Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Confederación Española de Sociedades Musicales se reúne con el Director General y el Subdirector de Música y Danza del INAEM
Presentaron la organización al Director General Don Joan Francesc Marco y al Subdirector de Música y Danza Don Antonio Garde.
Madrid, 23 de noviembre de 2022
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) se reúne con el Director General, Don Joan Francesc Marco y al Subdirector de Música y Danza, Don Antonio Garde para presentarle la organización, lo que representa y poner en valor lo que las Sociedades Musicales realizan tanto a nivel Cultural, Educativo y sobre todo Social.
Por parte de la CESM asistieron a la reunión el Sr. Vicente Cerdá García, presidente, Antonio Ortiz Sancho, vicepresidente 1º y Luis Vidal Domínguez, tesorero.
En el transcurso de la reunión trataron, entre otros temas, el escaso valor que se da a la parte social que desempeñan las sociedades musicales en la valoración de los proyectos que se presentan, ya que son una organización sin ánimo de lucro que representa a organizaciones sin ánimo de lucro, las Federaciones, que sus asociados son organizaciones sin ánimo de lucro, la sociedades musicales y en las ayudas que saca el INAEM, que son de concurrencia competitiva, es difícil competir con otras organizaciones de profesionales. La reunión transcurrió en un ambiente distendido, sin dejar de reivindicar, por parte de la CESM, las necesidades y sobre todo el ámbito social y asociativo que desempeñan las sociedades musicales.
La Banda de Música de Getafe presenta una temporada de conciertos centrada en los “colores del sonido”
Entre el repertorio destaca la obra De tiempo azul – Abismo, encargada al compositor Ramón Paús y que será entrenada el 26 de noviembre.
La nueva temporada tiene como objetivo exponer ante su público la diversidad y flexibilidad del sonido de banda.
La Banda de Música de Getafe, organización referente en el panorama de las orquestas de viento español, ha presentado su nueva temporada de conciertos para el periodo 2022/2023 bajo el nombre El color del Sonido. A través de conciertos con un rico repertorio original para banda, la agrupación pretende ofrecer a los vecinos de la localidad madrileña un año de música que explotará la diversidad de sonidos del conjunto de instrumentos.
“Tenemos el firme objetivo de que todo el mundo sepa cómo funciona una banda de música”, ha asegurado en la presentación de la temporada el director artístico de la Banda de Getafe, José Luis Bueno, para quien la manera de lograr este fin es “mostrar el sonido de cada sección y cada instrumento”.
Según el director de la agrupación, mediante la equiparación de la paleta tímbrica de una banda de música con la paleta de colores de un pintor, esta nueva temporada quiere dar un “enfoque pedagógico” a sus conciertos, compartiendo con el público la música a partir de la idea de conocer y encontrar un color concreto a cada sonido, timbre y sección de instrumentos.
El curso bandístico comenzará con el concierto de Santa Cecilia, que tendrá lugar el próximo sábado 26 de noviembre en el Teatro Federico García Lorca, y tocará a su fin el 24 de junio de 2023 con el ya tradicional Concierto de la Luz en la fachada de la catedral.
Al acto de presentación, el cual ha estado amenizado por el cuarteto de saxofones Novenia Sax, han acudido la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, así como el concejal de Cultura, Luis Domínguez, quien ha felicitado a la agrupación por emprender un año más un proyecto musical en línea con la programación cultural del consistorio.
A lo largo de la temporada se sucederán conciertos de solistas, que pondrán de relieve el nivel individual de los músicos, así como un repertorio sinfónico que exigirá lo mejor de la plantilla. También se impartirán cursos de formación instrumental y tendrá lugar la primera edición del curso de dirección de orquesta. En suma, una nueva temporada llena de retos musicales y que exigirá lo mejor de los 118 músicos que componen la Banda de Música de Getafe.
La SAM d’Alginet otorga a Juan Enrique Benavent el primer premio del Concurso de Composición de pasodobles
La obra con el lema Al meu amic fue la ganadora del primer premio dotado con 1.500 euros; Josep Cano Graciá con Què curiós logró el segundo con una asignación de 1.000 euros; y Buseret obtuvo el tercero con 500.
La Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet celebró anoche un concierto a cargo de la Banda Simfònica de la SAM d’Alginet, dirigida por Olga Clari, interpretando las tres obras finalistas, y la entrega de premios del II Concurso de Composición Pascual Pérez Choví en la modalidad de pasodoble, en el Teatre Modern. La entidad retoma esta iniciativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Alginet, después de la crisis sanitaria del Covid-19 y tras una primera edición que se llevó a cabo en 2019, año en el que celebraba su 125 aniversario.
Los miembros del jurado, Aureli Chorro (presidente), y José Alamá y Azael Tormo (vocales), que valoraron especialmente la originalidad de las composiciones, así como su idoneidad para poder ser interpretadas en pasacalles, designaron a los ganadores tras un concierto que concitó a numeroso público. El compositor Juan Enrique Benavent Vidal con el lema Al meu amic fue el ganador del primer premio dotado con 1.500 euros; Josep Cano Graciá con Què curiós logró el segundo con una asignación de 1.000 euros; y el lema Buseret el tercero con 500.
El concurso recibió un total de 19 composiciones, incrementando de manera notable (60%) las 12 presentadas en la primera edición. De acuerdo con las bases por las que se rige la competición, cada participante presentó obras originales, inéditas y que no habían sido interpretadas públicamente con anterioridad a la decisión del jurado.
Voro López, presidente de la SAM d’Alginet, ha manifestado que “estamos muy satisfechos con la reanudación del concurso tras dos años sin celebrarse, el número de obras recibidas y la calidad de las obras premiadas”. López ha subrayado que “agradecemos al Ayuntamiento de Alginet el apoyo que brinda a esta iniciativa que queremos impulsar año tras año para apoyar a los compositores y rendir homenaje a Pascual Pérez Choví, músico muy vinculado con nuestra sociedad musical y con el municipio”.
El alcalde de Alginet, José Vicente Alemany, valoró muy positivamente la celebración del concurso, “me parece una idea magnífica de la SAM d’Alginet”, e instó a trabajar “para darle al pasodoble el valor que realmente tiene”. Alemany recalcó la importancia de la figura del maestro Pérez Choví, “reconocida en todo el mundo” como creador de Pepita Greus, y subrayó el compromiso y la colaboración del Ayuntamiento de Alginet con la sociedad musical, “la música siempre ha sido una seña de identidad de los valencianos”.
Maria João Pires inaugura el II Festival de Piano Iturbi con un recital en colaboración con el Palau de la Música
Los pianistas Carlos Apellániz, Yulianna Avdeeva, Claudio Carbó, Josep Colom, Bartomeu Jaume, María Linares, Carles Marín, Óscar Oliver, Luis Fernando Pérez,Noelia Rodiles y Xavier Torres; Diego Ares (clavecín) y Antonio Simón (fortepiano), así como el director Manuel Hernández Silva y la Orquestra de València son los protagonistas de la edición.
El Festival de Piano Iturbi prepara su segunda edición con una programación que ofrecerá, del 28 de octubre al 4 de noviembre, un total de nueve conciertos. En la inauguración del Festival de Piano Iturbi, este jueves, y en el que participarán un total de 25 músicos, la pianista portuguesa Maria João Pires ofrecerá un recital en el que interpretará las Sonatas en La mayor, opus 120 D 664, yla Sonata en Si bemol mayor, D 960, las dos de Schubert, así como la Suite Bergamasque de Debussy. Este concierto forma parte de la temporada de abono de Otoño 2022 del Palau de la Música, y es fruto de la colaboración institucional. [Ver documentación adjunta].
Le seguirán intérpretes de referencia como Carlos Apellániz, Yulianna Avdeeva, Claudio Carbó, Josep Colom, Bartomeu Jaume, María Linares, Carles Marín, Óscar Oliver, Luis Fernando Pérez, Maria João Pires, Noelia Rodiles y Xavier Torres, que completan el plantel de solistas junto con Diego Ares (clavecín), Antonio Simón (fortepiano) y el director hispano-venezolano Manuel Hernández Silva, que dirigirá un ”concierto de conciertos” que contará con la participación de la Orquestra de València.
La Diputació de València da continuidad así a un festival, bajo la dirección artística de Justo Romero, que conmemoró el 125 aniversario del nacimiento de José Iturbi en 2020 y que tendrá lugar los años pares, mientras que el Premio Iturbi se celebrará, también con carácter bienal, los años impares.
El Festival cuenta con la colaboración del Ajuntament de València, del Palau de la Música, del Institut Valencià de Cultura a través de la Direcció Adjunta de la Música i Cultura Popular, de la Real Academia de España en Roma adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, del Palau de les Arts Reina Sofía y del Festival Piano aux Jacobins; y se llevará a cabo en diferentes escenarios de la ciudad de València (Teatre Principal, Palau de les Arts, Centre Cultural la Beneficència y L’Almodí).
Gloria Tello, diputada responsable del Premio Iturbi y presidenta del Palau de la Música, ha destacado que “comenzamos la segunda edición de este magnífico Festival Iturbi de la mejor manera posible, con la excelencia musical de Maria João Pires, una de las pianistas más queridas y admiradas por el público valenciano, que cosechó excelentes críticas en su reciente concierto con la Orquesta de València”. Tello ha valorado muy positivamente la colaboración institucional con el Palau de la Música, que ha propiciado aparte de este recital, un programa dentro del ciclo Cambra al Palau y otro concierto de abono de la Orquesta de València, que “enriquece la programación y aúna esfuerzos para hacer llegar la cultura, y que pueda disfrutar de ella toda la ciudadanía”.
Justo Romero subraya que “esta edición reivindica su compromiso con la excelencia artística, con la música española y contemporánea; la calidad sin pasaportes y el decidido empeño de convertirse en reflejo del actual universo pianístico”. El director artístico considera que “la memoria inspiradora de José Iturbi requiere y reclama la máxima exigencia artística y un alto voltaje pianístico y musical”, y lo resume en cinco palabras, “virtuosismo, expresión, fidelidad, nitidez y compromiso”.
El compositor valenciano Saül Gómez Soler presenta Gioia, su primer CD monográfico de música sinfónica para banda
El CD incluye cinco obras interpretadas por la SMI Santa Cecilia de Cullera, la Banda da Música da Força Aérea Portuguesa y la Banda Primitiva de Llíria
El compositor valenciano Saül Gómez Soler presentará el próximo martes 25 de octubre su último trabajo discográfico dedicado a la música para banda sinfónica. Bajo el título Gioia, el CD ha sido publicado por la editorial holandesa Molenaar, referente en este género, e incluye cinco de sus obras editadas con la marca europea y que son: Leonardo Dreams, Gioia, Scent, Eternal vibrations y su sinfonía nº 1 Stones and Sea.
La banda sinfónica de la Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera dirigida por Carlos Garcés interpreta la composición que abre el CD Leonardo Dreams. Se trata de una obra dedicada precisamente a la agrupación cullerense y surge de la atracción que el autor ha tenido siempre por el personaje de Leonardo da Vinci, arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero y hombre del Renacimiento por excelencia. Toda la pieza gira alrededor de dos motivos iniciales que van transformándose a lo largo de la obra.
Esta misma banda es la encargada de interpretar el concierto para requinto y banda Scent, dedicado a Javier Llopis, concertista internacional y director artístico del Tenerife Clarinet Fest. El propio compositor define este concierto como “un viaje olfativo único y subjetivo en el que encontrarse con uno mismo”. En este sentido, a través del olfato, uno de los mayores anclajes de vivencias y vínculos con el presente y el pasado, hace un recorrido por algunos de los momentos que marcan nuestra existencia vinculándolos con distintos aromas.
En cuanto a Gioia, obra que da título al CD, se trata de una composición original para conjunto de metales y percusión (encargo del trompista Quico Rico) que ahora presenta su versión para banda sinfónica interpretada por la Banda da Música da Força Aérea Portuguesa bajo la dirección del Mayor Antonio Rosado. Cabe señalar que esta versión fue encargada por la Banda Municipal de Vitoria-Gasteiz y su director Luis Orduña y estrenada por esta agrupación durante la temporada 2021-2022 en el Teatro Principal Antzokia.
Los músicos portugueses son también los intérpretes de Eternal vibrations, una obra compuesta por Saül Gómez Soler tras ocupar la dirección artística de laBanda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) en 2018, año en el que la entidad celebraba su 50 aniversario. Fue una etapa muy intensa, llena de conciertos, encuentros y viajes, en la que la convivencia con los músicos de la banda, a quienes está dedicada la obra, fue muy estrecha,.
Finalmente, la sinfonía nº 1 Stones and sea cierra el nuevo trabajo de Saül. La obra fue un encargo del 47 Certamen Internacional de Bandes de Música Vila d’Altea 2021 para ser interpretada como pieza obligada y está inspirada en el litoral Mediterráneo. En esta ocasión está interpretada por la Banda Primitiva de Llíria dirigida por Javier Enguídanos, agrupación que resultó ganadora de este Certamen.
Este nuevo trabajo supone un paso más en la trayectoria del músico de Ontinyent, que desde 2015 forma parte de la lista de compositores de la editorial Molenaar, y cuyas obras han sido interpretadas por las mejores agrupaciones de viento.
Como asegura Henk Ummels, el director artístico de la línea de música de viento de la editorial Molenaar “desde 2015 el maestro Saül Gómez Soler es un compositor respetado y valioso en Molenaar Edition BV. Obras maestras como Leonardo Dreams y Avern se han abierto camino en el repertorio de las mejores orquestas. Las obras para solo y banda como Scent (Clarinete en Mib) y Spices (Trompeta) también son de excelente nivel. Eternal Vibrations, sin embargo, es de una belleza sobrenatural y celestial. Además de ser un hábil compositor, es muy agradable trabajar con Saül. Comunicativamente muy sociable y flexible, como ha ocurrido en esta época del coronavirus en la que la música para ensembles se hizo necesaria. Para ello reorquestó Avern para conjunto de metales y compuso Gioia para la misma formación. Esperamos disfrutar de la creatividad de Saül en los próximos años”.
Por su parte, Saül Gómez se muestra muy ilusionado ante este proyecto y por la confianza demostrada por la editorial holandesa, cuyo apoyo permitirá que las obras del compositor valenciano se expandan todavía más en el universo musical, llegando a innumerables formaciones de viento dentro y fuera de Europa.
Seis bandas de Cosomuval llevan su música a distintos barrios y pueblos de Valencia
La Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval) vuelve a participar en los ciclos Cultura als barris y Cultura als pobles del Ayuntamiento de Valencia
Sábado y domingo podrá disfrutarse de conciertos a cargo de las bandas de la Sociedad Musical Poblados Marítimos, Unión de Pescadores, CIM Castellar-Oliveral, Barrio de Malilla, Ateneo Musical del Puerto y Sociedad Musical Amics de la Música de Benifaraig.
La agenda cultural de la ciudad de Valencia vuelve a llenarse de música este fin de semana con seis conciertos a cargo de agrupaciones de la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval) dentro de los ciclos Cultura als Barris y Cultura als Pobles que organiza el Ayuntamiento de Valencia.
Las bandas de la Sociedad Musical Poblados Marítimos y Unión de Pescadores ofrecerán sendos conciertos el sábado 22 a las 6 de la tarde en los barrios de La Carrasca y la Malvarrosa, respectivamente. Al frente de cada una de ellas se situarán los maestros Didac Bosch Alcaina y Samuel Pérez Ortega.
Ya el domingo la música se traslada a los barrios de Malilla, San Marcelino y Aiora de la mano de las bandas del CIM Castellar-Oliveral dirigida por Manuel Baixauli Ferrer; la de la Sociedad Musical Barrio de Malilla con su director Borja Martínez Alegre y el Ateneo Musical del Puerto dirigida por Isidro Cooll Ballesteros. Los tres conciertos se celebrarán a las 12 de la mañana.
También el domingo, en La Punta, actuará la banda de la Sociedad Musical Amics de la Música de Benifaraig dirigida por su titular, Jaume Castelló, a partir de las 6 y media de la tarde.
La séptima edición de Cultura al barris y la sexta edición de Cultura als Pobles incluirán un total de 26 conciertos de bandas de música. Una apuesta del consistorio por las entidades de la ciudad de Valencia que se valora muy positivamente por parte de Cosomuval. Según su presidente, Miguel Hernández, “ambas iniciativas suponen un reconocimiento a la labor artística y social que desarrollamos día a día en nuestros barrios y contribuyen a visibilizar a los cientos de hombres y mujeres de nuestras bandas de música así como a potenciar y difundir un rico repertorio, acercándolo a un público muy variado que tiene la oportunidad de disfrutar de música de calidad en un entorno diferente”.
Las sociedades musicales de la Coordinadora que tomarán parte en esta nueva temporada de Cultura als barris próximamente serán la Agrupación Musical San José de Pignatelli y la Agrupació Musical Benicalap el 29 de octubre.
Ya en el mes de noviembre, actuarán las bandas de la Agrupación Musical Gayano Lluch y CIM Tendetes el día 5; el Centre de Música i Dansa de Natzaret el día 6; la SIM El Palmar el 12; la A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad el 13 y la Agrupación Musical Carrera Font de Sant Lluís el 20.
Por su parte, la banda de la SIOAM de Benimàmet ofrecerá un concierto en la campaña Cultura als pobles el próximo 30 de octubre.
El programa Cultura als barris se desarrolla en 24 barrios y la oferta cultural es variada: lecturas dramatizadas y microteatro; danza contemporánea y danza oriental; ópera y música de banda; poesía recitada y cantada; teatro infantil, marionetas y cuentacuentos; musicales; circo clásico y contemporáneo; magia y finalmente, un amplio espectro de fusiones musicales contemporáneas. En cuanto al programa de Cultura als pobles, se desarrollará hasta el 6 de noviembre con más de 60 actividades. En líneas generales, las representaciones se distribuyen de forma que en cada pueblo se llevan a cabo 3 actividades por semana los viernes, sábados y domingos.