El objetivo principal de esta convocatoria es promover y estimular la actividad musical como parte esencial del patrimonio cultural gallego, a través de la creación de obras inspiradas en nuestra cultura y tradición y con la finalidad de ser interpretadas específicamente por bandas.

Los compositores podrán participar en diferentes categorías, dependiendo de la dificultad de las mismas y del cuadro instrumental que se detalla en las bases.

– Los compositores podrán concursar sin limitación de edad ni procedencia, con tantas composiciones como deseen.
– Las composiciones tendrán total libertad creativa, permitiendo cualquier tipo de estética.
– Se valorará especialmente si la obra promueve la cultura gallega. Para ello, el jurado valorará las alusiones a expresiones artísticas, culturales o tradicionales gallegas siempre que estén bien justificadas. Se deberá aportar un documento explicativo para la acreditación de este aspecto.

En esta edición siguen vigentes los cambios del año 2023:
– Categoría de Música Popular Gallega, en busca de nuevas creaciones de cualquier formato (obras, pasodobres, muñeiras, xotas, etc.) que beban de la tradición gallega y la transformen. para las nuevas generaciones.
– Categoría de iniciación, donde se fomenta una instrumentación flexible que permita interpretarlos a cualquier tipo de banda.

Como novedad en esta XVII edición, se han revisado las tablas de instrumentación y dificultad de las categorías, para adaptar las bases a la realidad actual de las bandas de música.

La inscripción comenzará el 1 de mayo y finalizará el 15 de octubre de 2024.

Fuente, Bases y formularios en: bandas.gal

La decimoséptima edición del Concurso de Bandas de Música de Galicia, organizado por la Federación Gallega de Bandas de Música Popular, tendrá lugar entre el 18 y el 20 de octubre de 2024 en el Pazo da Cultura de Pontevedra.

Las bandas interpretarán una presentación pasodobre y, ya en concurso, una obra de libre elección y otra de autoría gallega propuesta por la organización. Los trabajos requeridos para esta edición son los siguientes:

– Primera sección: Imágenes de oliva , de Santiago Barreira Dávila.

– Segunda sección: Una rapsodia gallega , de Sergio Rodríguez Pena.

– Sección tercera: Recuerdos , de Pere Sanz Alcover.

– Sección juvenil: Jakobsland, la tierra de Santiago , de Álvaro Cámara López.

– Sección infantil: El moro gallego , de Frank J. Cogollos Martínez.

El plazo de inscripción se ampliará entre el 3 y el 19 de mayo de 2024 .

Fuente, Bases y formularios en: bandas.gal

Arranca la convocatoria del Concurso de Composición Pascual Pérez Choví de pasodobles

Alginet a 30 de abril de 2024

LA SAM d´Alginet lanza la convocatoria del Concurso de Composición Pascual Pérez Choví de pasodobles.

La Sociedad musical, en colaboración con el Ayuntamiento de Alginet, da inicio a la cuarta edición, para la que se destinarán 1500, 1000 y 500 euros a las tres obras premiadas.

La admisión de originales finalizará a las 14.00 horas del 31 de mayo, el jurado seleccionará un máximo de 5 composiciones que serán interpretadas por la Banda Sinfónica de la Sam de Alginet el 28 de septiembre.

En finalizar las interpretaciones se hará público la decisión del jurado y la entrega de premios.

Bases del concurso

Premiados III Concurso de Composición

Ya se puede recordar los newsletter de las noticias publicadas en la web de la CESM del mes de abril de 2024

Noticias de la CESM, Federaciones, Sociedades Musicales y las últimas noticias publicadas

CESM, 3 de mayo de 2024

En 2021, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), creó un newsletter para dar a conocer en un solo documento las noticias generadas por la CESM.

Por el tiempo fue ampliando las secciones de noticias de las distintas Federaciones, noticias de las Sociedades musicales, artículos de opinión, colaboraciones y/o otra índole relacionada con la música y la Cultura.

También todas las últimas noticias publicadas en la web

Ver online 15/04/2024

Ver online 30/04/2024

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

Se celebró la reunión el jueves 02 de mayo, de forma telemática

Luis Vidal, como responsable, expuso el proyecto presentado al INAEM para el 2024

La celebración de la XXXI Asamblea General 1ª del 2024

CESM, 03 de mayo de 2024

La Junta de Gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) se reunió el 02 de mayo, para actualizar y concretar las acciones y proyectos de este año.

Luis Vidal, responsable del proyecto presentado al INAEM para el 2024, expuso las actividades, objetivos y contenidos del proyecto.

También se trató detalles de la celebración de la XXXI Asamblea General 1ª de 2024.

La reunión se celebró de forma telemática, forma por la cual es más fácil y productiva la reunión.

El orden del día propuesto por Vicente Cerdá García, presidente de la organización, fue el siguiente:

  1. Lectura y aprobación, si procede del acta anterior.
  2. Proyecto INAEM 2024.
  3. XXXI Asamblea General.
  4. Estado de Reuniones, Gestiones y Proyectos.
  5. Ruegos y preguntas.

Como es costumbre, la reunión trascurrió en un ambiente de implicación y complicidad donde no faltó el debate y la discrepancia, dentro de la diversidad, que debe imperar en cualquier reunión y organización.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales, Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

El plazo de inscripción es del 1 al 31 de mayo y las solicitudes deben tramitarse por vía telemática

El VII Concurso CaixaBank de Orquestas tendrá lugar los días 7 y 8 de diciembre de 2024 en el Palau de les Arts de Valencia

02/05/24. VALÈNCIA. La Vicepresidencia Primera y Consellería de Cultura y Deporte, a través del Institut Valencià de Cultura, CaixaBank y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) convocan la séptima edición del Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana, que se enmarca dentro del programa CaixaBank Escolta València.

El certamen se enmarca dentro del programa CaixaBank Escolta València y se celebrará los días 7 y 8 de diciembre de 2024 en el Palau de les Arts de València. 

El plazo de inscripción es desde el 1 de mayo hasta el 31 de mayo y las solicitudes deben tramitarse por vía telemática. Las bases completas del VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana y los formularios de inscripción pueden descargarse en la web del IVC: http://ivc.gva.es.

El Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana es un programa patrocinado íntegramente por CaixaBank y consta de dos categorías: Salvador Giner, para orquestas de entre 30 y 60 músicos, y Martín y Soler, para orquestas de entre 61 y 85 músicos.

Participarán un máximo de cuatro orquestas por categoría, que serán seleccionadas previamente por el Comité Organizador de entre todas las orquestas inscritas, según su trayectoria, el número de conciertos realizados, los años de antigüedad y el currículo de su director.

Las orquestas seleccionadas para participar en el VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana se anunciarán antes del 7 de junio de 2024.

Podrán participar en el concurso todas las orquestas no profesionales pertenecientes a las sociedades musicales valencianas federadas en la FSMCV. La plantilla tiene que incorporar, como mínimo, ocho violines primeros, seis violines segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos.

Cada orquesta participante interpretará un repertorio de dos obras de libre elección, pero una de las dos tiene que ser obligatoriamente del repertorio orquestal compuesto entre 1750 y 1850. La duración del repertorio será de entre 30 y 55 minutos para la categoría Salvador Giner y entre 45 y 70 minutos para la categoría Martín y Soler, de modo que se penalizará el incumplimiento de estas indicaciones.

El jurado estará compuesto por tres profesionales del mundo de la música de reconocido prestigio sin ninguna vinculación con las entidades organizadoras ni con las orquestas participantes.

Las orquestas participantes recibirán un diploma acreditativo de su selección por participar en el VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana y habrá un único premio por categoría, con una dotación económica de 6.000 euros. Además, el jurado concederá un premio de 1.500 euros al mejor director de las orquestas participantes en cada una de las categorías.

CaixaBank Escolta València

El programa CaixaBank Escolta València se puso en marcha en 2014 por CaixaBank en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Instituto València de Cultura (IVC), dirigido a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.

Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; el concurso, el festival y el ciclo de conciertos de orquestas de la Comunidad Valenciana; los ‘Premios al Talento Musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio Música a la Llum; y la Alquería Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga, desde finales de 2020, la sede de la FSMCV.

La Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid impulsa en su 25º aniversario el I Festival de Bandas «María Milagros García», un concierto homenaje a la primera mujer en integrar la Banda de Música Municipal de Madrid en 1932.

Arpista de profesión, María Milagros García fue una pionera en el mundo de las bandas de música, puesto que fue la única mujer de la Municipal de Madrid durante más de 40 años, ya que se jubiló sin haber tenido ninguna otra compañera en 1974.

El Ayuntamiento de Velilla de San Antonio, predispuesto siempre a colaborar con la Federación y la música de banda, apadrinó este bonito proyecto y lo hizo suyo, de ahí que el concierto tenga lugar el sábado, 25 de mayo, a las 19:00 horas, en el Auditorio Mariana Pineda de esta localidad. Este festival, que nace con carácter anual, busca no solo celebrar la rica historia musical de nuestra región, sino también promover la igualdad de género y la inclusión en la música de banda.

La primera edición contará además con el estreno absoluto en concierto de la Banda de Música de Velilla de San Antonio, dirigida por Alberto Duro, que lleva apenas unos meses ensayando desde su fundación. A continuación, la Asociación Musical A Tempo de Arroyomolinos, bajo la dirección de Aníbal Sousa, tomará el escenario, ofreciendo un programa donde destacan obras de compositoras influyentes y rindiendo un merecido homenaje a sus propias músicas, que serán protagonistas en algunas de las composiciones a interpretar.

Por último, la Banda de Villarejo de Salvanés, con más de 100 años de trayectoria y bajo la dirección de Félix Ramírez, cerrará este magnífico festival y deleitará al público con piezas clásicas y contemporáneas, incluyendo la premiada obra de Ángela Gómez, «L’alquerie del Riu Ebri«, ganadora del concurso de composición de pasodobles para mujeres compositoras organizado recientemente en Valencia.

I Festival María Milagros García

María Milagros García, una mujer de bandera

María Milagros García, nacida en 1909, fue una pionera en el mundo de la música, específicamente en la Banda Municipal de Madrid. A pesar de la época en que vivió, marcada por una menor presencia femenina en muchos ámbitos, incluido el musical, María Milagros rompió barreras al convertirse en la primera mujer en integrar esta banda.

Su entrada en 1932 fue un hito, no solo para la Banda Municipal de Madrid sino también para la música en España. El director musical de la banda en aquel entonces, Ricardo Villa, reconoció la necesidad de incluir en la plantilla el arpa, instrumento que María Milagros dominaba. Esta decisión fue parte de una tendencia creciente en otras bandas y orquestas a nivel internacional, buscando una sonoridad más sinfónica y diversa.

maria-milagros-ok

La única mujer en la banda durante 42 años

María del Milagro García Cotelo, con su habilidad y talento, no solo se ganó un puesto en la banda, sino que también ayudó a fomentar una mayor inclusión femenina en el mundo de la música. Su incorporación a la banda fue celebrada y marcó un antes y un después en la presencia de las mujeres en este tipo de agrupaciones. El impacto de María Milagros no se limitó solo a su presencia física en la banda. A través de su trabajo, impulsó una dinámica interna más inclusiva y participativa. Su habilidad para interpretar y ejecutar piezas complejas en el arpa contribuyó a la evolución y enriquecimiento del repertorio de la banda, ofreciendo una nueva profundidad y diversidad a su música.

La historia de María Milagros García es un testimonio de perseverancia, talento y superación en un mundo que estaba dominado por hombres. Desde la Federación de Bandas queremos que su legado sea una fuente de inspiración para músicos y especialmente para las mujeres en la música, demostrando que el talento y la pasión pueden trascender cualquier barrera de género. En 1974, Eugenia Moreno Ras sucedió a María Milagros tras su jubilación, convirtiéndose en la segunda mujer en entrar en la banda. Pero no entró sola, María Blanca Aguirre la acompañó con el violonchelo.

En busca de los descendientes de María Milagros

Con este festival, no solo pretendemos disfrutar de una magnífica jornada de música, sino que también iniciamos una campaña especial para identificar a los descendientes de María Milagros García. Buscamos conectar con la familia de esta pionera musical para invitarlos a ser parte de este homenaje a su legado. Además, durante el concierto, exhibiremos algunas imágenes históricas de María Milagros durante su carrera en la Banda Municipal de Madrid. Por eso, necesitamos de vuestra ayuda.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio y la participación activa de las bandas seleccionadas y de la propia Federación, este festival no solo celebra la música, sino que también refuerza nuestro compromiso con la cultura local, inclusiva y el desarrollo artístico. Este evento anual se perfila como un hito cultural que esperamos crezca y evolucione en los años venideros.

María del Milagro García

Información del concierto

  • Festival de Bandas «María Milagros García»
  • Fecha y Hora: Sábado, 25 de mayo, 19:00 horas
  • Lugar: Auditorio Municipal Mariana Pineda, Velilla de San Antonio, Madrid
  • EntradasEn este enlace.

bandasdemadrid.com

La XI Edición de los Premios Escenamateur Juan Mayorga de las Artes Escénicas, que se celebró el sábado 27 de abril en Teatro Colón de A Coruña, ha honrado al dramaturgo José Sanchís Sinisterra al entregarle el Premio de Honor por su trayectoria de más de 60 años como dramaturgo, autor y periodista.

En la gala, además, la Fundación SGAE anunció que LaTrup Asociacion Teatral Universitaria Troysteatro, afincada en la Universidad de La Laguna (Tenerife) es la ganadora del Premio Max aficionado o de carácter social 2024. Modalidad: aficionado.

La Confederación Nacional de Asociaciones de Teatro – Escenamateur sigue apostando por dar visibilidad al teatro aficionad con la XI edición de los Premios Juan Mayorga, que se han convertido en un referente a nivel nacional. En palabras de su presidente, Alejandro Cavadas: “Escenamateur representa a un sector en pleno crecimiento; un crecimiento al que aún queda importantes retos de futuro para crear una escena más inclusiva y diversa en todos los rincones del Estado”. Estos premios han sido posibles gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura a través del INAEM, la Xunta de Galicia a través de la Dirección General de Cultura de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, la Diputación da Coruña y el Concello da Coruña, así como de la Fundación SGAE y Estrella Galicia.

A la celebración se sumaron la subdelegada del gobierno de Galicia, María Rivas López, la diputada de Cultura de la Deputación Provincial da Coruña, Natividad González Rodríguez, el concejal de Fomento, Cultura y Promoción de la ciudad, Gonzalo Castro Prado, así como otras autoridades del Concello da Coruña, que destacaron la importancia de valorar y apoyar el teatro amateur en nuestro país.

La lista de premiados de la noche:

  • Mejor espectáculo: 1789, De Teatro En La Chácena (Navarra)
  • Mejor espectáculo Infantil: Cuento De Navidad, De Keko Teatro (Murcia)
  • Mejor espectáculo internacional: Taro, the dragon boy (Kingdom Theatre – Canadá)
  • Mejor dirección: 1789, De Teatro En La Chácena (Navarra) – Josune Iglesias.
  • Mejor autoría: Madrid 19-67, De Paraskenia (Castilla La Mancha) – Roberto Jifer.
  • Mejor diseño de escenografía: La Visita, De Carpe Diem (Castilla La Mancha) – Miguel Ángel Berlanga.
  • Mejor diseño de iluminación: El Caballero De Las Espuelas De Oro, De Maliayo (Asturias) – Manuel Valiente.
  • Mejor diseño de vestuario: 1789, De Teatro En La Chácena (Navarra) – Laura Montes.
  • Mejor intérprete masculino protagonista: Hamlet, De Suc De Teatre – La Tarumba (Comunidad Valenciana) – Jorge García, por el papel de Hamlet.
  • Mejor intérprete femenino protagonista: Madrid 19-67, De Paraskenia (Castilla La Mancha) – Prado Amor, por el papel de Ana.
  • Mejor intérprete masculino de reparto: Hamlet, De Suc De Teatre – La Tarumba (Comunidad Valenciana) – Salva Carreres, por el papel de Espiritu.
  • Mejor intérprete femenino de reparto: La Visita, De Carpe Diem (Castilla La Mancha) – Mercedes González, por el papel de Desde.
  • Mejor cartel: La Visita, De Carpe Diem (Castilla La Mancha)
  • Mejor fotografía: La Visita, De Carpe Diem (Castilla La Mancha)
  • Premio de Honor: José Sanchís Sinisterra
  • Mejor Difusión Teatral: Salón Internacional del Libro Teatral
  • Premio en Pro del Teatro Amateur: Jesús Ricardo Martín
  • Premio al Mejor Evento de Teatro Amateur ‘Sello de Calidad’: Festival de Teatro Amateur de Alegría-Dulantzi (Euskadi)

También se entregaron los nuevos Sellos de Calidad a la Muestra Regional Ciudad de Manzanares (Ciudad Real), el Certamen Nacional de Teatro de Onzonilla (León), el Certamen de Teatro Océanos de Calamidades Kids de Pedrola (Zaragoza) y el Certamen Nacional de Teatro Hermanos Álvarez Quintero de Utrera (Sevilla), que se han incorporado durante el último año a este catálogo de eventos que dignifican la actividad amateur.

Los premios incluyeron galardones especiales fruto de la alianza Juan Mayorga y teatro amateur: el galardón a la Mejor Difusión Teatral, para el Salón Internacional del Libro Teatral, que organiza la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, recogido por su presidente, el dramaturgo Ignacio del Moral, y el premio en Pro del Teatro Amateur, para Jesús Ricardo Martín, director y dramaturgo especializado en el Teatro Grecolatino, reconocido por ser la persona que más ha contribuido al teatro aficionado en la ciudad anfitriona y quien trabajaba con los alumnos de su instituto, Elviña. Además, gracias a UNIR, este año se ha entregado el Premio al Mejor Espectáculo Internacional a la compañía canadienseKingdom Theatre.

Cada año, con la entrega de los Premios Juan Mayorga, Escenamateur evidencia la fuerza, calidad e influencia en crecimiento del teatro de base. Los propios dramaturgos, directores, coreógrafos, intérpretes y técnicos participan en la votación y reconocen a las compañías y artistas más destacados, bajo la dirección de un jurado profesional encabezado por Ignacio Amestoy, dramaturgo, periodista y gestor cultural. Este año, el jurado ha incluido a la actriz coruñesa Sheyla Fariña, la dramaturga y directora Ana Graciani y la editora Ángela Monleón.

Una gala de marcado carácter marinero y ligada a la identidad cultural gallega que fue llevada a cabo por la Federación Teatral Afeccionada de Galicia – FeteaGal, anfitriona y miembro de Escenamateur, y que puso en pie a los espectadores del Teatro Colón. Un año más, grupos teatrales aficionados, a nivel nacional e internacional, celebraron el Teatro Amateur y reivindicaron su valor artístico y cultural.

El II Festival de Bandas Juveniles ha sido creado con el objetivo de que los más jóvenes vivan una experiencia como auténticos profesionales haciendo que se enfrenten a nuevos retos con experiencias que quedan marcadas para toda la vida y que, desde la Fundación, pensamos que son un verdadero aliciente de motivación, satisfacción e interés para continuar disfrutando del mundo de la música.

Se trata de un Festival dedicado exclusivamente para Bandas Juveniles, que tendrá lugar el sábado 4 de mayo en la localidad de La Llosa de Ranes, empezando a las 17:00h con un desfi-le por las calles de la localidad y finalizando con un concierto a las 18:00 de las dos bandas participantes: la Aula conjuto-banda C.P.M Societat Musical Alzira, la Banda Juvenil del CIM de Mislata, junto a la anfitriona la Banda Jove de la Societat Musical de La Llosa de Ranes.

Durante esa tarde los más jóvenes convivirán con nuevos compañeros con los que se divertirán y disfrutaran de una misma pasión: LA MÚSICA.

Además, la sociedad musical de las bandas participantes conseguirán un instrumento Yamaha valorado en 1.000€ como agradecimiento por la participación en este evento, por parte de Ortola Group tres bombos Gonalca, y desde la organización el viaje en autobús desde su localidad

Desde la Fundación Sanganxa, estamos muy contentos de poder ofrecer junto con el Ayuntamiento de la Llosa de Ranes un Festival como éste en el que la música, la diversión y el aprendizaje van unidos de la mano.

¡A seguir disfrutando de la música!

El 26 de abril la CESM asistió al Congreso de la Confederación Europea de Músicos Jubilados y la 3ª Edad (CEMUJ)

El congreso se celebró en la sala dels mausoleus de Llíria

Llíria, 26 de abril de 2024

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), representada por Vicente Cerdá, Presidente, asistió al congreso de Confederación Europea de Músicos Jubilados y la 3ª Edad (CEMUJ) presidida Carles Subiela.

El congreso se celebró en la sala dels mausoleus de Llíria.

En el acto de apertura participaron Juan Manuel Miguel León, Alcalde de Llíria y Amparo Navarro, Presidenta de la Mancomunidad del Camp de Túria.

De izqu a decha Carles Subiela, presidente de CEMUJ, uan Manuel Miguel León, Alcalde de Llíria y Amparo Navarro, Presidenta de la Mancomunidad del Camp de Túria

Pau Rausell Köster, Economista, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, realizó una ponencia sobre “El impacto social de la cultura”.

Manuel Tomás Ludeña, titulado superior de música en la especialidad de oboe. Desarrolla mi actividad profesional en diversos campos, todos ellos relacionados con la educación y la actividad musical tanto en el ámbito público como en el privado y coordinador de Estrategias, Estudios y Proyectos del Ayuntamiento de València, realizó la ponencia “Música y cohesión social”

En el acto de clausura participaron Mario Cardoso de Portugal, Christos Kolovos de Grecia y Paco García Latorre, concejal del Ayuntamiento de Llíria. Se informará de los proyectos, acciones y reuniones, llevadas a cabo durante este 2023, y las que ya están cerradas para los próximos meses.

Intervención de Christos Kolovos de Grecia, 2º por la dcha.
Carles Subiela y Mario Cardoso de Portugal
De izqu a dcha Paco García Latorre, concejal del Ayuntamiento de Llíria, Christos Kolovos de Grecia, Carles Subiela, presidente CEMUJ, y Mario Cardoso de Portugal,
Cartel del Congreso
Presidente Banda UDP Camp de Túria y Carles Subiela
Christos Kolovos de Grecia y Mario Cardoso de Portugal
Miguel Ángel de CEMUJ, Vicente Cerdá (CESM) y Mario Cardoso
Vicente Cerdá con varios asistentes al Congreso

Sobre CEMUJ – https://cemuj.org/

La Confederación Europea de Músicos Jubilados y la Tercera Edad se constituyó en Lliria (Valencia) el 22 de septiembre de 2004 y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el número nacional: 50.690 del Grupo: 1 / Sección: 2 con fecha 8 de marzo del año 2.005.

Sus socios fundadores fueron:
– La Banda Musical UDP de Lliria, Camp del Turia, Serranos.
– La Agrupación Els Majors de l’Horta Sud.
– La Asociación Provincial de Jubilados y Pensionistas (UDP) de Valencia

En el 2005 se adhirió como socio la coral del Grupo de Mayores de Telefónica, “TELE-COR” y como entidad colaboradora la “Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana”.

CEMUJ es una entidad sin ánimo de lucro, constituida que tiene entre sus objetivos:
– Fomentar la creación de bandas de músicos jubilados.
– Aglutinar en su seno Bandas y Grupos Musicales de España y el resto de Europa.
– Potenciar y favorecer el intercambio cultural entre sus socios.
– Contribuir al bienestar social de las personas mayores y de la sociedad en general.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.