Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
X Premio Internacional de Música Sacra Fernando Rielo
Esta edición dedicada al centenario del nacimiento de Fernando Rielo (1923-2023), Fundador del Premio
En esta edición el texto a musicalizar estará inspirado en la _Sacra Martirial_, oración compuesta por Fernando Rielo. El texto en castellano es el siguiente: «_Te prometo, Señor, vivir y transmitir el Evangelio, con el sacrificio de mi vida y de mi fama, fiel al mayor testimonio de amor: morir por Ti»_; o en su correspondiente traducción en el idioma escogido por el compositor.
El Premio, dotado con 5.000 EUR, está dirigido a compositores de cualquier país sin límite de edad. La obra tiene que ser original, inédita y nunca interpretada en público.
El plazo de admisión de obras finaliza el 30 de abril de 2023
Bases Premio de Composición 2023
Rules Prize for Composition 2023
Primer Premio para el pasodoble “JOSEFA LÓPEZ” del compositor de Amposta Lionel Beltrán-Cecilia
Consiguió el primer premio del XXXI Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles “Villa de Pozo Estrecho” (Cartagena)
El compositor de Amposta (Tarragona) Lionel Beltrán-Cecilia consiguió el primer premio del XXXI Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles “Villa de Pozo Estrecho”, celebrado en esta localidad murciana. Un prestigioso certamen organizado por la Asociación de Vecinos “San Fulgencio” de Pozo Estrecho con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena y que es todo un referente a nivel internacional, teniendo en cuenta las 31 ediciones realizadas. Este año ha contado con 21 obras presentadas, llegadas de toda la geografía nacional y de otros países como Francia, Portugal o Italia.
Lionel Beltrán-Cecilia fue uno de los tres compositores que pasaron a la final, celebrada la tarde del pasado sábado, 28 de enero, en el centro cívico de Pozo Estrecho. Lo logró gracias a su pasodoble titulado “Josefa López”, dedicado a su abuela materna, en el décimo aniversario de su fallecimiento y, la cual, este año cumpliría cien años.
«JOSEFA LÓPEZ» se ganó el favor de un jurado compuesto por cinco personas de gran experiencia en el mundo de la música y, finalmente, una vez que la Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia interpretó las tres obras finalistas, el compositor de Amposta se alzó con el primer premio, dotado con 1.200 euros y tuvo el honor de poder dirigir el pasodoble ganador interpretado por la banda que, además, este año cumple 130 años.
Premios obtenidos en anteriores ediciones del certamen:
o DIPLOMA de HONOR en el XXVI Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles “Villa de Pozo Estrecho” (2018) – Pasodoble OHANA
o DIPLOMA de HONOR en el XXIX Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles “Villa de Pozo Estrecho” (2021) – Pasodoble A LA PLAÇA
XXI Ciclo “Aula de Conciertos”
Yecla, 31 de enero de 2023
El XXI Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad, tiene ya concretada su programación, que este año incluye un total de trece conciertos, que se desarrollarán entre los mes de febrero y julio.
Esta nueva edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec. Y como en otras ediciones anteriores también cuenta con la colaboración de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.
Todos los conciertos del XXI Ciclo Aula de Conciertos se emitirán en streming a través del Canal de YouTube de la AAMY.
La Escuela de Música inició esta actividad en el año 2003, con el objetivo de acercar la música en directo a los alumnos/as del centro, padres, socios o cualquier persona interesada, además de intentar habituar y familiarizar la asistencia a las salas donde se realicen conciertos tanto de música clásica como de cualquier otro estilo.
El Ciclo Aula de Conciertos fue galardonado con el Premio a la Mejor Labor Cultural del año 2022, que otorga el Semanario local Siete Días Yecla.
La programación para esta vigésima primera edición es la siguiente:
SÁBADO 11 DE FEBRERO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
CONCIERTO DE PERCUSIÓN Y ELECTRÓNICA
Marcos González, Felipe Corpas y Rocío Palao
SÁBADO 25 DE FEBRERO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
OMBLIGO
Ángel Cáceres, guitarra, silbido
Ana Sobrino, violín, charango, voz
SÁBADO 11 DE MARZO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
CÓDIGO ABIERTO
Marcelo López, voz y guitarra eléctrica
Juan Bautista Fernández, bajo eléctrico
Daniel Puche, batería
Paco Ruiz, saxo y teclado
SÁBADO 25 DE MARZO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
CONCIERTO DE TUBA Y PIANO
Yeison Gómez, tuba
Guillermo Mondéjar, piano
SÁBADO 8 DE ABRIL
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
THE BUCKLERIANS
Jesús Puche, batería
Daniel Férriz, bajo eléctrico
Laura Juan, guitarra eléctrica
Diego Ortega, guitarra eléctrica
Conchi Silvestre, voz
SÁBADO 15 DE ABRIL
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
Alba María Ugeda, violín
Rosa Garcia, Violonchelo
SÁBADO 6 DE MAYO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
CONCIERTO DE GUITARRA
Diego Corraliza
SÁBADO 27 DE MAYO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
CONCIERTO DE SAXOFÓN Y PIANO
Francisco Soriano, saxofón
SÁBADO 3 DE JUNIO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
HILARIA CRAVEN
Presentando temas propio
“Entre Tempestades”
Un paseo por las emociones.
SÁBADO 17 DE JUNIO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
CUARTETO DE VIOLONCHELOS
SÁBADO 24 DE JUNIO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
CONCIERTO DE ARPA
Indira Apraez Colina
SÁBADO 1 DE JULIO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.)
CONCIERTO DE FLAMENCO
David Soriano, flauta
Juan Bautista Fernández, bajo eléctrico
Jesús Puche, percusión
Pedro Navío, cantaor
José del Valle, guitarra
SÁBADO 15 DE JULIO
Sala de Audiciones Escuela de Música – 19:30 h.
CONCIERTO DE SAXOFÓN Y PIANO
«Preludio, entreacto y final»
Alejandro Hernández, saxofón
Francisco Martí, piano
Todos los conciertos se realizarán en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h.
Para asistir de forma presencial se deberá solicitar cita previa, hasta completar el aforo de la sala, para lo cual informaremos con la suficiente antelación, del número de plazas disponibles en cada concierto y de cómo realizarlo.
Para más información pueden contactar con nosotros en horario de 16:30 a 20:30 h., a través del teléfono 968752485 o del correo electrónico: administracion@amigosmusica.com
También pueden encontrar más información en el siguiente vídeo realizado desde el Departamento de Comunicación y Prensa de la AAM de Yecla:https://youtu.be/oKL-WhJG7Rw
Nuevo trabajo discográfico – Concierto 30 Aniversario de la Banda Sinfónica de San Fernando
28 de enero de 2023
Tras unos meses desde la celebración del concierto del XXX Aniversario de la fundación de la Banda Sinfónica de San Fernando, hemos publicado en
todas las plataformas de streaming de música un disco con las grabaciones en directo de dicho concierto.
9 pistas de pura música ya disponibles gratuitamente en plataformas como Spotify, Apple Music o Amazon Music.
Spotify:
https://open.spotify.com/album/6hqvperQ5tJmwLXuxRKyH3?si=fhUo1OxvRq-giEexaU6FAw
La música andalusí vuelve a la Valldigna después de diez siglos
Fiel a su tradición, en 2023 el CIMMedieval ofrece un recital el primer sábado de cada mes.
En febrero, la Orquestra Andalusí de la Valldigna trae de vuelta a la Valldigna la herencia musical andalusí.
La programación musical del Centro Internacional de la Música Medieval ha arrancado con fuerza en 2023. Inauguró la temporada el recital que ofreció el conjunto Artefactum en enero, y el próximo sábado 4 de febrero, a las 19:00 horas, el monasterio de Santa María recibirá la visita de la formación Orquestra Andalusí de la Valldigna, que interpretará un repertorio basado en los sones tradicionalesprocedentes del Magreb y herederos de la cultura andalusí.
La Orquestra Andalusí de la Valldigna ha recuperado una música que tuvo su cuna en la Península Ibérica hacia el siglo IX. Precisamente, la Valldigna, antes denominada el Valle de Alfandech (Alfàndech significa barranco, del árabe al-jandaq), estuvo habitada durante la Alta Edad Media por musulmanes, cuyapoblación se hallaba organizada en seis aljamas o comunidades: Simat (al-Simát), la Xara (al-Sa’rá’), Alfiílell (al-Fullál), Benifairó (Baní Jayrün), L´Ombria y la Taverna (al-Yibál al-Kubrá). De todas ellas, en la actualidad sólo subsisten como testigos de aquella organización territorial las localidades de Benifairó, Tavernes y Simat.
La música andalusí que interpretarán los miembros del conjunto viajó con la población exiliada al norte de África, especialmente a Argelia y Marruecos. El esplendor poético y musical de Al-Ándalus llega a su cumbre en el formato de nuba (nawba), un grupo de canciones que se enlazan unas con otras, en movimientos según una estructura rítmica y métrica definida. Probablemente fueron creadas por compositores anónimos, aunque a menudo se atribuyen a Ziryab, el músico más celebrado del occidente árabe.
Se dice que llegaron a sonar hasta veinticuatro nubas, una correspondiente a cada hora del día, que experimentarían las evoluciones previsibles de un legado transmitido por tradición oral, y que marcharon con sus intérpretes obligados al
forzado exilio. Ahora vuelven a casa, diez siglos después de que fueran creadas, y podrán ser disfrutadas por todos en el monasterio de Simat de la Valldigna.
La Orquestra Andalusí de la Valldigna está compuesta por una valiosa mezcla de músicos procedentes de Marruecos, Argelia, Irak, Túnez y España, dirigidos por los maestros Husam Hamumi y Reda Bentaher que han sido parte importante en las orquestas andalusíes del conservatorio de Fez y Tánger.
Acerca del CIMMedieval
El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.
El CIMMedieval es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.
Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.
El CIMMedieval, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.
El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).
ARIA classics edita ‘Origins’ de la violinista Lucía Veintimilla con obras de Muñiz, Coll, Marianelli e Ysaÿe
La artista valenciana, que actúa en las principales salas y auditorios de Europa y Asia y en festivales de música de todo el mundo, brinda en este primer disco en solitario “los fascinantes y singulares mundos sonoros” de prestigiosos compositores que han ganado premios como los Óscar, Globo de Oro, ICMA…
Con esta ambiciosa producción, que el sello distribuye internacionalmente, Veintimilla aborda obras que “contribuyen a engrandecer el repertorio de este instrumento”, dos son estrenos mundiales que encargó a Muñiz y Marianelli; la de Coll es la primera vez que se graba íntegra; y la de Ysaÿe la segunda
La intérprete destaca que el álbum “es un ejercicio extremo de sinceridad, valentía, fortaleza, y en ocasiones vulnerabilidad, en el que he explorado todo tipo de emociones y sonoridades; cada una de las obras “desafía las fronteras técnicas y musicales del violín”
Fernando Arias, director de ARIA classics, subraya que “este disco conjuga la calidad y excelencia de las obras de compositores de referencia, y el virtuosismo y musicalidad de Lucía Veintimilla en un repertorio muy exigente”
Castrillón (Asturias) – Valencia, 31 de enero de 2023
ARIA classics ha publicado Origins, works for solo violin [Orígenes, trabajos para violín solo] de la violinista Lucía Veintimilla con obras de Jorge Muñiz, Francisco Coll, Dario Marianelli y Eugène Ysaÿe. La intérprete valenciana, que actúa en las principales salas de conciertos y auditorios de Europa y Asia y participa en festivales de música de todo el mundo, realiza en este primer disco en solitario un recorrido autobiográfico y musical vinculado a personas y lugares que han sido cruciales en su desarrollo personal y artístico; y brinda “los fascinantes y singulares mundos sonoros” de cuatro prestigiosos compositores.
La artista, que ha colaborado con formaciones como la London Symphony Orchestra, The London Mozart Players, The Academy of Ancient Music, Leipzig Gewandhaus Orchestra o la Orchestra of the
Age of Enlightenment, y con directores como Sir Simon Rattle, Valerie Gergiev, Marin Alsop, Vladimir Jurowski, Antonio Pappano, Gianandrea Noseda, Elim Cham o Richard Egarr, entre otros; es una intérprete reconocida por su versatilidad como recitalista, música de cámara y solista. Sus interpretaciones han sido retransmitidas por Radio Nacional de España (RNE), la BBC Radio 3 de Inglaterra, Televisión Española (TVE)… y ha sido seleccionada para formar parte de Art on the move, un libro que retrata a cincuenta de los mejores artistas españoles afincados en Londres.
Lucía Veintimilla destaca que “este disco contribuye con dos obras nuevas (Muñiz y Marianelli) al repertorio violinístico, en un ejercicio extremo de sinceridad, valentía, fortaleza, y en ocasiones vulnerabilidad, en el que he explorado todo tipo de emociones, caracteres y sonoridades”. Veintimilla indica que cada una de las composiciones “amplía y desafía las fronteras técnicas y musicales de este instrumento histórico y eterno; y lo he querido hacer de la manera más atre-vida y expuesta, con obras contemporáneas escritas para violín solo”.
La artista considera que “explorar los particulares mundos sonoros y lenguajes de estos cuatro excepcionales compositores, y hacerlo junto a ellos, ha sido un honor y un regalo: Muñiz nos hace trascender hacia un plano espiritual a través de su lirismo religioso; Coll lleva las fronteras técni-cas y musicales de este instrumento a lugares inusitados hasta la fecha, es un despliegue voraz de efectos y sonoridades; Marianelli te sumerge en un fascinante universo lleno de fantasía y color; y la obra de Ysaÿe es un viaje musical por el siglo pasado, tintado de nostalgia, tristeza y a la vez de esperanza y belleza”. En relación con ARIA classics, señala que “comenté que quería grabar este disco y enseguida tuve todas las facilidades posibles para que este sueño se hiciera realidad, con la calidad de la producción del sello”.
Fernando Arias, director de ARIA classics, subraya que “este disco conjuga la calidad y excelen-cia de las obras de compositores de referencia en el panorama internacional, y el virtuosismo y musicalidad de Lucía Veintimilla en un repertorio solista muy exigente”. Arias también resalta “la gran aportación de este trabajo a la discografía violinística”.
Muñiz y Coll
En el libreto del disco Origins los autores exponen la génesis y características de sus obras. Salve Regina es la segunda de Jorge Muñiz “en un grupo de piezas marianas” para violín solo quemuestran “un viaje de emociones” a través de estos himnos a la Virgen María. El compositor astu-riano, cuya música es interpretada en Europa, Asia, América y Oceanía por reputadas formacio-nes; indica que “elementos del tradicional himno gregoriano están tejidos a través de toda la obra, unificando el lenguaje compositivo”.
Francisco Coll empezó a esbozar Hyperludes cuando aún era estudiante de música en Valencia en 2006 “hasta que en 2013 decidí ponerme a escribir la obra”. Compuso los tres primeros Hyperludes rápidamente, el cuarto meses después por encargo de la London Sinfonietta; y elquinto lo compuso “como sorpresa de boda a mi mujer”. Coll, uno de los compositores con más proyección internacional y reconocido por los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA) con tres distinciones y en los BBC Music Magazine Awards con dos; apunta que en esta suerte de partita se pueden escuchar “desde alusiones a corales renacentistas (V) o evocaciones del cante jondo (IV), a patrones rítmicos de rock (III) y melodías quebradas (I y II)”. El Concierto de violín de Coll está basado en el Hyperlude IV y su sinfonía Mural en el Hyperlude III.
Marianelli e Ysaÿe
La Suite para violín solo de Dario Marianelli parte del “deseo de llenar la forma antigua de la suite con algunas de mis propias digresiones musicales”; y es un intento de “comprender cómo esta forma musical todavía se erige como una vía fascinante de narrativa musical”. El compositor ita-liano, ganador de un Óscar, un Globo de Oro y con varias nominaciones a la mejor banda sono-ra, piensa que escribir una obra para violín “es uno de los proyectos más abrumadores”, y ase-gura que “el desafío de escribir para una solista virtuosa todavía tiene el poder de inspirar”.
La Sonate posthume pour violon seul, opus 27 bis de Eugène Ysaÿe (1858–1931 )es la última obra del álbum del compositor belga, considerado “el rey del violín”. La séptima sonata, que el autor dedicó al violinista gallego Manuel Quiroga, fue descubierta, completada y grabada por el violinista francés Philippe Graffin en Bruselas en 2018. La del disco Origins sería la segunda gra-bación, “es mi aportación para promocionar y dar mi versión de esta obra”, indica Veintimilla. Las sonatas de Bach y las de Ysaÿe están consideradas como la piedra angular del instrumento.
Discografía y premios
Veintimilla, que presentó Origins en la FNAC de Valencia, ayer 30 de enero, tras la que ofreció una breve actuación, tiene en su discografía un trabajo, Líquido, con Deco Ensemble que ha sido elo-giado por la crítica que lo califica de maravilloso y sobrecogedor, “tanto por la excelente selección de material como por la magistral ejecución de estos virtuosos intérpretes” de música de tango. Asimismo, grabó para un documental de ITN Production’s filming y Channel 4, sobre los puentes sobre el río Támesis; el 30 aniversario del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, la exhi-bición Bestias de Londres del Museo de Londres, con Deco Ensemble para Telecinco en el pro-grama Ciudades musicales y en diversas grabaciones con el luthier Jardón Rico.
La violinista de Alcublas (Valencia), que ha recibido numerosos premios como el Premio Centenario de la Sociedad Británica-Española, Premio Elizabeth Sweeting o The Ann and Peter Law OAE, ha actuado para la British Spanish Society en St. James’s Church Piccadilly, en los Premios Princesa de Asturias 2021, en los festivales del Ciclo Interdisciplinar de Música de Cámara de Oviedo (CIMCO) y en recitales en la Sala Filarmónica de Varsovia, en la Mozarthaus de Viena y otras de Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica. Asimismo, continúa su labor docen-te como profesora de violín y piano en Londres.
20 años de experiencia Fernando Arias (1974, Avilés), es un músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 fue el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, y posteriormente el principal timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta. Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar numerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional.