El escritor, músico y editor, protagonista destacado en la escena internacional en este ámbito desde hace más de 30 años, presentó su último trabajo con Bartolomé Ferrando, profesor de Performance de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y Joan Gómez Alemany, compositor, artista visual y escritor

La obra, prologada por Ferrando, recopila diversos ensayos y escritos que pretenden abrir un espacio de reflexión y debate en torno a la libre improvisación, un proceso que contribuye a mejorar la expresividad y la creatividad, así como la gestión de las habilidades emocionales, cognitivas y de conducta

Galiana considera que los conceptos que expone “constituyen los fundamentos sobre los que gira esta práctica”, por lo que el libro “podría considerarse un manual del improvisador con aportaciones dirigidas a todos los públicos”

Gómez Alemany subraya que “Galiana lleva varías décadas trabajando como intérprete en la improvisación libre, reflexionando y escribiendo de manera teórica sobre ella, un aspecto poco frecuente entre los improvisadores”

Ferrando expone que la improvisación produce “un imprevisible, auténtico, libre e ilimitado ‘espacio de juego’ y de acción” que permite construir “un nuevo vocabulario, un léxico propio, que procede de —y propicia— una arquitectura mental propia”

Valencia, 14 de marzo de 2024

Josep Lluís Galiana presentó su último libro La libre improvisación musical, fuente inagotable de inteligencia emocional (EdictOràlia Música), con la participación de Bartolomé Ferrando, profesor titular de Performance de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y Joan Gómez Alemany, compositor, artista visual y escritor; en el Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de València, ayer por la tarde. El escritor, músico y editor, protagonista destacado en la escena internacional de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, la investigación etnomusicológica y la divulgación de la cultura y las artes desde hace más de 30 años, brindó una breve actuación con ellos tras el coloquio. 

La obra, prologada por Ferrando, recopila diversos ensayos y escritos que pretenden abrir un espacio de reflexión y debate en torno a la libre improvisación, un proceso que contribuye a mejorar la expresividad y la creatividad, así como la gestión de las habilidades emocionales, cognitivas y de conducta; y en la que Galiana aborda los beneficios de esta manera de hacer música en el ámbito artístico y personal. 

Galiana asegura que “la libre improvisación sólo vive del, y para el, instante, precisa de la autodisciplina y genera empatía, autoestima, empatía, asertividad y destreza en la comunicación”; y destaca que “trabajar la escucha atenta del otro y provocar el pensamiento origina interesantes interacciones, capacidades y habilidades que desarrollan la actividad social y la inteligencia emocional, en todos los ámbitos”. El saxofonista indica que la música “es el arte de los afectos”, y considera que los conceptos que expone “constituyen los fundamentos sobre los que gira esta práctica”, por lo que el libro “podría considerarse un manual del improvisador con aportaciones dirigidas a todos los públicos”. 

Gómez Alemany subraya que “Josep Lluís Galiana lleva varías décadas trabajando como intérprete en la improvisación libre, reflexionando y escribiendo de manera teórica sobre ella, un aspecto poco frecuente entre los improvisadores. Esto se tiene que destacar y esta obra es un aspecto relevante dentro de su prolongada carrera”. El compositor señala que “poder presentar el libro con él es, sin duda, un honor; además, poder tocar con él y Bartolomé Ferrando, hace que teoría y práctica, palabra y sonido, se complementen de manera ideal”.

Invitación al diálogo

Bartolomé Ferrando indica en su prólogo que “sin partitura alguna y sin ningún orden preconcebido, la improvisación libre es una articulación de instantes creativos anclados en el presente”; y apunta a que “otro de los factores necesarios es la escucha: de sí mismo, del otro y, también, la escucha del entorno”, en lo que supondría una invitación al diálogo, a la articulación, a la permutación, a la agregación, a la desagregación… de lo que el otro dice”.  

El profesor de Bellas Artes expone que la improvisación produce “un imprevisible, auténtico, libre e ilimitado ‘espacio de juego’ y de acción” que permite construir “un nuevo vocabulario, un léxico propio, que procede de —y propicia— una arquitectura mental propia”. Ferrando destaca la importancia en este proceso de la espontaneidad, “un factor pulsional ligado estrechamente al azar y conectado con una totalidad ligada al silencio, al caos y al acto creativo improvisado”. 

De Solaun y Galán

Galiana presentará el libro también en la librería El Argonauta de Madrid en la que participarán Carlos Galán, compositor, pianista, director, catedrático de Improvisación y escritor; y Josu de Solaun, pianista, improvisador, poeta y compositor; el miércoles 20 a las 19h. Los tres ponentes charlarán sobre el trabajo aportando enfoques teóricos para explicar esta disciplina y compartirán sus experiencias como improvisadores. Tras el debate, Galiana, De Solaun y Galán tocarán el saxo y el piano, respectivamente, en un ejercicio de improvisación libre. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.  

Galiana & De Solaun publicaron First times [Primeras veces] en 2022, un disco en el que reivindican la improvisación libre como expresión artística y musical. Este madurado y espontáneo trabajo discográfico, editado por el sello Liquen Records, es un punto de encuentro sonoro que transita entre la música contemporánea y experimental y el jazz. El pianista valenciano es el único español que ha ganado el Premio Iturbi de Valencia y el George Enescu de Bucarest, así como dos Premios Interna­cionales de Música Clásica, entre otros galardones. 

Ensayos, recopilaciones y estudios

Josep Lluís Galiana (València, 1961) es autor también del ensayo El gran juego de la deriva sonora y de las recopilaciones de escritos musicales Pianos y pianistas. Dos décadas de crítica musical y otros escritos pianísticos; Emociones sonoras, de la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales y Escritos desde la intimidad. Conversaciones, artículos de opinión, notas, reseñas y críticas musicales; Tiempo de reverberación, una aproximación histórica a la música experimental valenciana y los poemarios Haikus d’estiu y Sons compartits, así como de numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musicológicos publicados en varios libros, revistas especializadas y prensa escrita.

El saxofonista, improvisador, escritor, compositor, editor y productor discográfico, cuenta con 200 composiciones en catálogo y más de 50 discos publicados en diversos sellos, tanto en solitario como en colaboración con reputados artistas como Agustí Fernández, John Butcher, Wade Matthews, Josu de Solaun, Ramón López, Carlos D. Perales, Avelino Saavedra, Jesús Gallardo, El Pricto, José Manuel Berenguer, Miguel Molina, Gregorio Jiménez, Ruiz del Puerto, Sisco Aparici, Vicente Gómez, Ferran Besalduch, Ricardo Tejero, Íñigo Ibaibarriaga, Mike Cooper, Carlos Galán, Guillermo Bazzola, Paloma Carrasco, Thomas Bjelkeborn, Adolf Murillo, Gonzalo Biffarella, Bartolomé Ferrando, Víctor Sequí, Joan Gómez Alemany, David Herrington, Jorge Gavaldá, Ricardo Tejero, Ángel Faraldo, Luz Prado, Mathias Müller, Isabel Latorre, Albert Cirera o Sarah Claman, entre otros muchos.   

Presencia en festivales internacionales  

Su obra se ha dado a conocer en importantes festivales internacionales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España. En 2016, funda la editorial EdictOràlia Llibres i Publicacions y el sello discográfico Liquen Records, dedicado a las músicas improvisadas y experimentales. 

En el campo de la docencia, ocupa la Cátedra de Orquesta y Coro del Conservatorio Superior de Música de Castelló (2002-2003), donde funda su Big Band. También, ha sido profesor de Historia y Estética de la Música en el Conservatorio Profesional de València (2002) y en el Conservatorio Profesional de Cullera (2004-2005), además de impartir numerosos cursos, talleres y seminarios en torno a la improvisación y otras cuestiones musicológicas, artísticas y culturales en Argentina, Grecia, Suecia y España. 

La final se celebró el domingo 10 de marzo en el Centro Cultural La Beneficencia de Valencia y reunió al mencionado Alex Pernas y al dúo El Concierto Secreto
>br> El concurso se inscribe en el proyecto Before Beethoven con el que la soprano valenciana Elia Casanova pretende dar un impulso a la música antigua desde diferentes ámbitos

Valencia, 13 de marzo de 2024.

El guitarrista Alex Pernas se ha proclamado ganador de la segunda edición del concurso de música antigua Before Beethoven Emergents 2024 que impulsa la soprano valenciana Elia Casanova, al imponerse al otro grupo finalista, el dúo El Concierto Secreto, integrado por Laia Blasco y Juliette Commeaux.

Ambos participaron en la final que tuvo lugar el domingo 10 de marzo en el Salón Alfonso el Magnánimo del Centro Cultural La Beneficencia de Valencia, escenario en el que ofrecieron un programa escogido para la ocasión en el que demostraron las razones por las cuales habían llegado a la final y que hicieron que el jurado deliberara durante más de media hora dado el alto nivel demostrado. No obstante, y como señalan desde el jurado, “Alex Pernas fue muy expresivo y aunque a nivel técnico estuvo muy reñido, Pernas hiló las obras in crescendo y tuvo al público entregado hasta el final“.

El primer premio fue entregado al ganador por Beatriz Lafont, cantante y multiinstrumentista especialista en música antigua y el segundo por Patricia García, violinista y licenciada en historia y ciencias de la música, ambas componentes de un jurado que se completó con Èlia Casanova, soprano especializada en música antigua y Mónica de Quesada, empresaria, mecenas y miembro del Patronato de Les Arts.

La consecución de este premio permitirá a Alex Pernas la grabación de su primer álbum profesional con la  discográfica La Tendresa Records. Además ofrecerá un concierto en la edición 2025 del festival Before Beethoven Fest en el que se presentará su disco y disfrutará de una cuenta PRO en la plataforma RedMusix.com de un año de duración.

Por su parte, El Concierto Secreto obtendrá una cuenta PRO de un año de duración en la plataforma RedMusix.com.

El proyecto Before Beethoven, cuya nueva imagen gráfica ha sido diseñada por el artista Manuel Garrido Barberá, está impulsado por La Tendresa Records, la plataforma web RedMusix.com y la asociación Orienta ONL, y cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, la Diputació de València, el Ayuntamiento de València, el Teatre Patraix, Cristina Quílez Comunicación, Pianos Clemente, Bodegas Chozas-Carrascal y la editorial Media Vaca.

Sobre el ganador

Álex Pernas, nacido en el año 1999, inicia sus estudios de guitarra con el profesor de guitarra clásica y flamenca Alejandro Bernáldez a los 13 años. Su creciente pasión por la guitarra y la música le hacen inscribirse en el Conservatorio Manuel de Falla de Madrid, donde finaliza sus estudios profesionales con los profesores Yinay de León y Victor Manuel Casero, además de estudios de composición con el profesor Héctor Oliva, llegando a realizar el estreno de varias obras.

En la actualidad lleva a cabo sus estudios superiores con el maestro Pedro Mateo en el Conservatori Superior de les Illes Balears, tras finalizar estudios en ciencias sociales en la Universidad Carlos III de Madrid. Regularmente asiste a distintos cursos y festivales nacionales, siendo premiado en los certámenes José Tomás-Villa de Petrer (online y presencial) y Ciudad de Náquera. Paralelamente, inicia sus estudios en instrumentos de cuerda pulsada del barroco y renacimiento con Pablo Zapico. Obtiene el primer premio en el Concurso del Festival de Música Antigua de Gijón 2023.

Se ha presentado en recitales como solista, en proyectos de música de cámara y como solista con orquesta. También mantiene una constante actividad docente y trabaja en distintos proyectos arreglísticos, con la intención de expandir las posibilidades del repertorio y aprovechar las características y particularidades de la guitarra. Mantiene un proyecto de música de cámara, Dúo Falla, junto al guitarrista Álvaro Jaén.

Su trabajo es apoyado por distintas entidades como la prestigiosa beca de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) o el programa europeo EuroStrings.

……….

Enlaces de interés

Before Beethoven Emergents

La Tendresa Records

La Tendresa Records es una discográfica independiente que nace con la filosofía de sacar al mercado música especialmente cuidada desde la selección de artistas y repertorios, pasando por la grabación y llegando hasta el producto final. Entre sus trabajos figura L’universo sulla pelle, el primer disco como solista de la soprano valenciana Èlia Casanova junto a La Tendresa, que recopila arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano y que fue galardonado con los Premis Carles Santos de la Música Valenciana.

Otros títulos de la discográfica son Elvas. Quien te traxo el cavallero de Èlia Casanova (soprano) y Alfred Fernández (vihuela); Nana, recopilación de melodías de nanas tradicionales y populares a capella por Èlia Casanova; y A través del Traverso, de La veu dels traversos, grupo ganador de la primera edición del concurso Before Beethoven.

https://latendresarecords.com

Redmusix.com

Redmusix.com es una plataforma en línea creada por músicos y para músicos, intérpretes, compositoras/es y proveedores de servicios. Su intención es modernizar y facilitar los modos en los que se crea la música y llega al público, reconociendo el beneficio de la creación artística. En la actualidad se ha consolidado como una plataforma de promoción, difusión y venta de las creaciones artísticas y servicios profesionales de la que forman parte numerosos artistas y profesionales de la música.

Redmusix.com

Èlia Casanova

Titulada Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.

Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize (Inglaterra) y el Premio Especial del Jurado del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.

Colabora regularmente como solista con ensembles especializados como Capella de Ministrers, La Capella Reial de Catalunya, Qvinta Essençia, Al Ayre Español, Música Ficta, Harmonia del Parnàs, Meditarrània Consort, L’Arcàdia, Delirium Musica, Amystis coro de cámara o Armonia degli Affetti, entre otros.

Ha participado en festivales de música de todo el mundo entre los que destacan la gira por EE. UU. con Jordi Savall y la Capella Reial de Catalunya; Claudio Monteverdi Festival de Cremona; BachFest, Leipzig; Festival Accademia Musica Antica di Milano; Festival de Música Antigua de los Pirineos (FEMAP); Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid; Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola; Festival Internacional de Santander; Festival de Música Antigua de Granada; Festival de Arte Sacro de Madrid; o el Festival de Música Antigua de Gijón, entre otros.

Hasta la fecha ha grabado treinta discos con diversas agrupaciones. En los últimos dos años ha grabado entre otros, «Regina». 18 monarcas medievales de la Corona de Aragón con Capella de Ministrers; De Ribera & Navarro: Masters of the Spanish Renaissance con Amystis; El Sentir de mi Sentío, con Qvinta Essençia; Plebeyos bailes, de Èlia Casanova i la Tendresa y King of Silence de Delirium Música.

En 2019 publicó su primer trabajo discográfico, L’Universo sulla Pelle, en el que interpreta arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano, y que fue galardonado con el Premi Carles Santos de la Música Valenciana. Tras este, publicó Nana en 2020, Elvas – Quien te traxo el cavallero con Alfred Fernàndez, en 2022, y Plebeyos bailes, en 2023, basado en el espectáculo del mismo nombre, en el que, a través de zarabandas, jácaras, villanos, passacaglias, folias y marionas, muestra al público la práctica musical de las mujeres más humildes del Siglo de Oro. Todos estos discos han sido nominados a los Premis Carles Santos de la Musica.

En la actualidad prepara el lanzamiento del segundo volumen del CD Nana.

Èlia Casanova

El próximo día 16 de marzo de 2024, a las 21 horas, la Banda de Música del sol interpretará un concierto de marchas procesionales en la Parroquia de San Román, ubicada en la Plaza San Román, 3, y organizado por la Hermandad de Santa Lucía.

***

RECORDARI – Volver a pasar por el corazón

Programa

REINA DE SAN ROMÁN de Ginés Sánchez Manuel

CRISTO DE VERA CRUZ de Borrego José Martínez

HINIESTA de Peralto Pedro Gámez

SAETA CORDOBESA de Laserna Antonio

SANTÍSIMO CRISTO DE LAS SIETE PALABRAS de Pantión Manuel López

PASAN LOS CAMPANILLEROS de Farfán Pedro Morales

NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS de Cristóbal López

PASA LA VIRGEN DE LA CANDELARIA de Gándara Chema Franco

Y TODO CAMBIÓ de Chema Franco

Dirección musical: Jorge Belda Mora

Presentador: Carlos Ruiz Cadierno

***

La entrada es libre hasta completar aforo, y se ruega la aportación de un kilo de alimento.

Programa del Concierto

La Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música celebra que este Proyecto de Ley de Enseñanzas Artísticas complete una etapa más en el Congreso de los Diputados hasta, como esperamos, su aprobación definitiva, a la vuelta de su paso por el Senado

Este proyecto legislativo viene a solucionar problemas que se han perpetuado en el tiempo con la connivencia de todos los partidos que han ocupado responsabilidades de gobierno o han facilitado investiduras. Hablamos de unas carencias estructurales del sector cuya necesidad de afrontar se recogía en las recomendaciones del Estatuto del Artista, y por las que hemos trabajado para su inclusión en la ley:

  • Aproximar las escuelas y conservatorios superiores al ámbito universitario.
  • Simultanear la práctica docente con carreras artísticas activas.
  • Incorporar perfiles técnicos y artísticos al Catálogo Nacional de Estándares de Competencia Profesional, que abre la puerta a que los artistas puedan acreditar competencias como el resto trabajadores.
  • Completar la pieza que falta en el sistema educativo, permitiendo el desarrollo del nivel MECES 1 en las enseñanzas profesionales de música y danza.
  • La apertura al desarrollo de enseñanzas profesionales en otras disciplinas artísticas (iluminación, magia, circo, teatro de títeres y objetos…), así como de itinerarios formativos en el ámbito de la formación para el empleo.
  • Abrir la puerta a que las enseñanzas artísticas tengan las mismas pasarelas formativas, tan importantes para la transición profesional, y que ya se disfrutan en otras disciplinas como por ejemplo las Enseñanzas Deportivas.
  • Reconocer la equivalencia a todos los efectos de las titulaciones de danza, anteriores a la LOGSE.

Nos hubiera gustado que las artes circenses hubieran sido reconocidas como enseñanzas de nivel universitario, situándolas al nivel de los países de nuestro entorno, tal y como se ha hecho con la Escritura Creativa.

A pesar de todo, este proyecto normativo avanza en aspectos fundamentales, como la convergencia europea, la eliminación de agravios comparativos y la normalización de las enseñanzas artísticas en el sistema educativo.

También somos conscientes de que tras su aprobación estaremos en la casilla de salida de posteriores desarrollos legislativos, en los que el sector profesional al que representamos tendrá que seguir trabajando, y para los que nos hubiera gustado un calendario de desarrollo.

Esta ley abunda en un objetivo estratégico del sector profesional de las artes escénicas y de la música de nuestro país: que nuestros/as artistas tengan las mismas oportunidades que el resto de los/as trabajadores de otros sectores, no más, pero tampoco menos.

Conforman la Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y de la Música y suscriben el presente comunicado:

Asociación de Autores de Iluminación · Asociación Española de Agencias Profesionales y Espectáculos · Asociación Festivales en Red · Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo · Asociación de Directores de Escena de España · Asociación de Empresas de Distribución y Gestión de las Artes Escénicas · Asociación de Profesionales de la Narración Oral de España · Asociación Española de Orquestas Sinfónicas · Sindicato de Artistas Líricos de España · Asociación de Músicos Profesionales de España · Asociación de Promotores Musicales · Asociación de Profesionales de la Producción, Organización y Realización Técnica del Espectáculo en Vivo · Asociación de Regiduría de Espectáculos · Asociación Nacional de Carpas y de Instalaciones Temporales · Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud · Confederación Española de Sociedades Musicales · Federación de Asociaciones Profesionales de Circo de España · Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado · Confederación de Artistas y Trabajadores del Espectáculo · Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza · Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Gestión Cultural · Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas Profesionales de Danza · Federación Española de Escuelas de Circo Socio Educativo · Federación Española de Escuelas de Formación Profesional en el Arte del Circo · Federación Española de Sociedades Mágicas · Asociación Española de Festivales de Música Clásica · La Red Española de Teatros Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública · Red De Teatros Alternativos · Asociación Te Veo, Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud · UNIMA Federación España

Yecla, 13 de marzo de 2024

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa que el joven saxofonista, miembro de la Banda Sinfónica de la AAMY, Alejandro Hernández Castillo, ha obtenido el Primer Premio del Concurso de Jóvenes Intérpretes “Villa de Mólina” en la Modalidad de viento madera para alumnos que están cursando estudios, entre los cursos 4º al 6º, de las Enseñanzas Profesionales de Música.

Dicho concurso se ha desarrollado durante el mes de febrero, concretamente en la especialidad de viento madera, se realizó el 3 de febrero, siendo la fase previa por la mañana y la fase final por la Tarde;  Alejandro fue acompañado en ambas fases al piano por el profesor de nuestra Escuela, y también miembro de la banda, Javier Soriano Lorenzo.

El Concurso Jóvenes Intérpretes Villa de Molina se inició en el año 2008, gracias a la iniciativa de varias entidades culturales y musicales molinenses que anhelaban trabajar por la creación de actividades que fomentaran la Música, la Juventud y el Talento.

Este año 2024 estaba enfocado para alumnos/as de enseñanzas elementales y profesionales de la región de Murcia, y bajo la dirección artística de Virginia Martínez Fernández, natural de Molina de Segura, Directora Honorífica de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Directora Artística de los Conciertos en Familia de la OSRM y Catedrática de Dirección de Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Murcia.

Esta X edición ha sido organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Molina de Segura y la Asociación Federación Concurso Jóvenes Intérpretes Villa de Molina, entidad integrada por: Asociación Batuta Virginia, Asociación Pro Música de Molina de Segura, Coral Polifónica Municipal Hims Mola, Asociación Banda de Música de Molina de Segura y Orquesta de Cámara de Molina de Segura; y además cuentan con la colaboración del Conservatorio de Música Maestro Jaime López.

Según indican los organizadores:

“Consideramos que el Concurso Jóvenes Intérpretes Villa de Molina supone una motivación para los futuros músicos y es un estímulo para cultivar en los espíritus juveniles el trabajo musical, el interés por el progreso artístico, el amor por el Arte y que además potencia los valores de la amistad, la sensibilidad, la belleza y el optimismo”

La Gala Final y entrega de premios del X Concurso de Jóvenes Intérpretes Villa de Molina 2024, se celebró el pasado sábado 9 de marzo, a las 20:00 h., en el Teatro Villa de Molina.

X Concurso Jóvenes Interpretes-2024

La Agrupación musical Stmo. Cristo de la Salud de Alcalá la Real, convoca el III Concurso de Composición de Marchas Procesionales para Agrupación Musical

BASES

Primera.- Este concurso tiene como objetivo ensalzar la composición de marchas procesionales dentro del ámbito de las agrupaciones musicales de Semana Santa. Está abierto a todos aquellos/as compositores/as que lo deseen, quienes deberán aportar solamente una composición.

Segunda.- La obra a presentar, tendrá una duración aproximada de entre 3 y 4 minutos y medio aproximadamente.

Tercera.- La forma de la obra será la de marcha de procesión en la modalidad de agrupación musical, cuya estructura de la marcha será libre y con arreglo a la plantilla instrumental que se detalla en el anexo.

Cuarta.- Las composiciones deberán ser originales e inéditas, entendiéndose como tales aquellas que sean de nueva creación, que no sean copia, modificación o versión de otras existentes y que no hayan sido difundidas por ningún medio de comunicación, ni editadas en ningún sello discográfico o editorial, ni hayan sido confiadas anteriormente para su interpretación a alguna otra agrupación musical, siendo motivo de descalificación la divulgación de la misma o su presentación antes del fallo del jurado y posterior estreno indicado en las presentes bases.

Séptima.- La recepción de las obras finalizará a las 23:59 horas del día 31 de julio de 2024.

Octava.- Las obras se remitirán, en el plazo indicado en la base anterior, al siguiente correo electrónico concursomarchassaludalcala@gmail.com

Undécima.- Los premios estarán divididos en tres categorías.

1º  premio: 1000 € + diploma acreditativo.

2º  premio: 500 € + diploma acreditativo.

3º  premio: 300 € + diploma acreditativo.

Duodécima.- Podrá declarase desierto el concurso.

Decimotercera.-

13.1: El fallo del jurado se dará a conocer el día 30 de agosto de 2024 por los medios oficiales de la agrupación, así como por las distintas redes sociales que posee.

13.2: La entrega de premios se realizará en Alcalá la Real (Jaén) en el mes de marzo de 2025, en la VIII edición de “La Música Hecha Oración”.

Bases completas en pdf

Jan Cober estará con nosotros los días 13 y 14 de abril en Mota del Cuervo.

Aprende con el maestro Cober los secretos técnicos esenciales y dirige un repertorio excepcional con la Conductor’s Wind Band.

¡Solo hay 8 plazas disponibles! Reserva ya para asegurar tu lugar.

Inscripción en el siguiente link:

https://tuttimartinez,com/

Tres conciertos, tres ponencias, una mesa redonda y un encuentro de Bandas de Música conformaban el programa de este tercer Congreso celebrado en la Ciudad de Cádiz el pasado fin de semana

Cádiz, 11/03/2024

La parte musical estuvo integrada por tres conciertos de gran calidad, tanto por las Bandas participantes como por la belleza de los espacios que acogieron los mismos. La Banda de Música del Maestro Tejera fue la encargada de dar el pistoletazo de salida. Un completo y exigente programa que hizo las delicias de una abarrotada iglesia de San Francisco.

Fue en la tarde del sábado día 9 cuando la Banda Provincial de Sevilla hizo su presentación, concretamente en la Iglesia de San Felipe Neri. Dirigida por Juan Manuel Busto Algarín y con un programa íntegramente dedicado a la Semana Santa sevillana hizo vibrar a, una vez más, un templo repleto de público.

El domingo, cerró la parte musical de este cada vez más relevante evento la Banda Provincial de la Delegación de Federband en Cádiz. En una preciosa Catedral de Cádiz, esta formación que hacía su tercera actuación desde que fuese creada el pasado año, consiguió hacer vibrar a todos los asistentes con una selección de las mejores marchas de procesión de todos los tiempos.

La parte académica del Congreso se centró en las figuras más relevantes del género musical cofrade en la historia gaditana, Francisco Soler Ridaura, Germán Álvarez Beigbeder y López Juarranz.

El momento álgido se produjo el domingo por la mañana, cuando 13 Bandas de Música inundaron las calles de la ciudad confluyendo en la Plaza del Ayuntamiento para realizar la interpretación conjunta con más de 600 músicos de tres marchas de procesión.

En palabras de Félix Ruiz, presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música “este Congreso seha convertido en el epicentro de la música de Semana Santa en Andalucía tanto a nivel musical como a nivel académico”.

Organizado por la Federación Andaluza de Bandas de Música y con el Patrocinio de la Consejería de Turismo Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Fundación provincial de cultura de la Diputación de Cádiz, la Fundación Cajasol y las colaboraciones del Ayuntamiento de Cádiz, el Real Conservatorio profesional de música “Manuel de Falla”, el Consejo de Hermandades y Cofradías de Cádiz y la Universidad de Córdoba.

Se ha demostrado que el Congreso Andaluz de Música de Semana Santa de Federband ha venido para quedarse.

La Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid y la Banda de Música de Getafe, en colaboración con la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), organizan un congreso para debatir sobre el presente y futuro de las bandas de música

Madrid, marzo de 2024.

La ciudad de Getafe acoge, los días 13 y 14 de abril de 2024, el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid, un evento que se enmarca en las actividades por el 40º aniversario de la Banda de Música de Getafe y el 25º aniversario de la propia Federación de Bandas.

El congreso pretende celebrar la rica herencia musical de las bandas en la Comunidad de Madrid, fomentando la interacción y el intercambio de conocimientos entre músicos y aficionados. La entrada al congreso es gratuita hasta completar aforo y entre los ponentes han confirmado asistencia compositores de la talla de Carlos Pellicer o directores de banda tan reconocidos como Ángel Hernández o José Luis Bueno. Además, Luis Vidal, economista y tesorero de la Confederación Española de Sociedades Musicales, impartirá una ponencia sobre fiscalidad en bandas de música. A su vez, Vicente Cerdá, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales participará en una de las mesas de debate.

Sábado, 13 de abril – Espacio Mercado de Getafe

La inauguración del congreso tendrá lugar en el Espacio Mercado, con capacidad para 150 asistentes, el sábado 13 de abril a las 10:00h, contando con la presencia de Sara Hernández, alcaldesa de Getafe. Entre los puntos más relevantes del programa, se encuentra una entrevista a Carlos Pellicer, reconocido docente, director de orquesta y compositor.

El congreso también albergará mesas redondas donde se analizarán temas como la música para banda actual, donde participarán figuras como el propio Pellicer y los directores de banda Ángel Hernández (fruto del acuerdo de colaboración entre las federaciones murciana y madrileña) Kiko Juan, director de la Banda de Colmenar Viejo y José Luis Bueno, director de la Banda de Música de Getafe.

En esa misma jornada de sábado se debatirá a su vez sobre el presente y futuro de las bandas de música en la Comunidad de Madrid. Además, se impartirán dos talleres, uno sobre cómo idear, desarrollar y presentar un proyecto y otro sobre cómo conformar un programa bandístico anual. Para cerrar el día, tendrá lugar “Escenario de innovación”, un espacio donde diferentes bandas presentarán algunos de sus proyectos y operativas.

Domingo, 14 de abril – Teatro García Lorca

El domingo 14 de abril, la jornada continuará en la Sala de Conferencias del teatro Federico García Lorca, con un enfoque especial en el papel de las escuelas de música en la formación de bandas y estrategias de marketing y comunicación para estas agrupaciones donde participará Ramón Martín, director de Radio Banda y Juan Val, flauta solista de la Banda Municipal de Madrid y tiktoker. También tendrá lugar en esa mañana la ponencia de Luis Vidal, tesorero de la Confederación Española de Sociedades Musicales, donde profundizará en un tema muy interesante: la fiscalidad en asociaciones culturales.

El congreso concluirá con una actuación del Quinteto Aura, una agrupación de cámara formada por talentosas músicas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, pertenecientes todas ellas a bandas federadas de la Comunidad de Madrid.

Este congreso bandístico se presenta como una oportunidad única para el diálogo, la formación y la innovación entre las bandas musicales, ya no solo de la Comunidad de Madrid, sino de comunidades limítrofes como Castilla-La Mancha o Castilla y León. Por ello, desde la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid quieren hacer extensiva su invitación a estas federaciones para que entre todas nos ayudemos en un momento donde las bandas no pasan por su mejor momento.

Para cerrar los actos del 13 y 14 de abril, la Banda de Música de Vallecas ofrecerá el domingo 14, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Paco Rabal, situado en la calle de Felipe de Diego, 13, en el distrito de Puente de Vallecas de Madrid, un concierto con motivo de su 40 aniversario.

Programa del Congreso

Sábado, 13 de abril

Espacio Mercado de Getafe (Pl. de la Constitución, 5 de Getafe, Madrid)

10:00h. Inauguración y bienvenida al Congreso

  • Sara Hernández, alcaldesa de Getafe.

10:10h. Entrevista: «Innovación y Tradición: Componer para bandas en el siglo XXI»

10:30h. Mesa redonda: «La música para banda actual»

  • Carlos Pellicer, compositor, docente y director de orquesta
  • Ángel Hernández, director de las bandas de Yecla y Jumilla y de la banda del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Presidente de la Asociación Nacional de Directores de Banda (ANDB)
  • José Luis Bueno, director de la Banda de Música de Getafe 
  • Kiko Juan Rodríguez, director de la Banda Sinfónica de Colmenar

11.15h. Descanso

11:45h. Workshop: ¿Cómo ideo, desarrollo y presento un proyecto?

  • David Val, secretario de la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid
  • Javier Hermosa, director de la banda Inspirations de Collado Villalba y director titular y artístico de la Joven Orquesta Sierra de Madrid
  • Kai Mossop, director comercial en la Joven Orquesta sierra de Madrid

12:15h. Mesa Redonda: «Presente y futuro de las bandas de música»

  • Cristina San Juan, presidenta de la Unión Musical de San Martín de Valdeiglesias
  • Roberto Orduñez, vicepresidente de la Banda de Música de Getafe
  • Jesús Ángel Márquez, presidente de la Banda de Música Villa de Madrid
  • Vicente Cerdá, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales

13:00h. Aperitivo

16:00h. Workshop: «Cómo programar una temporada para una banda de música»

  • José Luis Bueno, director de la Banda de Música de Getafe.

16:45h. Escenario de innovación

  • Félix Ramírez, director de la Banda de Música de Villarejo de Salvanés
  • Aníbal Sousa, director de la Banda «A Tempo» de Arroyomolinos
  • José Luis Ortuño, director técnico de la Banda Municipal de Música de Pinto
  • Alfonso Hidalgo, director de la Banda de Música Villa de Madrid
  • Javier López Escámez, director de la Asociación Musical Harmonía de Parla

17:30h. Visita guiada por la exposición del Espacio Mercado

  • La directiva de la Banda de Getafe nos explicará la exposición que hay en el recinto con motivo de su 40º aniversario.

18:00h. Actuación: Perfiles BMG

  • Quinteto de viento «Scherzo» (flauta, oboe, fagot, trompa, clarinete)
  • Cuarteto de saxofones «Novenia Sax»

Domingo, 14 de abril

Sala conferencias del teatro Federico García Lorca (Calle Ramón y Cajal, 22 – Getafe)

10:00h. Bienvenida a la jornada

  • Domingo Represa, presidente de la Federación de Bandas.

10:10h. Mesa Redonda: «El papel de las escuelas de música en la formación de las bandas»

  • Susana de Francisco, presidenta de la Banda de Música de Colmenar Viejo
  • Juan Pedro Álvarez, presidente de La Lira de Pozuelo
  • Ángel Hernández, director de la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla
  • Alberto Duro, director de Endomusica
  • Antonio Domingo, pedagogo, luthier educativo en la Escuela Musicamos de Ávila y profesor de percusión en Musikene.

11:00h. Ponencia: «Fiscalidad en asociaciones culturales»

  • Luis Vidal, economista y tesorero de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)

11:55h. Mesa redonda: «Marketing y Comunicación en bandas de música»

  • José Miguel Medina,  gestor de las redes sociales de la Banda de Getafe
  • Carla Justo, encargada de redes sociales en la Federación de Bandas
  • Juan Val, flauta/flautín solista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y creador de contenido
  • Carlos Santos, director de «Entre dos luces» de Radio Nacional de España

12:45h. Cierre del Congreso: «Hacia un futuro en común»

  • Conclusiones y propuestas para el futuro por parte de la Junta Directiva de la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid

13:00h. Actuación del Quinteto Aura

  • El Quinteto Aura es una agrupación de cámara única, compuesta por cinco mujeres músicas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de diferentes bandas de la Federacón. Formado en 2021-2022, el grupo está integrado por Inés del Río Valdepérez (Flauta), María Sánchez Parada (Oboe), Paula Aguilar Sánchez (Clarinete), Lucía Gálvez Tejuelo (Trompa) y Clara Mayea Company (Fagot).

Por la tarde, a Vallecas

19:00h. Concierto de la Banda de Música de Vallecas – 40 aniversario

La Banda de Música de Vallecas celebra un concierto gratuito con motivo de su 40 aniversario. Lo hará en el Centro Cultural Paco Rabal, situado en la calle de Felipe de Diego, 13, en el distrito de Puente de Vallecas de Madrid.

Más información en este enlace.

Tendrán carácter voluntario para todos los estudiantes y en ningún caso formarán parte del proceso de evaluación del alumnado

Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, lunes, 11 de marzo de 2024

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las actuaciones de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para la promoción, difusión y conocimiento de la música de Semana Santa en los centros docentes andaluces. Así, la Consejería enviará una circular este lunes a los centros con el fin de establecer pautas comunes de organización y programación de actividades relacionadas con este patrimonio musical, y orientadas a promover el conocimiento y la reflexión en torno a las distintas manifestaciones musicales del género como elemento singular del patrimonio cultural andaluz.

Las actividades tendrán carácter voluntario para todos los estudiantes y en ningún caso formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas áreas, materias, ámbitos o módulos que integran los currículos.

De esta manera, todos los centros docentes andaluces de enseñanzas de régimen general podrán celebrar durante la semana lectiva previa al periodo vacacional de Semana Santa actividades relacionadas con la música de la Semana Santa andaluza. Durante ese periodo los centros podrán programar para su alumnado actividades curriculares.

Desde la Consejería se sugieren actividades musicales tales como conciertos en el centro organizados por el profesorado de la especialidad de música, asistencia a ensayos de bandas profesionales, exposiciones didácticas de instrumental y el estudio de las biografía de compositores populares como Manuel López Farfán, Manuel Font de Anta, Vicente Gómez-Zarzuela y Pérez, Pedro Gámez Laserna, Pedro Morales Muñoz, Pedro Braña Martínez, Abel Moreno Gómez, Manuel Marvizón Carvallo, Emilio Cebrián Ruiz, Luis Lerate Santaella, entre otros. Además, se podrán realizar visitas a capillas, recreación de un pequeño museo cofrade, investigación sobre partituras manuscritas de archivos, transcripción de partituras, implementación de repertorios o piezas en las materias, áreas o ámbitos curriculares de música en los colegios e institutos.

Además, para posibilitar la labor de los centros docentes, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha puesto a disposición del profesorado un conjunto de recursos didácticos que faciliten el desarrollo de las actividades.

Asimismo, los currículos de las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en Andalucía fijan entre los objetivos a conseguir en dichas etapas conocer y respetar el patrimonio cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de nuestra cultura, reconociendo a Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

La Semana Santa ha sido declarada como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, dado que en España comprende una gran diversidad de valores culturales, desde su función como forma de expresión de la religiosidad popular a su papel como marcador identitario, pasando por su importancia como vehículo de conocimientos tradicionales y su relación con oficios artesanos.

La música de Semana Santa y la procesional constituye uno de los referentes creativos más representativos del patrimonio musical de Andalucía. Su diversidad, proyección social y popularidad favorece la existencia de un repertorio amplio y diversificado que articula el desarrollo de las celebraciones de Semana Santa y permite una difusión de carácter internacional. El desarrollo de esta actividad musical implica a un gran colectivo de músicos integrado por compositores, directores, archiveros, instrumentistas y cantantes; además de formaciones instrumentales como bandas de música, bandas de cornetas y tambores, grupos de música de capilla, coros y saeteros, repartidas a lo todo lo largo y ancho de nuestra geografía.