadas era muy difícil encontrar mujeres tocando instrumentos de viento metal como trombones, trompetas, tubas… Por fortuna hoy esa realidad ha cambiado», ha apuntado González.

El concierto ha supuesto el broche a la programación dedicada por parte de la FSMCV a la acción y la reflexión en torno al 8M. La semana comenzó con la mesa redonda ‘Música en Femení’, que reunió a importantes mujeres de la escena musical valenciana para reflexionar sobre sus trayectorias y el camino hacia la igualdad.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre

Coincidiendo con esta fecha, vamos a ofrecer nuestro artículo de la sección dedicada a los pasodobles, a uno compuesto por una mujer, concretamente “La Puerta Grande”, escrito por la conquense Elvira Checa Agüero en el año 1992

Escrito en diapason / 9 marzo, 2023

Sección: A dos por cuatro / Por José Miguel Ibáñez Lax

Aunque es verdad que cada vez son más las mujeres que se dedican al mundo de la composición, esta actividad ha sido históricamente un trabajo realizado en su mayoría por hombres, no porque no existieran grandes mujeres con talento, sino porque lamentablemente para ellas era un espacio muy restringido y controlado por los varones.

Clara Schumann, pianista y compositora (Leipzig, 1819-Fráncfort del Meno, 1896).

Si esto ha sido así en la música en general, se acentúa más en los compositores que han escrito algún pasodoble, puesto que, en nuestro país, por desgracia, la participación de la mujer en cualquier actividad profesional, y aún más en las artísticas, todavía se realizó con algo más de retardo que en el resto de Europa, situación que por suerte está cambiando a una velocidad de vértigo, lo que nos permite poder disfrutar cada vez más con obras escritas y compuestas por mujeres.

ELVIRA CHECA AGÜERO:

Elvira Checa Agüero nació el 29 de abril de 1943 en Beteta (Cuenca). Sus primeras enseñanzas en el ámbito de la música las recibió de su padre quien le enseñó los primeros acordes con la guitarra. Continuó su formación musical recibiendo clases de guitarra clásica con el maestro Piñero y música folk con la profesora Blanca Negri.

Siendo muy joven se trasladó a residir a Barcelona, pero nunca olvidó sus raíces visitando con frecuencia la villa conquense donde nació. Se casó con Luis María Gibert, que fue presidente de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña y cronista en Radio Hospitalet.

Elvira Checa Agüero (Beteta, Cuenca 1943).

Cantante y compositora con un amplio catálogo de obras, durante su dilatada carrera profesional ha editado tres trabajos discográficos y ha obtenido diferentes premios y reconocimientos, del que destaca el de mejor intérprete en la I Edición del Festival Cançó Marinera de Palamós. Asimismo, destaca su intervención en el año 1972 en el Festival de Canción Melódica “El Caserío”.

Ha grabado para sellos discográficos como Columbia, Horus o Gramophone Records. El Álbum “Pasodobles 92” se convirtió en el primer disco de pasodobles sinfónicos, distribuido por todo el mundo y siendo reeditado en tres ocasiones con el nombre del popular pasodoble “Puerta Grande”. Fue interpretado por la The National Symphony Orchestra bajo la dirección de Enric Colomer.

Álbum “Pasodobles 92” de Elvira Checa Agüero.

Es autora del libro Piel de barro, del que el escritor Fernando Claramunt destacó: “Elvira Checa, a través de la exquisitez poética alaba y magnifica la voluntad del hombre en búsqueda de la verdad de su existencia, describiendo con maestría al hombre del campo, al que trabaja empapando su piel de sudor hasta convertirla en piel de barro”.

Como ya hemos comentado, es autora del pasodoble taurino La Puerta Grande, pero además tiene compuestos las siguientes obras: Casta torera dedicado a José Cubero Sánchez El Yiyo, y que se estrenó  en el año 1985, pocos días después de la trágica muerte en los ruedos del torero; Duende de Triana dedicado al torero sevillano Emilio Muñoz Vázquez; Junco Carabanchelero dedicado al espada madrileño Lucio Sandín; La Monumental dedicada a la Plaza de Toros de Barcelona; “Las arenas de Nimes” dedicado al coso de la ciudad francesa; Lejos de mi Madrid, Himno de la Casa de Madrid en Barcelona; Sol del Mediterráneo dedicado al maestro alicantino Luís Francisco Esplá; Sueño de Las Marismas dedicado al diestro sanluqueño Paco Ojeda; Luz de Llanos escrito para conmemorar el centenario de la plaza de Toros de Albacete.

“La Monumental” pasodoble de Elvira Checa dedicado a la Plaza de Toros de Barcelona.

Otra de sus facetas, aunque quizás sea menos conocida fue su faceta como cantautora, donde según sus propias palabras disfruté muchos años de mi vida  con el leguaje de las canciones y el haber publicado varios trabajos discográficos ha sido un  inmenso regalo para mí”. 

Dentro de esta actividad como cantautora, su primer disco publicado fue “Piel de barro” Iberia (1981), trabajo donde sus canciones hablan del campo, de la tierra, del amor, del esfuerzo del ser humano, canciones que cantó acompañándose con guitarra y formando dúo con Rafael Rico, gran guitarrista con el que hizo numerosos conciertos en la década de los 80.

En 1985, publicó un segundo disco con la discográfica HORUS: “Marco de una ausencia, Elvira Checa Canta a Miguel Hernández”, fue un disco donde pudo profundizar en la obra del gran poeta, adentrarse en su universo y expresar alguno de sus poemas a través de la música

“Cantaré” canción que pertenece al disco «Marco de una Ausencia». (1985) publicado en 1985.

LA PUERTA GRANDE:

Este pasodoble taurino fue compuesto por Elvira Checa en el año 1992. Se hizo muy popular a raíz de su utilización durante varias temporadas como la sintonía de la retransmisión de las corridas de toros por TVE.

La compositora conquense definía en una ocasión así su pasodoble: La Puerta Grande : “Está dedicado a todos y cada uno de nosotros, pues todo el mundo en su trabajo quiere salir por la puerta grande. No es, y sí también, la puerta grande de los toreros, como es la nuestra, la de todos”.

“La Puerta Grande” (1992) Elvira Checa.

Pasodoble taurino son todos aquellos que están dedicados a diestros, personajes de la Fiesta, o que hacen referencia directamente a temas relacionados con ella. La puerta grande es la puerta de la plaza por la que sale un torero tras realizar una gran actuación, lo que en el vocabulario taurino se denomina abrir la puerta grande.

La presencia de las bandas de músicas en las plazas de toros se ha convertido en un elemento esencial del espectáculo, siendo sus toques una parte fundamental de la Fiesta, variando su forma de intervención según la Plaza. En la de Madrid la Banda solo acompaña en el paseíllo y en el entreacto, sin embargo, en la mayoría de los otros cosos la música resalta y acompaña la faena del diestro.

Puerta Grande de la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid.

Con el paso del tiempo este pasodoble escrito para ser interpretado principalmente durante los festejos taurinos, ha ido adquiriendo cada vez más popularidad, siendo escuchado en multitud de fiestas populares de toda la geografía española, e incluso su fama ha cruzado nuestras fronteras.

Actualmente forma parte de la banda sonora, ya no de la fiesta de los toros, sino de cualquier otro festejo público (Pasacalles, Moros y Cristianos, Fallas, Hogueras, etc.) estando su melodía muy unida por ejemplo a los desfiles de Moros y Cristianos, sobre todo en las comparsas de tipo Andaluces, Contrabandistas, Bandoleros, etc.

En las fiestas patronales de nuestra localidad, también en uno de los pasodobles más solicitados por las Agrupaciones de Escuadras de Arcabuceros para acompañar su desfile por las calles, sobre todo durante el acto de la Ofrenda de Flores, el día 7 de diciembre por la tarde.

Para finalizar este nuevo artículo de la sección “A dos por cuatro”, les ofrecemos una versión del pasodoble La Puerta Grande de Elvira Checa Agüero, interpretado en esta ocasión por la Banda de Música del Maestro Tejera, agrupación titular de la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla. La misma forma parte del disco Grada 9 – Pasodobles Taurinos, editado en el año 1998 por Ediciones Senador S. L.


Agradecimientos:

A nuestra colaboradora Silvia Olivero Anarte, compositora, directora y profesora malagueña, por su ayuda para este artículo como cada vez que se lo solicitamos.

Bibliografía:

https://www.elviracheca.com/, consulta en línea el 8 de enero de 2023.

https://www.musicamorosycristianos.com/, consulta en línea el 8 de enero de 2023.

https://cadenaser.com/emisora/2017/10/10/ser_cuenca/1507647349_891381.html, consulta en línea el 8 de enero de 2023.

Archivo Asociación de Amigos de la Música de Yecla.