Andrés Valero dirige a ADDA Simfònica en un concierto en Muro a beneficio de la Asociación de Familiares de Alzheimer

Andrés Valero-Castells dirigirá a la orquesta ADDA Simfònica de Alicante, con el clarinetista Alfredo Ruiz como solista, en un concierto benéfico especial para conmemorar el Día Mundial del Alzhéimer y los 25 años de la Associació de Familiars d’Alzheimer (AFA) de Muro i Comarca que se celebrará en el Centro Cultural Polivalente del municipio alicantino el sábado 20 a las 19:30h. La entrada donativo de 10 euros se destinará íntegramente a la entidad, que invita a “apoyar a una gran causa”. El programa incluirá la obertura de la ópera bufa La italiana en Argel de Gioachino Rossini; Romance de Valero-Castells y la Sinfonía número 1 de Ludwig van Beethoven. 

El director y compositor, que dirigirá por tercera vez a la orquesta alicantina y ha liderado prestigiosas formaciones, bandas sinfónicas y la mayoría de las bandas municipales españolas, ha manifestado que “este concierto es muy especial para mí, por estar al frente de una de las mejores orquestas de España, y por contribuir a sensibilizar y apoyar a una asociación como AFA”. Valero-Castells ha subrayado que “ADDA Simfònica, de la mano del maestro Josep Vicent, ha conseguido convertirse en una formación de referencia en pocos años, y sus conciertos y trabajos discográficos han sido reconocidos con varias nominaciones en los Grammy Latinos y americanos”.

Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia… entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. Parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón. 

En su faceta como director ha estado al frente de formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Mediterranean Strings de Ankara, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma… así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). 

Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es académico numerario de la Academia de la Música Valenciana. 

Epidemia silenciosa

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que ya se ha diagnosticado a más de 1,2 millones de personas y que afecta a más de 5 millones (enfermos y familiares cuidadores) en España, según la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA). Valero-Castells es una persona muy sensibilizada, compuso su Sinfonía número 3, ‘Epidemia silenciosa’ que dedicó a su madre que padecía alzhéimer, una obra “muy especial” y la “más importante de su catálogo”, que planteó como “una serie de reflexiones personales, profundas, acerca de mis propios sentimientos y pensamientos, en torno a la vida, la muerte, la eutanasia, el amor materno, la rabia acumulada, la desesperación…” un proceso que “fue muy terapéutico”.

La Epidemia silenciosa para gran orquesta sinfónica, fue un encargo del Institut Valencià de la Música (IVM), como compositor residente de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana (JOGV). La obra recabó los elogios de la crítica que constató el “éxito rotundo” de una “escalofriante sinfonía” con “un sentido narrativo de impacto tan potente como inmediato”, destacaba que “no hay efectismo ni autocompasión alguna, sólo una impresionante desnudez” en un concierto “extraordinario”, y remarcaba que “no todos los días se escuchan estrenos de este calibre”.

Noelia Barros da Cuña publicó el libro Una sinfonía para el Alzheimer en el que analiza la Sinfonía número 3, ‘Epidemia silenciosa’. El trabajo, editado por Piles Editorial de Música, es un estudio analítico-estético sobre esta obra del compositor valenciano para entender “de una manera más exhaustiva, a través de su música, el proceso que atraviesan los familiares de los pacientes de Alzheimer”.

Valero-Castells, que agradeció la labor de Barros, espera que el libro sirva para “sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre un grave problema socio-sanitario de primera magnitud”, apunta a “los beneficios terapéuticos que reporta la música a las personas que padecen esta enfermedad”, y subraya que “es necesario un compromiso social transversal y establecer todo tipo de sinergias para atender las necesidades de todas las personas que padecen o conviven con el alzhéimer”. 

Requena y Llíria

La Sociedad Musical Santa Cecilia de Requena, dirigida por Enrique Sapiña García, interpretará  Romance de Valero-Castells en el Auditorio de Santa Cecilia, el viernes 19; y la Banda Sinfónica de la Unió de Llíria, bajo la batuta de Vicente Balaguer, abordará en el Concierto de las Bandas de Llíria Claudia Rodilla Alcaide y la Sinfonía número 7, ‘Mediterraneum’, del compositor de Silla, obra que emitirá el programa Fem Banda de Inma Mateu en A Punt Ràdio, el sábado 20.  

Vistas: 2