Hace exactamente un año, la Comunidad Valenciana amanecía sumergida bajo el agua.

La DANA de finales de octubre de 2024 no solo anegó calles, colegios o viviendas. También inundó los pentagramas, las partituras y los sueños de miles de músicos que, de un día para otro, vieron cómo el barro se colaba entre los atriles y las notas quedaban atrapadas bajo el silencio.

Entre los muchos sectores golpeados, hubo uno especialmente frágil y a la vez poderoso: el de las bandas de música, ese corazón cultural que late en cada pueblo valenciano.
Y cuando el agua se retiró, dejó tras de sí un paisaje de destrucción, pero también de resistencia.

23 sociedades musicales, 8 000 músicos, 5 millones en pérdidas

El primer recuento de daños fue abrumador.
Locales anegados, instrumentos irrecuperables, archivos históricos perdidos y escuelas de música completamente inutilizadas.
El barro no solo cubrió los suelos: cubrió décadas de esfuerzo, memoria y comunidad.

En aquel momento, más de 30 sociedades musicales reportaron daños.
Pero finalmente fueron 23 las realmente afectadas de forma grave, aquellas que no podían continuar por sus propios medios.
Entre todas, reúnen cerca de 8 000 músicos y una pérdida económica estimada en más de 5 millones de euros, solo en infraestructuras e instrumentos.

Cinco millones que no miden el valor real de lo perdido.
Porque ¿cómo se cuantifica una partitura desaparecida o una generación de alumnos que no puede ensayar?

La FSMCV: una red que no dejó de sonar

Desde el primer momento, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) se puso en marcha.
Cuando aún se retiraba el lodo, ya estaban escuchando, ayudando, levantando teléfonos, organizando apoyo.
Primero fue el informe técnico, luego las valoraciones, y después la parte más humana: reconstruir la confianza, la ilusión y la esperanza.

La FSMCV no solo coordinó la detección de daños:

  • Creó una red de ayuda entre sociedades.
  • Puso en marcha una campaña de recaudación y conciertos solidarios.
  • Promovió la visibilidad pública del desastre para que ninguna banda quedara olvidada.
  • Y mantuvo el vínculo con las instituciones, recordando que la recuperación no podía quedarse en el papel.

Gracias a su trabajo —y al apoyo de cientos de músicos, directivos y ciudadanos— las bandas afectadas encontraron consuelo, acompañamiento y, sobre todo, propósito.
Pero la realidad hoy sigue siendo dura:

“Todavía hay sociedades que no han podido volver a sus locales. Algunas, después de haber sido reparadas, han vuelto a sufrir humedades, grietas y daños. En muchos casos los espacios municipales siguen cerrados y sin fecha de reapertura.”

El barro sigue saliendo

Un año después, el barro sigue apareciendo. Literal y simbólicamente.
Sigue apareciendo en las paredes, en los techos, en los locales que aún huelen a humedad.
Pero también en los trámites, en las esperas, en las promesas que aún no se han cumplido.

Hay bandas que ensayan en locales prestados, otras en naves industriales, algunas directamente al aire libre.
Lo hacen porque la música no puede esperar.
Porque rendirse no es una opción cuando se lleva más de un siglo haciendo que cada pueblo suene.

Una llamada a las administraciones

La FSMCV ha hecho su parte, y mucho más.
Ahora es el turno de las administraciones públicas.
Urge que los ayuntamientos, diputaciones y la Generalitat Valenciana no den por cerrada esta herida cultural.

Se necesitan soluciones reales:

  • Rehabilitación y apertura de locales municipales inutilizados.
  • Ayudas directas y específicas para instrumentos, archivos y aulas.
  • Seguimiento técnico y estructural de los edificios afectados.
  • Reconocimiento del impacto cultural y emocional que ha tenido la DANA sobre nuestras sociedades musicales.

No hablamos solo de ladrillos y techos: hablamos de el alma cultural de la Comunidad Valenciana.
Cada sociedad musical que no puede ensayar es una historia, una escuela y una emoción que queda suspendida.

Gracias, FSMCV

Gracias a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, por demostrar que la música puede ser más fuerte que el agua.
Por estar, por acompañar y por reconstruir junto a quienes necesitaban una mano.
Gracias a las 23 sociedades que siguen en pie, a los músicos que continúan tocando, a las familias, a los vecinos, a los donantes.
Gracias por recordarnos que una banda no es solo música: es comunidad, identidad y esperanza.

Un reconocimiento que cruzó fronteras

El espíritu solidario de la música valenciana traspasó límites geográficos.
Desde distintos puntos de España, numerosas bandas de música y federaciones autonómicas organizaron conciertos, festivales y actos solidarios para recaudar fondos y apoyar a las sociedades afectadas por la DANA.
Cada nota interpretada fue un mensaje de aliento, una muestra de unión y un recordatorio de que cuando una banda sufre, todas lo sentimos.
Ese movimiento de generosidad colectiva demostró que la red de bandas de nuestro país es mucho más que una estructura cultural: es una familia unida por la música y por los valores que representa.

Porque aunque la DANA intentó callarnos, la música volvió a sonar

Y lo sigue haciendo.
A veces en un aula improvisada, otras en una carpa, o en una plaza compartida.
Pero siempre con el mismo espíritu: que la música siga viva, cueste lo que cueste.

Se trata de los conciertos organizados junto con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), previstos para el 9 d’Octubre y que fueron aplazados por la alerta meteorológica

Las actuaciones tendrán lugar de forma simultánea en Alicante, Castellón, Elche y València y en ellos participarán músicos pertenecientes a 177 sociedades valencianas

La Generalitat ha programado para el domingo 2 de noviembre los conciertos organizados junto con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) con los que se conmemora el centenario de la declaración como Himno Regional del himno compuesto por José Serrano para la Exposición Regional de 1909.

Los conciertos, en los que también se celebrará el centenario del estreno de los pasodobles Valencia de José Padilla y Amparito Roca de Jaume Texidor, tendrán lugar de forma simultánea en Alicante, Castellón, Elche y València y en ellos participarán 8.000 músicos pertenecientes a 177 sociedades musicales valencianas.

Se trata de las actuaciones musicales que estaban previstas para el pasado 9 d’Octubre, Día de la Comunitat Valenciana, y que fueron aplazadas debido a la alerta meteorológica.

En concreto, se llevarán a cabo a partir de las 12 horas en la Explanada del puerto de Alicante, en la plaza Mayor de Castellón, en la plaza de Baix de Elche y en la explanada de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, entre el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y el Ágora, de València. 

Este acto multitudinario tiene como objetivo visibilizar la importancia de la música tradicional valenciana, reforzando su papel como elemento esencial de la identidad cultural y patrimonial de la Comunitat Valenciana. Además, marca el inicio del mes de la música, en el que las sociedades musicales celebrarán Santa Cecilia con una extensa programación de actividades por todo el territorio valenciano.

Los conciertos estarán dirigidos por reconocidos directores musicales como Jerónimo Castelló, que estará al frente de la interpretación en València; Álex Puchades, a la batuta en Castellón; Celia Torá, en Alicante, y Ángel Martínez, en Elche.

En cuanto al repertorio, los músicos interpretarán piezas populares como Amparito Roca, de Jaume Texidor; Fiesta en Benidorm, de Rafael Domenech; Ragón Falez, de Emilio Cebrián; El Tío Ramón, de Salvador Salvà; Pérez Barceló, de Bernabé Sanchís; Xàbia, de Salvador Salvà, y Paquito el Chocolatero, de Gustavo Pascual.

Antes del cierre, en cada ciudad se interpretará una pieza tradicional local. Así, en Castellón será Rollo y Caña; en Alicante, Les Fogueres de Sant Chuan; en Elche, El Abanico, y en Valencia, El Fallero. Los conciertos finalizarán con la interpretación de Valencia, de José Padilla y el Himno Regional Valenciano de José Serrano.

El reparto de instrumentos, por valor de más de 47.000 euros, se ha realizado con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

Grupo Cooperativo Cajamar ha firmado un acuerdo de colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) que establece la donación de más de 47.000 euros para la adquisición de instrumentos musicales destinados a las sociedades musicales afectadas por la dana.

Con esta iniciativa se posibilita la adquisición de instrumentos de percusión, viento y madera, seleccionados según las necesidades de cada sociedad para reforzar tanto la actividad artística como la labor educativa de las bandas y escuelas de música. Las agrupaciones beneficiadas han sido la Asociación Musical La Torre, la Unió Musical d’Aldaia, la Societat Unió Musical de Catarroja, el Centre Instructiu Musical de Massanassa, la Societat Musical d’Algemesí, la Unión Musical de Fuenterrobles y la Sociedad Musical La Artística de Chiva.

Entre los instrumentos entregados se incluyen marimbas, vibráfonos, xilófonos, fagots, trompas y saxos barítonos. La ayuda permitirá no solo sustituir equipamiento perdido, sino también garantizar la continuidad formativa y artística en unas agrupaciones que son parte esencial del tejido cultural de sus municipios.

Esta colaboración se enmarca en las acciones de recuperación impulsadas por la Federación con el apoyo de organismos y empresas comprometidas con la cultura y la música de la Comunitat Valenciana. «Desde el primer momento, hemos trabajado sin descanso para reparar los daños que la dana causó en nuestras sociedades musicales. En ese camino, la respuesta solidaria de entidades como Grupo Cajamar ha sido fundamental porque esta donación supone una inyección directa de recursos y también un mensaje claro de apoyo a nuestro modelo cultural y educativo», ha señalado la presidenta de FSMCV, Daniela González.

Además, González ha subrayado que «nuestra federación celebra este nuevo gesto de solidaridad con uno de los movimientos asociativos más potentes de Europa ya que refuerza su papel como motor cultural, educativo y social en toda la Comunitat Valenciana».

Por su parte, el director territorial de Cajamar en Valencia, Jesús García, ha destacado que «a las distintas acciones de apoyo a los afectados por la dana realizadas por Grupo Cajamar, se suma esta colaboración para la recuperación de nuestras sociedades musicales, un modelo único reconocido internacionalmente que representa la mayor concentración de bandas de música del mundo, sumando más 1.100 de las que forman parte más de 47.000 músicos y más de 60.000 alumnos». En este sentido, ha precisado que «nuestras bandas y escuelas musicales no son solo entretenimiento, representan la identidad, la cohesión social y el tejido cultural de nuestros pueblos, y ese arraigo coincide plenamente con el compromiso de nuestro Grupo con el desarrollo local y el tejido asociativo de nuestra Comunitat».

La adquisición de los instrumentos se ha realizado con la colaboración de Musical Campos, empresa valenciana con más de 22 años de experiencia. Su gerente, Javier Campos, ha apuntado que «no podíamos faltar en esta extraordinaria iniciativa de solidaridad que va a permitir que nuestras bandas de música, que son Patrimonio Cultural Inmaterial, puedan contar con instrumentos de buena calidad para seguir creciendo y facilitando el acceso a la formación musical de nuestros jóvenes».

La banda ha actuado en el pueblo de Peer en dos conciertos de intercambio con las bandas locales.

La Banda Santa María de Blanes, miembro de la Federació Catalana de Societats Musicals (FCSM), ha protagonizado un intercambio musical en Peer (Bélgica), culminando así una experiencia de enriquecimiento cultural y fraternidad musical iniciada el pasado verano, cuando los músicos belgas visitaron Blanes para ofrecer un concierto conjunto.

Durante su estancia en Bélgica, la banda catalana, dirigida por Jordi Sacristán, ofreció diversas actuaciones. El 17 de octubre compartió escenario con la Jeugdorkest Koninklijke Harmonie van Peer, bajo la dirección de Nina Boonen. El 18 de octubre actuó en el pueblo de Kleine-Brogel junto a la Jeugdharmonieorkest Kunstacademie Noord-Limburg, dirigida por Tom D’Joos. Y, como cierre de la visita, ofreció un concierto en el quiosco de la plaza central de Peer, donde numerosos vecinos y visitantes disfrutaron de la música catalana en directo.

El intercambio se enmarcó dentro de los actos de celebración del sexagésimo aniversario de la banda, fundada en 1965 por iniciativa del padre Joaquin Alqueza, con el objetivo de crear una actividad extraescolar que proporcionara valores humanos y formación musical al alumnado del Colegio Santa María de Blanes. Desde entonces, la banda y la escuela de música vinculada han crecido de manera constante hasta convertirse en una auténtica cantera de músicos, muchos de los cuales forman hoy parte de coblas y orquestas profesionales de todo el país.

El presidente de la FCSM, Joan Cañagueral, ha destacado: “Estos proyectos muestran el valor de la música como herramienta de cohesión, aprendizaje y diplomacia cultural, reivindicando la labor educativa y artística de nuestras bandas.”

La experiencia ha sido posible gracias a la implicación de los músicos y de la junta directiva de la Banda Santa María de Blanes, sus familias y la colaboración de la Federació Catalana de Societats Musicals, con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

Este intercambio, al igual que el realizado en Pontedera por la Banda Simfònica Roquetes–Nou Barris de Barcelona, forma parte del programa internacional impulsado por la FCSM.

  • El centro ha diseñado una batería multidisciplinar de cursos que abarca campos muy variados de las formas musicales de la Edad Media.
  • Esta edición da la bienvenida a nuevo profesorado seleccionado entre los profesionales de la máxima relevancia dentro del panorama actual de la música antigua.

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval ha presentado su programa de formación centrado en las formas musicales de la Edad Media, que se extenderá desde octubre de 2025 hasta junio de 2026. Se trata de un ambicioso abanico de cursos especializados que, impartidos por los mejores músicos profesionales, abordan la enseñanza de la música de esta época apasionante desde distintas perspectivas, de forma que se cubran las expectativas del mayor número posible de alumnos potenciales. En consecuencia, la heterogénea oferta formativa abarca desde el aprendizaje de la interpretación de instrumentos, como la viola de rueda, el arpa o la axabeba, entre otros, hasta las distintas técnicas de canto en diversos géneros medievales, pasando por aspectos más teóricos, como la notación en los manuscritos o la reconstrucción de instrumentos a través de la iconografía del arte del Medievo.

Dentro de la formación orientada a la interpretación de instrumentos musicales de la Edad Media, la programación para esta temporada ha incluido los siguientes:

  • Axabeba y nai, música modal, impartido por Andrés Belmonte, experto en flauta medieval y los nai turco y árabe.
  • Iniciación y especialización en Cuerdas Pulsadas Medievales. Laúd, cítola, guiterna, guitarras, baldosa, vihuela de péñola y laudes de mango largo, a cargo de Jota Martínez, especialista en muy diversos instrumentos medievales y director de sus propios ensembles, en los que presenta sus propuestas de arqueología musical práctica en directo.
  • Iniciación y especialización en violas de rueda medievales con Jota Martínez, en el que se trabajarán las diferentes técnicas posibles del instrumento y todas sus posibilidades.
  • El ritmo y la percusión en las Cantigas de Santa María impartido por Jota Martínez, que supone una aproximación teórica y práctica a los modos rítmicos del siglo XIII.
  • La técnica del Qanun y la modalidad, adaptada a los salterios medievales, impartido por Omran Adrah, músico y compositor sirio residente en España, e intérprete de qanun y salterio medieval. Actualmente es miembro del grupo de música medieval Ensemble Alfonsí.
  • Arpa medieval por Manuel Vilas Rodríguez, especialista en arpas de los siglos XI al XVIII. Sus inquietudes profesionales circulan en torno a la investigación musical sobre las fuentes originales con la finalidad de aunar excelencia artística con rigor científico.

En paralelo, el centro ha creado una oferta formativa muy variada relacionada con distintos aspectos del canto medieval. En concreto:

  • Canto Gregoriano – semiología, paleografía y praxis musical, que será impartido por Chiara Mazzoletti, musicóloga, gregorianista y pianista, es doctoranda en el marco del proyecto ‘Soundspace’ de la European Research Council, en colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Canto Bizantino por Christos Kanellos Malamás, musicólogo, profesor de música y constructor de instrumentos. Imparte clases de canto, instrumentos de cuerda pulsada e improvisación musical en la Escuela de Música Modal de Granada.
  • Cantos sefardíes del Mediterráneo por Mara Aranda, directora del CIMMedieval e intérprete de repertorios históricos, con más de 35 años de trayectoria profesional.

Finalmente, la relación de asignaturas se completa con una serie de cursos de carácter más teórico, como son:

  • La reconstrucción del sonido de la Edad Media a través de la iconografía y otras fuentes complementarias, a cargo de Jota Martínez.
  • Trobairitz vs trovadores, que será impartido por Mara Aranda.
  • Introducción a la paleografía musical medieval, por Natalia Albaladejo, musicóloga, pianista, clavecinista y cantante.
  • ENCHIRIADIS XXI. Disciplina, arte y sonido en la Edad Media. Una introducción antiacadémica a la música medieval, impartido por Manuel Vilas, que se sumerge en los tratados Musica Enchiriadis y Scolica Enchiriadis, textos musicales creados en el entorno del llamado Imperio Carolingio alrededor de los siglos IX-X, que son dos manuales pedagógicos destinados a la formación de los cantores.

El precio por curso es de 450 euros más 20 euros por la matrícula, que se hará efectiva por alumno, no por asignatura, de forma que al inscribirse en varias asignaturas sólo se paga una matrícula. En la segunda asignatura se practica un descuento de 20 euros y, en el caso de estar inscrito a una tercera, el descuento sería de 40 euros en total.

El plazo último para matrícula y el pago del curso es el 15 de octubre de 2025.

El programa completo de cursos con todo detalle se puede consultar aquí.

Para más información y métodos de pago: cursos@cimmedieval.com

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMMedieval es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores hasta la actualidad.

El CIMMedieval, viene a enriquecer la oferta educativa y a poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales, y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural, que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

Convocado el IV Concurso Internacional de Composición de Marchas de Procesión Ciudad de Cartagena, impulsado por el Ayuntamiento y la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena. El certamen cuenta con 3.800 euros en premios.

Los interesados pueden enviar sus propuestas hasta el próximo 15 de noviembre, inclusive. Las marchas deberán tener las características de ritmo y expresión de la Fiesta de Semana Santa Cartagenera, y ser aptas para ser utilizadas en los desfiles. El autor galardonado conservará todos los derechos que la ley de Propiedad intelectual concede a los autores. Las marchas serán libres, con o sin instrumentos solistas.

Según detallan las basesadjuntas a esta noticia, podrán participar todos los compositores de cualquier nacionalidad que lo deseen sin límite de edad, excepto los componentes de la Banda de Música a los que le toque por sorteo interpretar las marchas del concurso. Estas piezas deberán ser originales, inéditas, no deberán haber sido interpretadas enteras ni parcialmente en público, ni difundidas por ningún medio de comunicación, ni editadas por ningún sello discográfico, ni editorial con anterioridad, ni premiadas en otros concursos.

Las obras deberán remitirse, según especifican las bases adjuntas a la noticia, por correo, personalmente o mensajería al Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy o a través del correo electrónico concursointmarchas@gmail.com

Las marchas finalistas serán interpretadas en Cartagena por una Banda de Música de la ciudad en el Concierto Extraordinario de Música de Semana Santa, a celebrar el día 31 de enero en el  salón de actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.

BASES DEL CONCURSO

El Coro EMMVA abrirá el fin de semana solidario el viernes 26 de septiembre a las 20:00 h con el programa “Musica, semper musica” en la Iglesia de San Agustín.

La Banda EMMVA presentará el concierto “Pasodobles con alma vallisoletana” el sábado 27 de septiembre a las 20:30 h en el Real Colegio PP. Agustinos, con el estreno del pasodoble “Valladolid, Ciudad Eterna”, de Pablo Toribio, y la recuperación histórica de “Saludo a Valladolid” de Miguel Maestro, 75 años después de su última interpretación.

La Escuela Municipal de Música del Ayuntamiento de Valladolid se suma este fin de semana al VII Mercadillo Benéfico a favor de ELA España, con la participación de su Coro y de su Banda, que ofrecerán dos conciertos en el marco de esta cita solidaria.

El viernes 26 de septiembre a las 20:00 h, el Coro EMMVA interpretará el programa titulado “Musica, semper musica” en la Iglesia de San Agustín (Paseo de Filipinos, 7).

El sábado 27 de septiembre a las 20:30 h será el turno de la Banda EMMVA, con el concierto “Pasodobles con alma vallisoletana” en el Real Colegio PP. Agustinos. La cita contará con obras dedicadas a diferentes localidades de la provincia y con dos hitos destacados: el estreno absoluto del pasodoble “Valladolid, Ciudad Eterna” de Pablo Toribio, y la recuperación histórica del pasodoble “Saludo a Valladolid” de Miguel Maestro, que se interpretó por última vez hace 75 años.

Ambos conciertos tendrán un formato de entrada-donativo de 3 €, que puede adquirirse en el Cafetín de María (Paseo Arco de Ladrillo, 1) y en la portería del Real Colegio PP. Agustinos (Paseo de Filipinos, 7).

El mercadillo solidario incluirá durante toda la jornada del sábado actividades culturales, talleres, exhibiciones y propuestas gastronómicas, con el objetivo de recaudar fondos para la investigación y el apoyo a las familias afectadas por leucodistrofias.

Con esta doble participación, la EMMVA refuerza su compromiso cultural y social en Valladolid, uniendo la fuerza de la música a una causa solidaria.

Félix Ruiz González, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), mantuvo el pasado viernes, 17 de octubre, una reunión con Carmen Páez Soria, Subsecretaria del Ministerio de Cultura, con el propósito de avanzar en nuevas vías de colaboración institucional orientadas a la protección, promoción y fortalecimiento del movimiento bandístico en España.

Durante el encuentro, desarrollado en un ambiente de gran cordialidad y cooperación, se abordaron diversos temas estratégicos, entre ellos:

  • La creación de una mesa de trabajo conjunta entre el Ministerio de Cultura, la CESM y las federaciones autonómicas para coordinar políticas culturales y educativas vinculadas a las bandas de música.
  • El impulso de un Plan Nacional para las Bandas de Música, que sirva de marco estable para su desarrollo, financiación, difusión y reconocimiento.
  • La inclusión de las bandas de música en los programas de educación artística y cultura comunitaria, subrayando su papel esencial en la formación de jóvenes y en la transmisión de valores sociales y culturales.
  • El fomento de nuevas líneas de colaboración con el INAEM y la CISM, orientadas a la proyección internacional del movimiento bandístico y al intercambio cultural con otros países.
  • La mejora de los mecanismos de acceso a la financiación pública, subvenciones y convenios marco, que garanticen la sostenibilidad de las sociedades musicales en todo el territorio.
  • El reconocimiento expreso de la labor educativa y social que las bandas desarrollan especialmente en el ámbito rural, actuando como verdaderos motores culturales y de cohesión comunitaria.

Félix Ruiz González destacó que “las bandas de música son cultura viva, patrimonio y educación; representan el mayor movimiento cultural del país, con más de 1.800 sociedades musicales y más de un millón de personas directamente vinculadas a ellas”. Añadió que “resulta esencial que las administraciones reconozcan su valor y articulen políticas de apoyo que garanticen su continuidad y adaptación a los nuevos tiempos”.

Uno de los puntos centrales de la reunión fue la propuesta de ampliar el reconocimiento institucional del movimiento bandístico como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, siguiendo el ejemplo de la Comunidad Valenciana y extendiéndolo al conjunto del territorio nacional.

La Subsecretaria Carmen Páez Soria valoró positivamente el trabajo de la CESM y de las federaciones territoriales, destacando la importancia del movimiento bandístico como herramienta de participación cultural, formación artística y desarrollo social.

Esta reunión se enmarca dentro de la agenda institucional que Félix Ruiz viene desarrollando en los últimos meses con distintas administraciones y organismos culturales, con el objetivo de reforzar la visibilidad, sostenibilidad y presencia de las bandas de música en los ámbitos educativo, cultural y patrimonial.

“Estamos en un momento decisivo para las bandas de música. La cooperación entre las instituciones y las sociedades musicales será clave para garantizar su futuro y consolidar su papel como pilar de la identidad cultural española”, afirmó Félix Ruiz González al término del encuentro.

Desde hace 35 años los conservatorios de música de Canarias viven en un silencio administrativo que resulta insoportable. Tres décadas y media sin oposiciones convocadas por la Consejería de Educación. Tres décadas y media en las que se ha cerrado el atril a toda una generación de músicos que merecen una oportunidad.

Un pequeño grupo de interinos ha logrado que lo que debería ser una excepción se convierta en costumbre: bloquear las convocatorias, frenar la apertura de nuevas listas de empleo y tocar siempre la misma partitura, la de permanecer curso tras curso en las aulas sin haber pasado por el proceso público y justo de selección.

Esta dinámica ha conseguido algo grave: que la Administración se pliegue a sus intereses, paralizando concursos de traslados y comisiones de servicio, impidiendo el regreso de quienes opositaron en otras comunidades autónomas y cerrando las puertas a la savia nueva de los jóvenes músicos canarios. La contradicción es enorme: mientras tanto, se facilita la vuelta exprés de docentes peninsulares cuando el proceso de méritos no favorece a los mismos de siempre.

El resultado lo sufren directamente los alumnos: jóvenes que ven cómo su formación queda a medias porque no hay profesorado para cubrir sustituciones. Es la paradoja de un archipiélago lleno de talento musical, pero con conservatorios encadenados a una política de bloqueo.

No se entiende que docentes con 10, 15 o 20 años de experiencia rehúyan sistemáticamente presentarse a los procesos selectivos. Los conservatorios necesitan profesorado actualizado, evaluado de manera independiente y comprometido con la enseñanza pública, no con intereses personales.

La música de Canarias no puede seguir tocándose en bucle, con los mismos intérpretes aferrados a las plazas como si fueran suyas. Es momento de abrir los atriles, repartir las partituras y dar entrada a nuevas voces.

Nuestros hijos e hijas merecen un futuro donde el talento sea el verdadero director de orquesta. Donde la enseñanza musical brille gracias a quienes demuestran su mérito y capacidad, y no solo a quienes llevan demasiado tiempo repitiendo la misma melodía.

Es hora de que los conservatorios vuelvan a sonar con fuerza, con justicia y con futuro.

Fuente: Melómano

La Federación Gran Canaria de Bandas de Música, fundada en el 2000, tiene el honor de presentar una nueva edición del Encuentro Insular de Bandas. Este evento, que se ha consolidado como una cita imprescindible en el panorama cultural y musical de la isla, continúa su labor de promoción, protección y dignifi cación de la música de banda, una tradición con gran arraigo en Gran Canaria.

Este encuentro, impulsado en su origen por D. Ruperto Armas Reyes (D.E.P 2021), ha sido clave en la difusión de la cultura musical a lo largo y ancho de la isla. Así, en esta nueva edición, la cual lleva por título el nombre de su creador, los diferentes conciertos llegarán a los municipios de Artenara, Ingenio, Valleseco, Telde y Las Palmas de Gran Canaria; acercando a la ciudadanía el talento, trabajo y pasión de nuestras bandas.
Bajo el lema “Sintonías de Dibujos Animados”, el Encuentro Insular de Bandas 2025 ofrecerá un repertorio vibrante y evocador, repleto de las melodías más icónicas del cine y de la televisión. Con esta temática, pretendemos despertar emociones y recuerdos en nuestro público, creando una experiencia musical inolvidable para todas las edades.

Gracias al apoyo del Excmo. Cabildo de Gran Canaria, las bandas federadas continúan desempeñando un papel esencial en la formación y difusión musical, Estas agrupaciones no solo enriquecen el tejido cultural de la isla, sino que también funcionan como espacios de aprendizaje, desarrollo artístico y cohesión social, especialmente en municipios con acceso limitado a diferentes recursos culturales.

De esta manera, el itinerario de esta nueva edición del Encuentro Insular de Bandas es el siguientes:

● 5 de octubre de 2025 a las 13:00 hs. Plaza del Pilar, Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria. Bandas que participan:

  • Banda de Música de Mogán
  • Banda de música de Santa Brígida
  • Banda de Música Aires de La Aldea
  • Asociación Cultural Musical Barahona, Lomo Blanco

● 11 de octubre de 2025 a las 12:00 hs. Plaza Municipal, frente a la Iglesia de San Vicente Ferrer, Valleseco. Bandas que participan:

  • Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar
  • Unión Musical Vega de San Mateo
  • Asociación Cultural Banda de Música de Teror

● 26 de octubre de 2025 a las 12:00 hs. Plaza de San Matías, Artenara. Bandas que participan:

  • Banda Juvenil de Música de Firgas
  • Banda Municipal de Música Ciudad de Guía
  • Banda Municipal de Música de Agüimes

● 15 de noviembre de 2025 a las 12:00 hs. Plaza de San Gregorio, Telde. Bandas que participan:

  • Banda “Sol y Viento” de Vecindario
  • Agrupación Musical Guayedra
  • Agrupació Musical Cumbre y Costas Villa de Moya

● 30 de noviembre de 2025 a las 12:00 hs. Plaza de La Candelaria, Ingenio. Bandas que participan:

  • Banda de Música Maspalomas “Sol y Arena”
  • Banda Sinfónica Ciudad de Arucas
  • Sociedad Musical Villa de Ingenio

Para más información o para concertar alguna entrevista, pueden ponerse en contacto con Marcos García Guerra, presidente de la Federación Gran Canaria de Bandas de Música, a través del siguiente teléfono: 654203549.