Por el tiempo fue ampliando las secciones de noticias de las distintas Federaciones, noticias de las Sociedades musicales, artículos de opinión, colaboraciones y/o otra índole relacionada con la música y la Cultura.
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Federación de Bandas de Música de Andalucía.
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
Federación Catalana de Sociedades Musicales.
Federación Extremeña de Bandas de Música.
Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/08/2024-453-Julio-2024-Noticias-de-la-Confederacion-Espanola-de-Sociedades-Musicales-Federaciones-y-Sociedades-Musicales.jpg7941123Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-08-04 10:00:552024-08-16 12:44:09Julio 2024 - Noticias de la Confederación Española de Sociedades Musicales, Federaciones y Sociedades Musicales
Por primera vez, el Excmo. Ayuntamiento de Guadassuar, en colabpración con la Societat Unió Musical “Sta. Cecília” de Guadassuar, organiza el I CURSO – CONCURSO DE DIRECCIÓN DE BANDA “AYUNTAMIENTO DE GUADASSUAR”, un proyecto que nace con el objetivo de poner en valor las Bandas de Música, sociedades musicales que son parte fundamental de la cultura de los municipios de nuestra tierra.
Este curso-concurso va dirigido a todas aquellas personas que desean introducir, ampliar o consolidar conocimientos alrededor del mundo bandísco en general, y de la dirección de banda en particular.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/08/2024-452-I-CURSO-CONCURSO-DE-DIRECCION-DE-BANDA-AJUNTAMENT-DE-GUADASSUAR.jpg790526Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-08-01 15:50:522024-08-01 16:58:59I CURSO - CONCURSO DE DIRECCIÓN DE BANDA “AJUNTAMENT DE GUADASSUAR”
La formación, dirigida por Francisco Melero, brindará el XI Concierto de la vendimia y el vino con los prestigiosos artistas y el programa Dos divas y un barítono en el Patio de Armas del Castillo de Requena el viernes 23 de agosto a las 22h
El acontecimiento cultural, patrocinado por la Fundación Ciudad de Requena y Bodega Sierra Norte, se enmarca en los actos de la Feria y Fiesta de la Vendimia y es una actividad de referencia de la orquesta
La XIª edición reunirá a dos sopranos, Arteta y Martí Caballé, que han actuado en los principales auditorios del mundo en recitales y conciertos con reputadas orquestas dirigidas por grandes batutas. Santana ha cantado en los teatros y salas más importantes de nuestro país y del resto de Europa
Las cantantes vasca y catalana y el barítono zamorano actuarán con un programa con fragmentos de algunas de las más apreciadas óperas y zarzuelas de los compositores más célebres
Ernesto Monzó, presidente de la Orquesta Filarmónica de Requena: “Estamos muy ilusionados con el concierto, nuestro objetivo es compartir esta magnífica iniciativa y poner en valor la excelencia del proyecto musical que desarrollamos desde 2006”
Francisco Melero, director de la Orquesta Filarmónica de Requena, destaca que “el concierto que ofreceremos es una oportunidad única para disfrutar de unas grandes voces en Requena, un recital para guardar en la memoria para siempre”
Requena (Valencia), 31 de julio de 2024
La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena organiza un concierto lírico que contará con los prestigiosos artistas Ainhoa Arteta, Montserrat Martí Caballé y Luis Santana. La formación, dirigida por Francisco Melero, ofrecerá el XI Concierto de la vendimia y el vino con el programa Dos divas y un barítono en el Patio de Armas del Castillo de Requena el viernes 23 de agosto a las 22h. La iniciativa cuenta con una gran acogida del público todos los años y en particular del procedente de toda la comarca valenciana de La Plana de Utiel-Requena.
Este acontecimiento cultural, patrocinado por la Fundación Ciudad de Requena y Bodega Sierra Norte, se enmarca dentro de los actos programados para la Feria y Fiesta de la Vendimia de Requena y se ha convertido en una actividad de referencia de la Orquesta Filarmónica que impulsa este proyecto con entusiasmo desde hace más de una década y al que viene invitando a reconocidos músicos y cantantes en el panorama nacional e internacional.
La undécima edición reunirá a dos sopranos, Arteta y Martí Caballé, que han actuado en los principales auditorios del mundo en recitales y conciertos con reputadas orquestas dirigidas por grandes batutas. Santana ha cantado en los teatros y salas más importantes de nuestro país y del resto de Europa y ha ofrecido grandes conciertos.
Las cantantes vasca y catalana y el barítono zamorano actuarán con un programa con fragmentos de algunas de las más apreciadas óperas y zarzuelas de los compositores más célebres. El público que acuda al concierto podrá disfrutar de un repertorio abordado por voces privilegiadas y dúos que “nos tocarán el alma y lo más profundo de nuestro ser”, aseguran los artistas.
Ernesto Monzó, presidente de la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, ha manifestado que “estamos muy ilusionados con este concierto, contar con artistas con una dilatada y exitosa carrera y de la talla de Ainhoa Arteta, Montserrat Martí Caballé y Luis Santana, es un honor para nuestra ciudad y nuestra orquesta”. Monzó ha subrayado que “nuestro objetivo es compartir esta magnífica iniciativa, y otras que realizamos a lo largo del año, para poner en valor la excelencia del proyecto musical que desarrollamos desde 2006 y que potenciamos año tras año”. El presidente ha apuntado que “invitamos a todos a disfrutar de este concierto y de Requena, que une a su relevante propuesta enoturística, patrimonial y gastronómica, la cultural”.
Francisco Melero, director de la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, destaca que “el concierto que ofreceremos es una oportunidad única para disfrutar de unas grandes voces en Requena, un recital para guardar en la memoria para siempre”. Melero, que ha colaborado con prestigiosos cantantes y solistas en Europa, América y Asia desde que debutara con 17 años en el Palau de la Música de Valencia, asegura que “la orquesta está trabajando duro para dar lo mejor de sí misma en un concierto que consideramos muy especial”.
El Concierto de la vendimia y el vino también cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Requena, Nexo Wines, Telfy TV, Fuente Primavera, Onda Requena, Radio Requena, Radio Utiel y Monográfico comunicación. Las entradas se pueden conseguir anticipadamente en www.orquestarequena.com; en la calle Norberto Piñango nº 17 bajo, de Requena, a partir del 5 de agosto, y una hora antes del concierto en taquilla.
La soprano Ainhoa Arteta.La soprano Montserrat Martí Caballé.El barítono Luis Santana. Autor: Jesús Amat
Curso de Dirección de Orquesta
La Orquesta Filarmónica de Requena ha organizado el XIII Curso de Dirección de Orquesta Ciudad de Requena y el IV Concurso de Dirección de Orquesta Maestro Collado, a cargo de Francisco Melero. El curso se ha centrado en el sinfonismo de Josef Anton Bruckner (1824-1896) en el año en el que se celebra el 200º aniversario del nacimiento del compositor y organista austriaco considerado uno de los últimos representantes del Romanticismo austroalemán.
Está destinado tanto a directores en activo que quieran perfeccionar su técnica o especializarse en la dirección orquestal, como a estudiantes de dirección o directores amateurs. Gracias a una metodología individualizada y a un reducido número de alumnos, la formación se adapta a los diferentes niveles para optimizar los resultados de cada participante. Este año, Melero ha explicado a los alumnos cómo abordar el estreno de una obra contemporánea, tomando como ejemplo la pieza Tres texturas del compositor Víctor Marco Vico, primer premio en modalidad orquestal del Festival de Música de Ribagorza (Huesca). El programa, desarrollado del 22 al 26 de julio, incluyó aspectos tan importantes como la figura del director/a, qué es y para qué sirve la técnica, estrategias de ensayo, la importancia de una buena programación o cómo enfrentarse a una partitura.
Foto de familia de los participantes en el XIII Curso de Dirección de la Orquesta Ciudad de Requena, a cargo de Francisco Melero, en el centro.
Ganadores del Concurso de Dirección
El carácter eminentemente práctico del curso llevó a la Orquesta Filarmónica de la Fundación Ciudad de Requena a la creación del Concurso de Dirección Maestro Collado, una iniciativa que rinde homenaje al reconocido director de orquesta de Buñol (Valencia) José María Cervera Collado (1946-2013) y que ha celebrado su cuarta edición.
El tribunal, compuesto por los integrantes de la orquesta, miembros invitados del mundo sinfónico y Francisco Melero, ha galardonado con el primer premio a David Urango (Teruel), con el segundo a Nicolás Serrano (Bilbao), y con el tercero a Cristina Sánchez (San Antonio de Requena). El primer premio consiste en el nombramiento de Urango como director asistente en el año vigente y en el concierto que realizará la Orquesta Filarmónica de Requena el 23 de agosto. Además, dirigirá a la formación como invitado en un concierto que tendrá lugar en una fecha por determinar.
David Urango (Teruel), en el centro, ganador del primer premio del IV Concurso de Dirección de Orquesta Maestro Collado, con Francisco Melero y Ernesto Monzó, director y presidente de la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, a la derecha.Nicolás Serrano (Bilbao), en el centro, ganador del segundo premio del IV Concurso de Dirección de Orquesta Maestro Collado, con Francisco Melero y Ernesto Monzó, director y presidente de la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, a la derecha. Cristina Sánchez (San Antonio de Requena), en el centro, ganadora del tercer premio del IV Concurso de Dirección de Orquesta Maestro Collado, con Francisco Melero y Ernesto Monzó, director y presidente de la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, a la derecha.
Orquesta Filarmónica de Requena
La Orquesta Filarmónica de Requena, que debutó en el Templo de Santa María de Requena interpretando la Sinfonía número 5 de Ludwig van Beethoven el 5 de abril de 2007, ha ofrecido más de 100 conciertos interpretando obras del gran repertorio clásico y contemporáneo de compositores españoles y extranjeros. Francisco Melero está desde sus inicios al frente de una formación que actúa con 96 músicos y desarrolla su actividad como asociación sin ánimo de lucro con casi 300 socios.
En estos 17 años ha colaborado con importantes artistas como los tenores José Manuel Zapata y Javier Palacios, las sopranos Montserrat Martí Caballé, Silvia Vázquez y Emilia Onrubia, la mezzosoprano Beatriz Gimeno, los barítonos Luis Santana, Omar Lara y Armando del Hoyo, las cantantes de flamenco Rocío Márquez y María Toledo, la cantante Sole Giménez, los músicos Ara Malikian, José Franch Ballester, Claudio Constantini, Fernando Egozcue, Aitzol Iturriagagoitia y David Apellániz, así como con los pianistas Leonel Morales, Carles Marín, Josu De Solaun, Francisco Fierro, José Ramón García y Raquel del Val, entre otros.
La orquesta y su director, que han sido propuestos por Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999, para el nombramiento de Músicos por la Paz, también han colaborado con diversos grupos corales. Entre los conciertos realizados, cabe destacar los realizados en el Palau de la Música de Valencia, los Conciertos de la vendimia y el vino, los realizados durante la Semana de Música Sacra de Requena o aquellos con un interés social como los Conciertos extraordinarios por la paz o los conciertos solidarios a beneficio de personas mayores, de la Cruz Roja y de familiares de enfermos de alzhéimer. Desde su fundación tiene el objetivo de ampliar la formación de jóvenes músicos y estudiantes de conservatorios en un entorno que ha atraído a decenas de intérpretes por su ambiente académico.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/08/2024-451-XI-Concierto-de-la-vendimia-y-el-vino.jpeg827585Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-08-01 15:30:392024-08-01 15:30:40La Orquesta Filarmónica de Requena ofrecerá un concierto lírico con Ainhoa Arteta, Montserrat Martí Caballé y Luis Santana
El programa CaixaBank Escolta València destinará 255.000 euros para el curso 2024-2025
VALÈNCIA, 30 de julio de 2024 – CaixaBank, en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC), ha convocado la undécima edición del programa de becas dirigido al alumnado de la red de escuelas de música de las sociedades musicales federadas. Para el curso 2024-2025, el programa contará con una dotación económica de 255.000 euros, aportados por la entidad financiera que eleva hasta casi los 3,5 millones de euros el respaldo económico realizado desde 2014.
La convocatoria de este año sigue consolidando el compromiso de CaixaBank con la promoción de la educación musical en la Comunitat Valenciana. Desde que se puso en marcha la primera edición de las becas en el curso académico 2014-2015, un total de 7.685 estudiantes de las escuelas de música se han beneficiado de estas ayudas. Se han realizado diez ediciones y en el último curso 2023-2024, han sido 585 los estudiantes becados repartidos entre las tres provincias procedentes de 178 sociedades musicales de toda la Comunidad Valenciana.
Criterios de Selección y Beneficiarios
Esta convocatoria está abierta a todo el alumnado de la Red de Escuelas de Música de la FSMCV matriculado para el curso 2024-2025. Los becados recibirán un importe máximo del 90% del total abonado por la matrícula y las asignaturas, con un límite de 500 euros por persona y beca. Las bases de la convocatoria se han diseñado atendiendo a criterios académicos, económicos y sociales, con el objetivo de facilitar ayudas a las familias con menos recursos.
Proceso de Solicitud
Las solicitudes deben presentarse exclusivamente a través de la plataforma telemática habilitada en la web de la FSMCV (https://fsmcv.org/becas-caixabank/) hasta el 7 de octubre de 2024.
El plazo de la cumplimentación de la información de los solicitantes por parte de las secretarías de las solicitudes en las Escuelas de Música se iniciará con la publicación de la convocatoria en la web https://fsmcv.org/becas-caixabank/ y se cerrará el día 21 de octubre.
A partir de esta fecha se abrirá un período de subsanación de documentación por parte de los solicitantes que finalizará el día 28 de octubre, previo a la Resolución Provisional de la Convocatoria, no pudiéndose presentar ninguna documentación salvo la requerida por la FSMCV con posterioridad, ni siquiera en el período de reclamaciones.
La resolución provisional de las becas se publicará el 29 de noviembre, y tras un periodo de reclamaciones, la resolución definitiva se dará a conocer el 27 de diciembre.
Compromiso con la Cultura Musical
El programa CaixaBank Escolta València es una iniciativa que refuerza la colaboración entre CaixaBank, la FSMCV y el IVC para apoyar a las sociedades musicales valencianas y promover la actividad musical y educativa en la región. Entre sus líneas destacan las becas anuales para estudiantes de música, concursos y festivales, premios al talento musical, y el proyecto de recuperación de patrimonio “Música a la Llum”. Para más información sobre la convocatoria y los requisitos de las becas, todas las personas interesadas pueden consultar la web de la FSMCV.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/07/2024-449-FSM2400413D_BecasCaixaBank2024-2025_1080X1080_VAL.png19201920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-07-30 16:19:052024-08-01 16:59:10CaixaBank, FSMCV y el IVC lanzan la 11ª Edición del Programa de Becas para Alumnos de Escuelas de Música
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento programa estos encuentros de sus formaciones que estarán dirigidos y supervisados por Pascual Cabanes, Sergio Alapont, José Miguel Pérez-Sierra, Juan Miguel Romero y Pablo Marqués
También actuarán el Orfeó Valencià, el Coro Sant Yago, Laura Cruz (soprano) y Lorena Valero (mezzosoprano); Tanya Durán-Gil (soprano), Estíbaliz Ruiz (mezzosoprano), Mario Corberán (tenor) y Lluís Martínez-Agudo (bajo-barítono); Saray García (soprano), Rafael Quirant (contratenor) y Fernando Piqueras (barítono)
La Orquesta y la Banda Sinfónica Esmar son proyectos artísticos en el que los músicos trabajan como en una formación profesional y suponen una gran experiencia que aporta las dinámicas y aprendizajes con reputados directores
En los conciertos abordarán la Sinfonía número 2 de Gustav Mahler, el Requiem K.626 de Wolfgang Amadeus Mozart, El cascanueces de Piotr Ilich Chaikovski, Carmina Burana de Carl Orff o Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski
ESMAR ha puesto en marcha un Máster de Dirección y unas pruebas de acceso personalizadas para las especialidades de Interpretación, Pedagogía, Producción y Gestión, cuya inscripción está abierta en su página web
Valencia, 30 de julio de 2024
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) ha programado seis conciertos de la Orquesta y la Banda Sinfónica de ESMAR que se celebrarán en el Auditorio Luis Monzonís del centro educativo en el curso 2024-25. Estos encuentros de sus formaciones estarán dirigidos y supervisados por directores como Pascual Cabanes, Sergio Alapont, José Miguel Pérez-Sierra, Juan Miguel Romero y Pablo Marqués y contarán con diversos cantantes y solistas. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.
La Orquesta Sinfónica, dirigida por Cabanes, ofrecerá la Sinfonía número 2 de Gustav Mahler con el Orfeó Valencià y la soprano Laura Cruz y la mezzosoprano Lorena Valero en diciembre; el Requiem K.626 de Wolfgang Amadeus Mozart con el Coro Sant Yago bajo la dirección de Alapont y Tanya Durán-Gil (soprano), Estíbaliz Ruiz (mezzosoprano), Mario Corberán (tenor) y Lluís Martínez-Agudo (bajo-barítono) en abril: y una gala lírica de ópera y zarzuela, conducida por alumnos de ESMAR de la mano de Pérez-Sierra, con diversos solistas invitados, en mayo. Asimismo, la Orquesta de Cuerdas ESMAR ofrecerá un concierto con obras de Jesús Manuel Marvizón, Raúl Martín Niñerola, José Alamá y Juan Manuel Cutiño en octubre.
La Banda Sinfónica, conducida por Romero y alumnos de ESMAR, brindará El cascanueces de Piotr Ilich Chaikovski en el concierto de Navidad con solistas de ESMAR; Carmina Burana de Carl Orff, bajo la batuta de Cabanes, con el Coro Sant Yago y Saray García (soprano), Rafael Quirant (contratenor) y Fernando Piqueras (barítono) en febrero; y Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski, obra que dirigirá Marqués, con un pianista de ESMAR en marzo.
La Orquesta y la Banda Sinfónica Esmar son unos proyectos artísticos en los que los músicos trabajan como en una formación profesional, lo que supone una gran experiencia que recrea y aporta las dinámicas y aprendizajes de este entorno, así como una excelente oportunidad para los alumnos que destacan por su trayectoria interpretativa porque tienen la ocasión de actuar como solistas con una agrupación de alto nivel y ser dirigidos por maestros de talla internacional.
Estos encuentros sirven también como escenario de prácticas en el marco del Máster de Dirección, una actividad formativa muy enriquecedora para los alumnos. Esta especialidad cuenta con la Orquesta y Banda Sinfónica de Esmar y el ensemble de metales como agrupaciones en las que los músicos pueden actuar.
El director Pablo Marqués.La Orquesta Sinfónica Esmar en concierto.El director Pascual Cabanes.
Especialización profesional
El Máster en Enseñanzas Artísticas en Dirección de Orquesta cuenta con un programa totalmente práctico y con una plantilla docente de reconocido prestigio en el ámbito artístico y una dilatada experiencia que proporcionará al alumnado una formación avanzada orientada a la especialización profesional en la dirección de orquesta. La inscripción está abierta y el programa se desarrollará desde septiembre de 2024 a junio de 2025.
Esta formación permitirá, a un máximo de quince personas, desarrollar las habilidades y las competencias necesarias para crear, realizar y expresar sus propios conceptos artísticos y de una visión global de la dirección de orquesta. Con la colaboración de prestigiosos directores de orquesta se trabaja desde una perspectiva contemporánea en este ámbito artístico en el contexto europeo e internacional.
Capacidad comunicativa
Los objetivos son proporcionar conocimiento y la comprensión artística en el campo de la dirección musical, así como la originalidad en el desarrollo y en la aplicación de ideas en la esfera práctica y creativa, con una dimensión investigadora; fomentar la capacidad comunicativa para exponer de manera clara sus conclusiones o elecciones artísticas y el conocimiento y la razón que las sustenta a audiencias especializadas y no especializadas; y proporcionar las herramientas para el estudio autónomo.
ESMAR dispone de un programa de financiación para que los alumnos puedan acceder a unos estudios, cuyo periodo de inscripción y las pruebas de acceso a todas las especialidades está abierto. La página web del centro, www.esmarmusic.com ofrece información y documentación a los alumnos que, a partir de este curso, pueden realizar una simulación individualizada de manera presencial o mediante videoconferencia y elegir el día y la hora de la prueba entre el 2 y el 9 de septiembre.
Becas de Luthiers Clar
ESMAR ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Luthiers Clar que realizará una aportación económica de 2.000 euros para el curso 2024-25. El importe se destinará a dos becas para alumnos de las especialidades de violonchelo y violín del centro educativo.
El objetivo de Luthiers Clar, fundada en 2014, es poder prestar todos los servicios trabajando a todos los niveles y mercados; desde los instrumentos más asequibles para los estudiantes, hasta los más elaborados por luthiers de forma artesanal.
Carles Subiela, presidente de ESMAR, en la firma del convenio con los responsables de la empresa Luthiers Clar.
Formación innovadora e integral
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento imparte las enseñanzas a través de un innovador modelo de educación musical basado en un plan de estudios que prima la carga lectiva práctica sobre la teórica, experiencias en entornos profesionales reales y vinculación con el mercado laboral del sector. Ofrece una formación integral para ejercer la profesión musical en la actualidad en sus diferentes especialidades: Interpretación (Piano, Instrumentos Sinfónicos, Música Antigua, Canto, Música Moderna y Jazz), Pedagogía (todos los itinerarios instrumentales), Producción y Gestión y Dirección.
El proyecto, que cuenta con más de 250 alumnos que estudian una amplia oferta académica de titulaciones superiores, másteres, y cursos de formación musical de nivel avanzado, se ha consolidado como una alternativa muy atractiva que apuesta por una educación musical especializada y de alto nivel.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/07/2024-450-02-Banda-Sinfonica-ESMAR-9689.jpg10801920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-07-30 15:52:512024-07-30 15:52:52La Orquesta y la Banda Sinfónica de ESMAR ofrecerán seis conciertos en la temporada 2024-25
Con la Banda Sinfónica de la PRIMITIVA DE PAIPORTA (Valencia), dirigida por el propio autor
La obra ha sido un encargo de la IGEB (Sociedad Internacional para la Investigación y la Promoción de la Música de Viento), con motivo de la celebración de su 50 Aniversario, estrenándose el pasado sábado 13 de julio, en el Auditorio Florida con la Banda Sinfónica de la Primitiva de Paiporta, sociedad que albergó en sus instalaciones el XXVII Congreso Internacional de la IGEB, organizado por primera vez en España. El objetivo de esta Asociación es, principalmente, investigar, indagar y explorar todos los aspectos relacionados con la música de viento, a través de sus Congresos Internacionales, reflejando esta importante labor en su revista especializada, bajo el título de ALTA MÚSICA, donde se publican todos los trabajos y ponencias que se presentan en cada uno de los simposiums que realizan bianualmente, resultando así un ejemplar canal difusor y promotor de la música de banda a nivel mundial.
En EUPHONIKA -que está dedicada por el autor al vicepresidente de la IGEB, Richard Scott Cohen- encontraremos sonoridades que supondrán ciertos “flashes” o “guiños” musicales a diferentes compositores, estilos u obras representativas del panorama compositivo bandístico u orquestal, haciendo un recorrido desde Respighi, Ravel o Stravinsky, hasta Philip Sparke o John Williams, pasando también por James Barnes, Jules Strens, Johan de Meij o John Barnes Chance, entre otros.
La pieza está dividida, a nivel macroestructural, en tres secciones bien diferenciadas. La primera sección viene a significar los primeros pasos de la asociación y su consiguiente consolidación. Escucharemos sonidos muy identificativos de la música centroeuropea y norteamericana para banda que en las décadas de los 70 y 80 llegaba a nuestras bandas valencianas y suponía una entrada de aire fresco y modernidad. Para finalizar esta sección, sonidos evocadores del impresionismo italiano nos recordarán la solemnidad del maestro Ottorino Respighi que tanto marcó al autor en su juventud.
La segunda sección supone un paréntesis en la andadura de la IGEB durante su medio siglo de existencia. Un periodo de reflexión, de incertidumbre, de replanteamiento de ideas ante la convulsión tecnológica que está suponiendo este inicio del S. XXI. Tras varias ideas eminentemente melódicas asentadas sobre un tiempo muy calmado, se culmina esta sección con un majestuoso tutti orquestal que recuerda el tema principal, eso sí, con algunas modificaciones.
Después de este punto culminante y de forma totalmente repentina e inesperada, un brusco corte nos introducirá en la tercera y última sección. Serán dos cajas las encargadas de sumergirnos, con la colaboración de algún instrumento más de percusión, en un episodio tremendamente alarmante en el que el autor intenta recrear ese caos absoluto que supuso la pandemia mundial del COVID en 2020. Explorando y combinando sonoridades diversas intenta reflejar la saturación de las UCI’s en los hospitales, el racionamiento de alimentos, la carencia de mascarillas y medicamentos en las farmacias, la falta de información y, más importante todavía, los registros de fallecimientos diarios que cada día crecían casi exponencialmente en todo el mundo. Con ello, ha intentado reflejar, en esta tensa sección, algunos de los elementos más importantes que formaron parte de esta adversidad tan inesperada y que tanto conmocionó al planeta, extrayendo del grupo sinfónico las sonoridades más ásperas, bruscas, penetrantes, desgarradoras, punzantes o tormentosas. Este sentimiento de alerta, estará personalizado en la primera entrada de las trompetas que a su vez convivirán junto al propio coronavirus al que da vida una escala ascendente y en crescendo que realizan los clarinetes. Más tarde aparecerá la tan ansiada vacuna, siendo las flautas y los saxos con un escueto y ágil diseño melódico los portadores de la mencionada “pócima”.
Inevitablemente, dentro de este contexto tan agitado y confuso no podría faltar la figura de los “negacionistas”, encarnada en maderas agudas y trombones, quienes mediante saltos melódicos en forma de glissando y a modo de carcajadas y risotadas escépticas muestran su desconfianza e incredulidad ante la forma en la que los gobiernos gestionaban y argumentaban sus polemicas decisiones .
Dicen que después de la tormenta llega la calma. Así pues, dos estremecedores y desgarradores acordes -que simbolizan los angustiosos gritos fruto del agotamiento y la impotencia de la humanidad como colofón a esta desoladora pandemia- darán paso a una escena muy arraigada en nuestra cultura popular: una “marcha mora”, representativa de nuestro folfklore e historia viva de nuestro pueblo valenciano. Se conserva en ella el tema principal aunque ahora ambientado con toda la pomposidad y boato que reflejan los metales con sus vistosas llamadas y toques de fanfarria, todo ello presidido por un majestuoso y característico ritmo de percusión. Posteriormente y como conclusión a la obra, se inicia la brillante y frenética coda final en la que el autor rescata los diversos materiales melódicos, armónicos, rítmicos y tímbricos ya utilizados a lo largo de toda la pieza, fusionando la música modal con la tonal y entresacando muy descaradamente los sonidos y armonías disonantes que tanto han contrastado durante esta sección. Una coda, de carácter marcadamente festivo y resolutivo, a la que el autor quiere conferirle un claro doble sentido: por una parte, la culminación de la celebración del Cincuentenario de la IGEB y, por otra, el irradiar un sentimiento generalizado de esperanza y de optimismo de cara al futuro próximo y las generaciones venideras.
“Sólo en la oscuridad puedes ver las estrellas” (Dr. Martin Luther King, Jr.)
Digno de mención, por otra parte, resaltar toda la responsabilidad que ha supuesto para la Banda de Primitiva de Paiporta aceptar el reto de acoger un Congreso Bandístico de repercusión internacional por el que han pasado más de 60 ponentes, musicólogos, profesores, compositores, directores e intérpretes de todo el mundo. Desde la propia sociedad se ha querido trasladar a todos los participantes la imagen y la esencia de lo que suponen las bandas de música en la Comunidad Valenciana, mostrando al mundo nuestra idiosincracia, nuestra música, nuestras costumbres, nuestra gastronomía, nuestra identidad, en definitiva, nuestro desarrollo y legado cultural. Muestra de ello fue el concierto extraordinario de celebración del 50 aniversario de la IGEB para cerrar la jornada del sábado 13 de julio en el que se pudo disfrutar de una pequeña muestra del potencial creativo de los compositores Andrés Valero, Luis Serrano, Carlos Pellicer y Llorenç Mendoza, todos presentes en el mismo. Evidentemente son obras que poseen un distinto sello, pero que son, sin duda alguna, piezas representativas del buen hacer de nuestros compositores valencianos, creadores que están teniendo una trascendencia a nivel internacional digna de elogio y admiración. Previamente tuvimos la suerte de poder contar también con la presencia de todos ellos ya que formaron parte de una mesa redonda en la que estuvieron transmitiendo al público asistente sus ideas y pensamientos en cuanto a lo que supone la composición para ellos, así como analizando las características y evolución de su catálogo personal. Video del estreno de “Euphonika” en YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=OdB9HY0n7_c
sábado 13 de julio en el que se pudo disfrutar de una pequeña muestra del potencial creativo de los compositores Andrés Valero, Luis Serrano, Carlos Pellicer y Llorenç Mendoza
El músico valenciano, director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y profesor de la Esmuc y del Trinity College de Londres, actuó en el Ethnic Theater en el marco de un encuentro que ha reunido a intérpretes de referencia de este instrumento del 22 al 27 de julio
El festival ha contado también con diversos invitados especiales como Jonathan F. Gunn y Richard Stoltzman (EE UU), Johannes Peitz, Martin Spangerberg, Jens Thoben (Alemania), Auns Margarita Vladimirovna (Rusia) y Chen Weiling (Taiwan)
Lluna: “El festival ha supuesto un encuentro importante en el mundo del clarinete entre gente maravillosa y grandes compañeros y músicos”. El intérprete subraya “la enorme organización de la semana y a su maravilloso equipo”
Kunming (Yun Nan, China), 29 de julio de 2024
Joan Enric Lluna ha participado en el Festival Internacional de Clarinete de Yun Nan (China) celebrado en la ciudad de Kunming del 22 al 27 de julio. El músico, director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres, actuó en el Ethnic Theater en el marco de un encuentro que ha reunido a intérpretes de referencia de este instrumento y en el que ha habido numerosas actividades como conciertos, clases magistrales y un concurso.
En el programa que ofreció Lluna, acompañado por la pianista alemana Katharina Kegler, abordó las obras Homenaje a Joaquín Rodrigo de la que es autor, Fantasiestücke opus 73 de Robert Schumann, Fantasía sobre Lucrecia Borgia de Antonio Romero, Fantasía sobre la verbena de la paloma de Tomás Breton con arreglos de M. Ortega, y Serenade-Suite en una transcripción de la Serenade opus 16 de Johannes Brahms, obra incluida en el disco Spiritual Wings [Alas espirituales] que el clarinetista ha publicado recientemente junto al pianista Josu de Solaun con el sello Sony Classical y producido por el músico e ingeniero de sonido Fernando Arias.
El Festival Internacional de Clarinete de Yun Nan ha contado, además de Lluna, con diversos invitados especiales como Jonathan F. Gunn y Richard Stoltzman (EE UU), Johannes Peitz, Martin Spangerberg, Jens Thoben (Alemania), Auns Margarita Vladimirovna (Rusia) y Chen Weiling (Taiwan).
Lluna, que también dirigió a la Orquesta de Kunming, ha manifestado que “el festival ha supuesto un encuentro importante en el mundo del clarinete entre gente maravillosa y grandes compañeros y músicos”. El intérprete y director subraya “la enorme organización de la semana y a su maravilloso equipo, que nos ha atendido a todos con mucha amabilidad”, y ha agradecido al profesor Fang la invitación a este acontecimiento musical.
Joan Enric Lluna dirigiendo a la Orquesta de Kunming en el ensayo para el concierto ofrecido en el Festival Internacional de Clarinete de Yun Nan.Joan Enric Lluna con una joven clarinetista china. Cartel del Festival Internacional de Clarinete de Yun Nan (China).
Escenarios europeos
Joan Enric Lluna (Godella, Valencia) ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de los maestros Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena, Neville Marriner… y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom.
Lluna fue nombrado Insigne de la Música Valenciana en 2023 por su contribución a la difusión de la música y los valores artísticos, así como por su trayectoria y proyección internacional, según la Academia de la Música Valenciana. Fue el primer clarinete y cofundador de la Orquesta de Cadaqués, clarinete principal de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y ha actuado con formaciones como la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe como primer clarinete invitado.
En su faceta de director y solista-director, se ha puesto al frente de reputadas orquestas como la Lucerne Festival Strings, Manchester Camerata, la OCV, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmonia de Galicia o la Filarmónica de Málaga y ADDA Simfònica de Alicante, entre otras; y es el director artístico del Festival Internacional de Música de Cámara de Godella que ha celebrado recientemente su decimosexta edición. Asimismo, Lluna ha recuperado con el disco Un viaje a Nápoles los ballets La bella Arsene y El rapto de las sabinas del compositor Vicente Martín y Soler, 242 años después de su creación.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/07/2024-447-01-Joan-Enric-Lluna.-Festival-de-Yun-Nan-6.jpeg10891890Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-07-30 14:00:232024-07-30 14:23:27Joan Enric Lluna actúa en el Festival Internacional de Clarinete de Yun Nan en China
La Federación de Bandas de la Región de Murcia conjuntamente con el Excelentísimo Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, con el propósito de potenciar e impulsar la cultura musical de las Bandas no profesionales que pertenezcan a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, convocan el XI CERTAMEN REGIONAL DE BANDAS DE MÚSICA “Ciudad de Caravaca de la Cruz “ que tendrá lugar el día 06 de octubre de 2024. La sede de las actuaciones será el Teatro Thuillier. El plazo de inscripción comprende desde el 25 de julio hasta el 3 de agosto de 2024, ambos inclusive. Más información haciendo clic en el siguiente enlace fedbandasmusica,com
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/07/2024-446-Certamen-Regional-de-Murcia.jpg16001131Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-07-29 12:33:192024-08-01 16:59:25XI Certamen Regional de Bandas de Música “Ciudad de Caravaca de la Cruz”
El IV Concurso de Pasodobles «Pascual Pérez Choví» ha registrado la participación de un total de 17 composiciones originales
El primer fin de semana de julio, el pueblo de Alginet acogió un evento sin precedentes en la comarca: el primer festival dedicado a las orquestas amateurs
El fin de semana del 19 al 21 de julio, la Societat Artística Musical d’Alginet (SAMA) realizó un emocionante viaje a Lugo
El IV Concurso de Pasodobles «Pascual Pérez Choví» ha registrado la participación de un total de 17 composiciones originales. Estas obras debían ser inéditas y no haber sido interpretadas públicamente antes de la deliberación del jurado del concurso. Tras un riguroso proceso de evaluación, el jurado ha seleccionado cinco composiciones finalistas que serán interpretadas por la Banda Simfònica de la Societat Artística Musical d’Alginet en un concierto programado para el 28 de septiembre de 2024, fecha en la cual se anunciarán los premios. Los autores de las obras seleccionadas que no resulten premiadas recibirán un diploma que acreditará su condición de finalistas en el concurso.
En esta edición, por primera vez, el Concurso de Pasodobles «Pascual Pérez Choví» ha adoptado la recogida de materiales de manera telemática. Esta modernización no solo facilita el proceso de inscripción y envío de las composiciones, sino que también refuerza el anonimato de los participantes, garantizando una evaluación más justa e imparcial. Además, esta iniciativa refuerza el compromiso del concurso con la innovación y la adaptación a los tiempos actuales, permitiendo una participación más amplia y accesible para compositores de diferentes regiones.
Los pasodobles finalistas que han sido seleccionados (en orden alfabético) con sus respectivos lemas son:
Abril
Costa Levantina
Fidel
Gonzala y Lorenzo
XVI
El jurado del IV Concurso de Pasodobles «Pascual Pérez Choví» está compuesto por destacados profesionales del mundo de la música, incluyendo a Raquel Sánchez, Vicent Sellés Álamo y Jordi Garcia.
Raquel Sánchez, nacida en Llíria (Valencia) en 1994, es una talentosa graduada en violonchelo y composición. Completó un máster en Film Scoring en Berklee Valencia y ha estrenado obras en prestigiosos escenarios como el Palau de la Música y el Palau de les Arts. Ha trabajado con la compañía Takiri Art y participado en varios espectáculos. Fue finalista del Banaue International Music Composition Competition en Filipinas en 2018 y ha compuesto bandas sonoras para películas y series como «Escanyapobres» y «Delta». Sus obras han sido interpretadas por diversas bandas municipales en España.
Vicent Sellés Álamo, natural de la Vila Joiosa, es profesor superior de música especializado en Clarinete (Interpretación), habiendo estudiado en el Conservatorio Superior de Valencia y en el «Koninklijk Conservatorium» de Bruselas. Cuenta con un Máster de Investigación e Interpretación por el Conservatorio Superior de Alicante y actualmente estudia Dirección de Banda en el Conservatorio Superior de Castilla-La Mancha. Además, continúa su formación en composición con Saül Gómez Soler y ha ganado varios premios en concursos de composición.
Jordi Garcia, profesor superior de clarinete en el Conservatorio Superior Joaquin Rodrigo de Valencia y Diplomado en Magisterio por la Universitat de Valencia, ha realizado numerosos estudios de dirección y pedagogía. Ha sido profesor en las escuelas de música de Benimaclet, Unió Musical de Moncada, Loriguilla y Unió Musical de Llíria. Actualmente, es profesor de Educación Primaria de la Generalitat Valenciana por oposición desde 2002 y director de la banda y escuela de la Corporación Musical de la Pobla de Vallbona.
La sociedad musical otorgará premios de 1.500, 1.000 y 500 euros a los tres primeros pasodobles, evaluados por el jurado en función originalidad, tratamiento de los elementos temáticos,recursos armónicos y estructura formal del pasodoble, técnicas y recursos compositivos, orquestación y tratamiento de los diferentes instrumentos, maquetación de las particellas y partitura y su idoneidad para ser interpretadas en pasacalles y desfiles. Además, se concederá un premio extraordinario a la obra que obtenga la mayor cantidad de votos por parte de los músicos integrantes de la banda.
El plazo de admisión de las composiciones, identificadas únicamente con un lema, concluyó el 31 de mayo del presente año.
Voro López, presidente de la Societat Artística Musical d’Alginet, expresó su satisfacción con la calidad de las obras presentadas y destacó la ardua tarea que enfrentó el jurado para seleccionar a las finalistas. López agradeció al Ayuntamiento de Alginet por su apoyo al concurso, cuyo objetivo es promocionar a los compositores y compositoras y de esta manera rendir homenaje a la figura de Pascual Pérez Choví, un músico estrechamente vinculado a la sociedad musical y al municipio.
I Festival de Orquestas “Vila d’Alginet”
El primer fin de semana de julio, el pueblo de Alginet acogió un evento sin precedentes en la comarca: el primer festival dedicado a las orquestas amateurs. Este festival, que se celebró los días 6 y 7 de julio, reunió a orquestas de toda la provincia de Valencia con el objetivo de ofrecer visibilidad a estas agrupaciones musicales locales y proporcionar una experiencia cultural única para la comunidad.
La programación del festival comenzó el sábado 6 de julio a las 10:00 h en la Casa de la Música, donde la reconocida violinista del Palau, Pilar Mor, impartió una masterclass. Esta sesión fue una oportunidad excepcional para que los músicos aprendieran de una experta en la materia. Más tarde, a las 18:30 h, el Teatre Modern acogió las audiciones de las orquestas participantes, presentando un variado repertorio que sorprendió y emocionó al público asistente. Durante estas audiciones, la Orquesta Sinfónica de la SAMA interpretó magistralmente la obertura «Coriolano» de Beethoven y la “Sinfonía No. 100” de Haydn, marcando su primer concierto como orquesta sinfónica en el Teatre Modern de Alginet.
El festival reunió a orquestas de diversos puntos de la provincia de Valencia, incluyendo la Orquesta de La Unió de Sollana, la Orquesta del Ateneo Musical de Cullera y la Orquesta de la Asociación Música Jove de Benimaclet. Estas agrupaciones ofrecieron una rica variedad de formatos y estilos musicales que destacaron el trabajo y la calidad de estas formaciones.
El domingo 7 de julio, a las 18:00 h, se celebró una mesa redonda titulada «L’Orquestra a la SAMA». En esta sesión, se debatieron los retos y oportunidades que enfrentan las orquestas amateurs en la actualidad, proporcionando un espacio de reflexión y diálogo entre los participantes.
Olga Clari, directora artística del festival, destacó durante la presentación: «Este festival se inicia con la motivación de proporcionar una plataforma de visibilidad a las orquestas amateurs de nuestro entorno, ofreciendo así la oportunidad de mostrar su talento y esfuerzo. Creemos firmemente en la importancia de dar apoyo y difusión a la música de orquesta amateur, por el alto nivel de dedicación y pasión que sus miembros ponen en ella».
Este evento no solo representó una plataforma de visibilidad para las orquestas amateurs, sino también una ocasión para que la comunidad de Alginet se adentrará en el mundo de la música y disfrutara de un fin de semana cultural y enriquecedor. El festival fomentó la cohesión social y cultural entre los músicos participantes, creando un espacio de encuentro e intercambio entre músicos y espectadores. Clari añadió: «Esperamos que esta iniciativa sea una inspiración para futuros eventos similares, estableciendo un precedente para la promoción y el apoyo a la música de orquesta en nuestra zona y más allá».
Viaje de la SAMA a Lugo
El pasado fin de semana del 19 al 21 de julio, la Societat Artística Musical d’Alginet (SAMA) realizó un emocionante viaje a Lugo para participar en un concierto organizado en Outeiro de Rei por la banda Sons e Soños, formada por músicos de los pueblos de Rábade, Begonte, Outeiro de Rei y Friol.
El concierto tuvo lugar en la impresionante Carballeira de Santa Isabel, un lugar de extraordinaria belleza natural que proporcionó un marco perfecto para la actuación. El programa, preparado por Olga Clari, directora de la SAMA, incluyó piezas destacadas como el pasodoble «Torre Luengo», «El Mercat de la Vall», «Piratas del Caribe», «Pepita Greus» y «Negra Sombra», una emotiva balada gallega. Aunque la lluvia impidió completar la totalidad del concierto, los músicos de Alginet ofrecieron una actuación de alta calidad que fue recibida con entusiasmo por el público local.
El viaje a Lugo y la participación en el concierto en la Carballeira de Santa Isabel fueron una experiencia inolvidable para los miembros de la banda. Los paisajes verdes y la hospitalidad de los lugareños crearon un ambiente mágico y enriquecedor. Este viaje no solo ofreció una oportunidad para compartir música y cultura, sino que también fomentó la hermandad entre los músicos de Alginet y sus homólogos gallegos, fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación entre ambas formaciones musicales.
La velada concluyó con un cóctel de clausura al que asistieron el alcalde de Outeiro de Rei, José Pardo Lombao, la regidora de cultura, Begoña Seco, y el director de la banda Sons e Soños, Armando Morales. Durante esta recepción, se entregaron recuerdos del viaje al presidente de la SAMA, Voro López, a la directora Olga Clari, y a la regidora de Cultura de Alginet, Ainhoa González. Este gesto simbolizó el aprecio y la gratitud por la visita y la actuación de la banda sinfónica de Alginet.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/07/2024-445-Nota-de-prensa-Julio-SAMA-01.png383760Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-07-26 14:55:172024-08-01 16:59:34IV Concurso de Pasodobles "Pascual Pérez Choví" selecciona las cinco obras finalistas
La institución insular destina 120.000 euros con el objetivo de fomentar todas las actividades destinadas a la difusión y conservación del patrimonio musical que organiza esta entidad
El Consell de Mallorca destina 120.000 euros a la Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales para fomentar la difusión y conservación del patrimonio musical de la isla. Esta cantidad se ha incrementado, este 2024, en un 50% en comparación a los años anteriores: ha pasado de 80.000 a 120.000 euros.
La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimoni, Antònia Roca, ha explicado que la intención «es preservar i conservar el rico patrimonio musical del cual disponen las bandas de música de la isla y crear vínculos entre las diferentes agrupaciones que tienen una gran influencia en la cohesión de la cultura popular de los diferentes municipios de Mallorca».
El mes marzo, la institución insular llevó a cabo algunos de estos proyectos: organizó el encuentro de Bandas de Música en Santanyí para conmemorar los 30 años del primero que tuvo lugar también en este municipio.
Roca ha recordado que «este evento fue todo un éxito, que reunió a más de 700 personas y que contó con la participación de 19 agrupaciones de Mallorca». En el encuentro se favoreció la creación de vínculos y la unión entre bandas en un ambiente musical de fiesta.
Por otro lado, el Consell de Mallorca, consciente del patrimonio musical que conservan las bandas de música de toda Mallorca en sus archivos, tiene previsto continuar con el desarrollo de este tipo de proyectos, con la restauración y la edición de partituras del legado musical de la isla.
Roca ha destacado que «las bandas municipales de Mallorca cuentan con obras de gran nivel musical, entre las cuales existen composiciones creadas por maestros excelentes, como Pere Miquel Marquès, además de otras joyas consideradas inéditas. Por ello, el Consell de Mallorca, para conservar y preservar el patrimonio cultural de todas estas asociaciones, editará una selección de obras en un formato digital, que permita traerlas de nuevo a la actualidad musical y, de esta manera, contribuir para dar a conocer el patrimonio musical de la isla por todo el mundo y quien la quiera disfrutar».
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/07/2024-444-El-Consell-de-Mallorca-incrementa-un-50-la-partida-destinada-a-la-Federacion-Balear-de-Bandas-de-Musica-y-Asociaciones-Musicales.jpeg10671600Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-07-23 16:55:442024-07-23 16:55:46El Consell de Mallorca incrementa un 50% la partida destinada a la Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales