Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Juan Saurín – Carmen
Hace ahora aproximadamente un año, Juan Saurín recibía el encargo de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) para crear una obra sinfónica con banda de rock.
Fuente: rocksesion.com / Publicado por chayi / JUN 27
El guitarrista, que lleva una década ‘de dulce’ haciéndose un sitio entre los ‘hachas’ más reputados de la escena instrumental, tardó tan solo cuatro meses en dar forma a Carmen, una composición de más de media hora dividida en tres movimientos, dos instrumentales y uno central cantado. Para la parte ‘rockera’ contó con sus habituales de confianza Matt de Vallejo (Batería), Iván Martínez (Bajo), Fran Martí (Piano), José Antonio Cecilia (Voz) y con Fernando Varela como letrista. Para la parte sinfónica, el yeclano tiró de casa, pero no por un acto de chovinismo, ya que la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, bajo la dirección del maestro Ángel Hernández, encargado aquí de hacer la adaptación de los arreglos que estaban escritos, fue galardonada en 2017 con la Medalla de Oro del Certamen de Kerkrade (Países Bajos), para muchos el ‘Mundial de los Certámenes de Banda Sinfónica’, apuntan. Con estos mimbres, a finales de septiembre de 2021 comenzaron los primeros ensayos que desembocaron en el gran estreno de la obra el pasado 29 de diciembre, en el salón de audiciones de la Escuela de Música de Yecla. Aquel audio, tomado por Rafa Monllor de Audioart ha sido mezclado y masterizado por Rubén Cecilia y ve ahora la luz en forma de disco, que viene con portada de su ilustrador habitual, Ángel Polo. Una obra directa y poderosa que, en su rudeza de la toma en directo, se deja querer con facilidad.
Juan Saurín plasma en Carmen conocimientos adquiridos en sus tres trabajos en solitario previos (Supremacy?, Human y Génesis), especialmente el segundo, donde ya incluía dos temas sinfónicos, pero también como guitarrista solista en musicales tan cercanos al rock como Jesucristo Superstar y El Fantasma de la Ópera, o como guitarra de la gira Renaissance de Mónica Naranjo que, como sabéis, lleva tiempo jugando con el heavy metal sinfónico de mano de Pepe Herrero (Stravaganzza, etcétera).
El sentimiento abstracto del amor a una hija, por cierto nacida apenas dos semanas antes del inicio del Estado de Alarma de marzo de 2020, se plasma en este intenso trabajo en el que Saurín, acostumbrado a trabajar con muchas capas en sus discos, para conferir a sus piezas de dibujos, arreglos, contramelodías, más guitarras y adornos, empieza desarrollando un motivo principal para la obra con el que empezar a construir un edificio. Las emociones fueron tan intensas que finalmente decidió que lo que iba a ser el primer movimiento acabe siendo el tercero, ya que la cosa empezaba muy arriba, lo que venía a complicar la dinámica del conjunto. Y en la primera escucha es más que notoria esa percepción.
Una vez creado el elemento conclusivo y, por tanto su desarrollo inicial en tonalidad entre la menor y mi menor, Saurín apuesta por hacer un movimiento central de refresco distinto. Y qué mejor, para que lo sea, que tirar de vocalista, más allá del cambio de tonalidad. Para ello, más que con cantantes de rock o heavy como los que ya ha trabajado en otras ocasiones (Leo Jiménez, Neus Ferri, Alberto Scarlatta o Ilu Pérez), escoge al barítono José Antonio Cecilia, que dará un punto lírico y teatral mucho mayor, más clasicista, bordando un texto en el que ‘el padre’ dialoga con su hija en un crescendo de amor, iniciado con guitarra y voz y terminado de la misma manera, que engarzará con las teclas que abren la tercera parte.
Una tercera parte en la que, además de volver a la épica de la melodía principal de la primera, no solo se destapará el tarro de esencias de los solos sino que se despliega una tormenta de distorsión, batería y bajo muy metalera y estruendosa, último cénit antes de la armonización final del motivo principal y corolario de la composición.
Como bien apunta el director Ángel Hernández, la labor de la banda sinfónica es la de ‘guardaespaldas’ del papel solista que viene a ejercer el grupo de rock por sí solo, pero lo que ocurre es que, en su traslación al directo, el carácter bombástico de las percusiones, especialmente las trompas y toda la sección de viento madera le da un aire apocalíptico acusadísimo, más allá de la épica. La transcripción de la obra, para que pueda ser interpretada por una banda tipo, de las muchas que existen en nuestro país y especialmente cuantiosas en todo el Mediterráneo, es para dos flautas, dos oboes, fagot, cuatro clarinetes, 4 saxofones (alto, tenor y barítono), dos trompas, tres trompetas, tres trombones (tenor y bajo), dos bombardinos, tuba, contrabajo, timbales, parche sinfónico y todo el equipo de percusión, más sección de láminas, vibráfono, xilófono, marimba…
La magia que tiene esta obra es que, como nos viene dada a conocer a partir de una grabación en directo, su potencia es mucho más artesanal, directa y, por qué no decirlo, a veces desmedida, que si hubiese sido procesada desde un estudio de grabación, provocando finalmente unas emociones que, a buen seguro, serán mucho más cercanas si cabe a las que sentía el autor con ese leit motiv paterno filial que hemos comentado ya más arriba.
El álbum se cierra, como bonus track, con una revisión sinfónica del tema ‘Pure Love’, publicado originariamente en el álbum Supremacy?, lanzado en 2019, al igual que en este caso de la mano del sello discográfico Maldito Records. Una pieza en la que el director de la banda ha contado con mayor libertad para entrar, salir y aportar otras atmósferas y arreglos más efectistas.
En definitiva, una obra que gana mucho más en la forma que se ha presentado y que tiene el mérito enorme de conseguir esa fusión que tanto nos gusta siempre ver en grupos más grandes, de unión de la música clásica y el rock y el heavy metal. Felicidades.
Lista de temas – tracklist:
Grease, el musical
El pasado año, “Grease”, cumplió 50 años de su estreno que tuvo lugar en 1971 en Chicago en el teatro Kingston Mines.
Escrito en diapason / 23 junio, 2022
Al año siguiente pasó al off-Broadway, al teatro Eden, y su rotundo éxito hizo que pocos meses después en ese mismo año pasase a formar parte de la cartelera principal de Broadway. Las funciones tuvieron lugar en el teatro Broadhurst, donde se representó hasta abril de 1980 con un total de más de 3.400 representaciones.
A pesar de lo que muchos puedan pensar por lo conocida que fue y que ha sido la película “Grease”, lo que antes nació fue el propio musical en teatro y dado el éxito se propuso la producción de una película que fue estrenada en 1978.
Como ya conocemos, los actores principales fueron John Travolta y Olivia Newton-John, entre otros. Como curiosidad apuntaremos que el propio John Travolta formó parte del elenco de una de las primeras producciones en teatro.
En el año 1973, el musical llegó al West End de Londres, siendo protagonista en esta ocasión nada más y nada menos que Richard Gere.
La trama nos sitúa a finales de los años 50 en el instituto Rydell High y narra las diferentes situaciones de un grupo de adolescentes de clase obrera, las presiones de grupo, los valores personales, la amistad y evidentemente el amor.
A España llega por primera vez al teatro Lope de Vega en marzo de 1999 y desde octubre del pasado año 2021, la productora SOM Produce, nos permite disfrutar de este musical de puro rock and roll con temas que todos conocemos, en manos del mismo equipo creativo y de esta productora que ya hicieron un gran trabajo con Billy Elliot.
Actualmente se puede ver en el Teatro Nuevo Alcalá, aunque ya está en sus últimas semanas de funciones, así que si queréis disfrutar de este clásico habrá que darse prisa, sobre todo si no estáis en Madrid y tenéis que organizar un viaje, que nunca viene mal y sobre todo si es para ver musicales.
José Manuel Molina Azorín.
“CESM Corporativo” nuestro canal en YouTube
Disponemos de un canal en YouTube, de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) donde podrán estar al corriente de de todos los videos que desde 2017 hemos ido generando y subiendo, desde entonces ha ido creciendo.
Todo comenzó cuando subimos el vídeo de propiedad intelectual, gravado en la Asamblea General de 2017, siguieron el Circuito Nacional de Música de Cámara de ese mismo año.
Como sabrán, YouTube es un sitio web en el que los usuarios pueden ver y compartir videos. Tener un canal propio nos permite contar con un espacio fijo y de fácil acceso para todas las personas interesadas en seguir la actividad la CESM y conocer el material audiovisual que consideramos adecuado difundir.
Por el momento, a través de este canal pueden encontrar y ver del año 2018 los videos del Festival Estatal de Bandas Federales, donde se grabaron las obras ganadoras del concurso de composición con el nombre “Concurso de Composición Vicente Ruiz Monrabal” de todas sus ediciones desde el 2011 hasta 2016.
También la obra ganadora del concurso de composición “Música Solidaria con el Alzheimer”
De 2020 los video de Música moderna en ´sistema educativo y escuelas de música y danza.
También pueden encontrar el vídeo de 2021 la grabación de “Carmen” obra original para Banda Sinfónica y Banda/rock y un vídeo explicativo por el creador y el adaptador de la obra.
Sólo queda reiterar nuestra expresa invitación a que visiten el canal, a que lo difundan, se hagan suscriptores para poder recibir inmediatamente las actualizaciones y las novedades del canal, nos dejes tus comentarios…
Bienvenid@s!!!
https://www.youtube.com/channel/
La Iglesia San Juan del Hospital de Valencia albergará tres conciertos en un ciclo de música medieval
El Festival Música, Historia y Arte ofrecerá la segunda edición, del 1 al 3 de julio, en un conjunto histórico que alberga la iglesia más antigua de Valencia, construida tras la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I
En el ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital actuarán Schola Antiqua con el programa Propium Sanctorum, Capella de Ministrers con Santa María, y Patrizia Bovi brindará Voces, historia de mujeres
Las actuaciones irán precedidas de una presentación del concierto y charla con Juan Carlos Asensio, director de Schola Antiqua, Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, y la cantante italiana Patrizia Bovi
Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha asegurado que “reunimos a prestigiosas formaciones e intérpretes en un espacio histórico y un entorno arquitectónico privilegiado”
El festival está organizado por la Asociación Cultural Comes, una entidad cultural que tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza, así como promover y difundir la música antigua
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), ofrecerá la segunda edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital en el que se realizarán tres conciertos a cargo de formaciones e intérpretes como Schola Antiqua, Capella de Ministrers y Patrizia Bovi que se celebrarán los días 1, 2 y 3 de julio en la iglesia más antigua de Valencia construida en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I.
En este ciclo, los artistas intercambian impresiones antes de las actuaciones que irán precedidas de una presentación del concierto y charla con Juan Carlos Asensio, director de Schola Antiqua, Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, y la cantante y música italiana Patrizia Bovi, que compartirán con el público su trabajo artístico y los detalles del repertorio que abordarán posteriormente.
La formación Schola Antiqua actuará con el programa Propium Sanctorum, música litúrgica para la Orden de San Juan de Jerusalén; Capella de Ministrers lo hará con Santa María, música y liturgia en la Edad Media; y Patrizia Bovi brindará Voces, historia de mujeres, Cantigas de Santa María, de Amigo y Laudario di Cortona.
Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha asegurado que “volvemos con el ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital en una segunda edición en la que tenemos el reto de que sea tan satisfactoria y del agrado del público como la primera”. Cases destaca que “reunimos a prestigiosas formaciones e intérpretes en un espacio histórico y muy bello de la ciudad con un entorno arquitectónico privilegiado”.
El acontecimiento musical, organizado por la Asociación Cultural Comes, Centro de Música Antigua de la Comunidad Valenciana, una entidad cultural sin ánimo de lucro que tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como San Juan del Hospital, un marco extraordinario y único en la ciudad para desarrollar un ciclo en torno al medievo; así como promover y difundir la música antigua. Las entradas para los conciertos se pueden adquirir en su página web www.culturalcomes.net y en taquilla.
Gran acogida del público
En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.
El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
La Joven Banda Sinfónica de FSMCV inicia su temporada 2022 con una agenda de conciertos en Alicante, Castellón y València
Bajo la batuta de la directora titular de este 2022, Lidón Valer Cabaleiro, la Joven Banda Sinfónica ofrecerá conciertos en Sant Jordi, Foios y Almoradí, además de clausurar el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia
València, 23-06-2022. La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) bajo la dirección de Lidón Valer da el pistoletazo de salida a su temporada 2022 con una agenda de conciertos que recorrerán en el mes de julio las provincias de Alicante, Castellón y València.
La primera parte de esta temporada de la Joven Banda Sinfónica tendrá lugar del 4 al 8 de julio en Navajas, donde se celebrará el encuentro pedagógico de la formación en el que los músicos prepararán los conciertos, bajo la dirección artística de Lidón Valer, directora de la formación esta temporada. Para ello, como viene siendo habitual en estos encuentros formativos, se va a contar con la colaboración de profesorado especializado en cada una de las secciones instrumentales que componen la banda, como Beatriz López en la sección de viento-madera-cuerda, Eduardo Ruano López en la sección de viento-metal y Vicent Vinaixa en la sección de percusión.
Tras estos días de intensa preparación, le siguen las citas musicales el 8 de julio con un concierto en Sant Jordi (Castellón) a las 20:00 horas, el 9 de julio en Foios (València) a las 20:00 horas, enmarcado en los actos conmemorativos del centenario del Centre Artístic Musical Santa Cecília de Foios, y el 10 de julio en Almoradí (Alicante) a las 19:00 horas.
El repertorio para esta temporada estará basado en la mezcla de lenguajes y estilos, con presencia de compositores valencianos como Manuel Palau o Vicente Lleó Balbastre y contemporáneos como José Miguel Fayos, junto a otros de carácter internacional como Kathryn Salfelder y David Maslanka, ofreciendo así un repertorio heterogéneo basado en la variedad y la riqueza de lenguajes.
“Es una auténtica satisfacción programar una temporada tan completa para una de nuestras formaciones más queridas como es la Jove Banda Simfònica, realizando estos conciertos por toda la Comunitat. Una temporada que recorre las tres provincias y desde una vertiente artística y formativa fomenta el talento joven de los mejores músicos que surgen de nuestras sociedades musicales. Por ello, invitamos a todos a disfrutar de estos conciertos que son gratuitos y abiertos a todos los públicos”, ha explicado la presidenta de la FSMCV, Daniela González.
Clausura del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia
El 17 de julio, la Joven Banda Sinfónica participará como banda invitada en el 134º Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de València junto con la Banda Sinfónica Municipal de València, que tendrá lugar en el Auditori del Palau de les Arts a las 18:00 horas.
Lidón Valer, directora titular para la temporada 2022
Tras el relevo de Rafa García Vidal, debido a la renovación anual de la dirección de la Joven Banda Sinfónica cumpliendo así los objetivos artísticos y pedagógicos de la misma, la directora castellonese Lidón Valer Cabaleiro se pone durante este 2022 al frente de la dirección de la Joven Banda Sinfónica.
Con un recorrido profesional de casi dos décadas a sus espaldas, Valer ha sido directora de la Banda Simfònica de Dones de la FSMCV en la temporada 2017, realizando varios conciertos como los celebrados en el Auditorio de Castellón, el Palau de les Arts, o la participación en los Premios Max de las Artes Escénicas y los Premios Bankia al talento musical en la Comunitat Valenciana.
Sobre la Joven Banda Sinfónica
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV se ha convertido, por méritos propios, en un referente del movimiento bandístico de la Comunidad Valenciana desde sus inicios en el año 2001. Está compuesta actualmente por más de 80 músicos de entre 18 y 28 años, con niveles acreditados en los conservatorios de grado medio y superior, procedentes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana. Además, los músicos pertenecen a todas las comarcas de la Comunidad Valenciana, como muestra también de la vertebración territorial que se materializa a través de las sociedades musicales y su Federación.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Capella de Ministrers presenta en Serenates ‘El collar de la paloma’ un concierto basado en la obra de Ibn Hazm que reivindica el amor plural
València, 22 de junio de 2022.
Capella de Ministrers actuará, este sábado, día 25, a las 22 horas, en el Festival Serenates, que se celebra en su Claustre del Centre Cultural de la Universitat de València hasta el próximo día 2 de julio. Este año se conmemora la 35.ª edición de la iniciativa organizada por la Universitat de València y el Institut Valencià de Cultura que utiliza el claustro universitario como marco de un festival de verano nocturno. Las entradas, a un precio simbólico de tres euros, se pueden adquirir en la página web http://www.latenda.es/entrades .
Capella de Ministrers presentará ‘El collar de la paloma’, un trabajo en torno al libro homónimo escrito en Xàtiva en 1022, del humanista, poeta y escritor andalusí Ibn Hazm (Córdoba, 994 – Montija, 1064), considerado uno de los más destacados de la literatura árabe. Capella de Ministrers celebra los 1.000 años del “primer tratado sobre el amor y los amantes”, según Manuela Cortes (Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid), con este nuevo trabajo y concierto. La actuación, que coincide con el día del Orgullo LGTBIQ+, reivindica el amor plural no a nivel carnal, sino vital y filosófico.
‘El collar de la paloma’ es una antología poética que recoge reflexiones sobre la verdadera esencia del amor e intenta descubrir lo que tiene de común e inmutable a lo largo de los siglos y las civilizaciones. La obra, escrita en prosa intercalada con pasajes poéticos, tiene como hilo conductor su propia experiencia amorosa, que le sirve para razonar filosóficamente y que constituye un testimonio de primera mano de la vivencia del amor en el Al-Andalus durante la dinastía omeya. Para el filósofo y escritor José Ortega y Gasset, el libro es “lo más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana”, según expuso en un prólogo en los textos del autor cordobés.
En esta ocasión, Capella de Ministrers apuesta por la memoria colectiva y rinde homenaje y conmemora a una figura clave que vivió el esplendor del Califato de Córdoba, su posterior ocaso y decadencia y la anarquía que supusieron las taifas, en una época compleja y crítica para el filósofo, teólogo e historiador, la azarosa vida del cual y exilio transcurrió por Málaga, València, Xàtiva, Almería, Dénia, Mallorca y Sevilla, para finalmente refugiarse en la alquería familiar de Niebla, próxima a Montija (Huelva), donde murió.
Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, celebra 35 años de trayectoria artística en 2022. Desde sus inicios, es un referente internacional en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.600 conciertos y recogido en cuidadosos trabajos discográficos. Su labor investigadora, que se remonta hasta la Edad mediana, ha estado reconocida con galardones como el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y el premio Carles Santos en 2018. También ha sido finalista de los Premios ICMA en 2021 y ha sido nominado en 2022, entre otros muchos reconocimientos a lo largo de su historia.
Durante su trayectoria, Serenates, coproducido por la Universitat de València y el Institut Valencià de Cultura, ha tenido un éxito rotundo y cuenta con la colaboración de la Diputación de València, el Ayuntamiento de València a través del Palau de la Música de València, la Diputación de València, la Fundación Banco Sabadell, la Fundación Bancaja, la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) de València, y el proyecto Women’s Legacy.