Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Músicos de la AAMY en la Feria del Mueble de Yecla 2021
La 59ª edición de la Feria del Mueble de Yecla, se celebra este año, del miércoles 20 al sábado 23 de octubre
Yecla, 18 octubre, 2021
Se trata de la Feria más longeva de España dentro de este sector, puesto que se inició en el año 1961, y este año se celebra su 60 Aniversario bajo el lema “re_conecta”, cuyo objetivo según la propia organización del evento es el siguiente:
“Te invitamos a celebrar el 60 aniversario, en una nueva edición que desea ser y crear algo más que un encuentro profesional del sector del mueble, la madera y afines. Podrás descubrir las principales tendencias y novedades, gracias a la feria presencial, y también virtual, presentadas por las empresas especializadas y los más prestigiosos profesionales”
Este año dentro de las actividades de la Feria, se ha creado el espacio Ocio/Negocio donde se van a poder escuchar diferentes conciertos de varios estilos musicales.
Y dentro de este espacio es donde van a estar presentes varios músicos formados dentro del seno de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, concretamente el miércoles 20 de octubre, a partir de las 11:00 horas, actuará el pianista y profesor de la Escuela de Música, Javier Soriano Lorenzo; y el jueves 21 de octubre a partir de las 17:00 horas lo hará el Cuarteto de Clarinetes “Clarinet Class” integrado por Sandra Guillem Hernández, Eva Sanjorge Castillo, Elías Ibáñez Lax y Francisco José Ruiz Soriano, todos ellos miembros de la Banda Sinfónica AAMY de Yecla.
Para más información, pueden acceder la programación completa de la Feria del Mueble a través del siguiente enlace: https://feriayecla.com/
La soprano Mariola Cantarero y el pianista Josu de Solaun se unen al proyecto de la Academia Galamian
Jesús Reina y Anna Nilsen, directores artísticos y violinistas, incorporan a estos prestigiosos profesionales al claustro de profesores para potenciar la propuesta formativa y artística de un centro que cuenta con el patrocinio y la colaboración de la Fundación Unicaja
La cantante granadina Mariola Cantarero está considerada una de las máximas exponentes del repertorio belcantista y el músico valenciano Josu de Solaun es uno de los referentes del pianismo internacional
Reina asegura que “para promocionar el talento necesitamos reunir la excelencia y la maestría de grandes artistas”; y Nilsen subraya que “contar con reconocidos artistas en la formación es una garantía de éxito”
La Academia Galamian tiene el apoyo de Patinka Kopec, codirectora del programa de Pinchas Zukerman en la Manhattan School of Music, y John Rockwell, jefe de crítica del diario New York Times
La soprano Mariola Cantarero.
Cantarero, que estará presente en la temporada 2021-22 del Teatro de la Maestranza de Sevilla interpretando el papel de Soleá en la ópera El gato montés de Manuel Penella, está considerada una de las máximas exponentes del repertorio belcantista con importantes triunfos en obras como La traviata, Rigoletto, La bohème, María Stuarda, Lucrezia Borgia, Anna Bolena, Don Giovanni o Così fan tutte.
Josu de Solaun con la Orquesta Filarmónica de Málaga.
De Solaun aportará su experiencia artística como solista internacional así como la docente en instituciones como la Manhattan School of Music de Nueva York y la S. Houston State University. Es el único español que ha ganado el Premio Iturbi, Concurso Internacional de Piano de Valencia en 2006 y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest en 2014, entre otros relevantes premios como el Concurso de piano de la Unión Europea 2009.
La Delegación de Huelva inicia su andadura
El miércoles, 13 de octubre, se produjo la primera reunión entre D. Juan Antonio García García, Vicepresidente de Innovación Económica y Social de la Diputación de Huelva, área en la que entre otras se engloba cultura y la recién creada Delegación Provincial de Huelva de la Federación Andaluza de Bandas de Música.
Como representantes de Federband, asistieron el Delegado Provincial D. Francisco Javier del Toro Toscano y el Vicedelagado D. Antonio León Rastrojo. Ambos se encargaron de poner en antecedentes al Vicepresidente sobre el estado de las bandas de música de la provincia, muy debilitadas tras la pandemia, estimando unas pérdidas en más un millón y medio de euros, lamentando además, la falta de ayudas que este sector ha tenido.
En la reunión se puso de manifiesto cuál es el papel que Federband Huelva tendrá en la provincia para salvaguardar los intereses de las bandas de música y fomentar actividades que estimulen su participación.
Aunque apenas han trascurrido 20 días desde la constitución oficial de la Delegación de Huelva, sus directivos han querido dejar patentes sus compromisos por revitalizar e impulsar el movimiento bandístico de la provincia. Para ello, han trazado un proyecto que incluye varias actividades de interés para el próximo año.
Cabe destacar la buena disposición de D. Juan Antonio por apoyar los objetivos de Delegación y las actividades presentadas, mostrando su agrado hacia el proyecto y su firme compromiso para estudiar las propuestas con el fin de llevarlas a cabo, afirmando él mismo que “estas actividades encajan perfectamente con el espíritu de la Diputación”.
En palabras de Javier del Toro, “Estamos convencidos que el apoyo de la Diputación supondrá un importantísimo respaldo para el avance de nuestra delegación en Huelva. Por ello, estamos deseando empezar a trabajar en algunos de los proyectos planteados que pronto iremos dando a conocer.”
¡UNIDOS, SOMOS MÁS FUERTES!
FEDERBAND
Curso de preparación para oposiciones a Conservatorios
MODALIDAD ONLINE MEDIANTE VIDEOTUTORIALES
(Cuerpo de profesores de música y Artes Escénicas)
El curso está dirigido a opositores de cualquier especialidad instrumental que opte a procedimientos selectivos organizados en las diferentes Comunidades Autónomas. Los opositores de otras especialidades teóricas (Lenguaje Musical, Fundamentos de Composición, Orquesta, etc.) también pueden encontrar mucha utilidad en el presente curso.
Nuestro objetivo es ayudarte a afrontar los procedimientos selectivos con seguridad y solvencia. Para ello, hemos diseñado este práctico curso presentado en 33 vídeos.
Prepara las oposiciones desde tu casa, a tu ritmo y con comodidad:
Los vídeos del curso se organizan en cuatro fases:
El curso incluye materiales de consulta e información complementaria que te ayudarán a entender los contenidos del curso y preparar tus documentos con más facilidad.
Curso Básico 280€
→ Acceso hasta 30/06/2022
→ Materiales complementarios
⇓ ⇓
REGISTRO
Contenidos del curso
Fase Introductoria.
Conoce a fondo en qué consisten los diferentes ejercicios de los procesos selectivos.
Presentación general del Curso y reflexión inicial sobre la empleabilidad en el ámbito musical. Explicación detallada de cómo son los procedimientos selectivos (las oposiciones) para acceder al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas.
Fase Teórica.
Aprende cuáles son los conocimientos necesarios en materia curricular para afrontar estas oposiciones.
Conceptos teóricos básicos y necesarios para comprender el proceso de redacción de la Programación Didáctica. Conoceremos mejor el sistema educativo español y también las nociones básicas de la teoría curricular.
Fase Teórico-Práctica.
Realizaremos un análisis de todos los aspectos que conforman la Programación Didáctica y las Unidades Didácticas mediante una guía detallada de sus características principales, para que puedas desarrollarlos con la máxima calidad y garantías de éxito.
Guía de redacción de la Programación y las Unidades Didácticas. Incluye guías específicas para la redacción de cada uno de sus apartados principales. Los videos y materiales serán de gran ayuda para realizar esta tarea.
Fase Práctica.
Te ayudaremos a adquirir las competencias necesarias para defender tu Programación Didáctica y tus Unidades Didácticas con solvencia, conectando con la esencia de los procesos selectivos.
Pretende instruir a los cursillistas para que culminen de manera satisfactoria los procedimientos selectivos. Incluyen ejemplos y simulaciones de exposiciones y pautas concretas de cómo enfocar la preparación de las exposiciones.
Índice de materiales del curso.
Listado de los materiales complementarios de los que el alumno dispondrá en formato PDF.
Quiero participar en el curso → REGISTRO
Si tienes alguna duda sobre el curso → CONTACTA
Desde el Aula: José Palao Azorín
Seguimos conociendo más de cerca a algunos profesores de la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, así como determinados aspectos pedagógicos, históricos o curiosos relacionados con sus asignaturas y la Música en general.
En esta ocasión, hablamos con José Luis Palao Azorín, profesor de Percusión en la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
Escrito por diapason – 14 octubre, 2021
Esto es lo que nos ha contado:
P.- Desde el año 2017 eres profesor en la Escuela de Música de nuestra ciudad. ¿Cómo enfocaste esta asignatura a tu llegada y cuáles son los principales aspectos a destacar?
R.- Bueno, comencé a formar parte del claustro de profesores con el fin de apoyar a Toni Lajara, mi antiguo profesor de percusión y buen amigo, y la verdad es que tenía una ilusión muy grande -la cual sigo, por suerte, conservando- por impartir clases en la que desde bien pequeño había sido mi Escuela de Música y, casi se podría decir así, mi segunda casa. La verdad es que el enfoque que traté de darle a la asignatura de Percusión fue semejante al que tenía Toni, ya que para mí era el modelo a seguir. Consideraba muy importante seguir sus consideraciones y directrices para remar ambos en la misma dirección. Los alumnos que tuve al principio y que procedían de Toni tenían muy buen nivel y eso permitió que me encontrase muy cómodo y que poco a poco fuese cogiendo más experiencia como docente de percusión. A día de hoy estoy muy contento con todos los alumnos y las alumnas que tengo.
P.- La percusión es una gran familia compuesta por numerosos instrumentos. ¿Cómo se secuencian en el aprendizaje? ¿Por cuáles soléis empezar y por qué?
R.- Así es. Todos sabemos lo completa y compleja que es la familia de la percusión. Podríamos, grosso modo, establecer una división de dos grandes grupos: los instrumentos de percusión determinada, que son capaces de producir las notas musicales, y los de percusión indeterminada, cuyos sonidos no están afinados en una nota exacta.
Dicho esto, a la hora de empezar con la percusión, solemos iniciar a los alumnos en la caja, que es el instrumento del que consideramos que surge la técnica básica de un percusionista. Poco después comenzamos con los timbales (primero se empieza con dos y paulatinamente, con el tiempo, se van agregando el resto) y, por último, con las láminas. De este modo, en todas las clases se ven estos tres instrumentos que consideramos principales. Una vez que el alumno va haciéndose con dichos instrumentos, se suele introducir la batería, ya que esta requiere de una mayor concentración y esfuerzo a la hora de la coordinación corporal.
Como se suele decir aquí en Yecla: “Cada maestrico tiene su librico”. Quiero decir con esto que cada profesor tendrá su manera, pero esta es la que, bajo nuestro punto de vista, a los alumnos más efectiva les resulta.
P.- ¿Qué consejos sueles dar a tu alumnado, a la hora de mejorar el ritmo, la coordinación, etc.?
R.- El principal aspecto a tener en cuenta a la hora de estudiar percusión es tener claro que somos, como les digo a mis alumnos, “los reyes del ritmo”. Para conseguir una estabilidad rítmica es necesario aliarnos con nuestro mejor amigo: el metrónomo. Es realmente importante que los alumnos lo utilicen desde el comienzo, ya que es la manera más eficaz de conseguir uniformidad y rigor en el ritmo. No obstante, también hay diferentes métodos que se ponen en práctica en las clases para que el alumno vaya interiorizándolo. Así me lo enseñaron mis profesores y trato de inculcárselo a mis alumnos, pues es algo primordial en la formación del músico y más concretamente en la de los percusionistas.
Por otro lado, para mejorar la coordinación creo que lo más útil es la práctica y no caer en la desesperación. Es importante en la enseñanza de la música inculcar la paciencia para que el alumno no se desanime, ya que los resultados pueden no ser en muchas ocasiones inmediatos. Resulta curioso ver cómo hay algunos alumnos que empiezan con dificultad en la coordinación y progresivamente van superándose a ellos mismos hasta llegar a ser unos excelentes intérpretes.
P.- Y en cuanto a hábito de estudio, cuéntanos lo que “no se ve”. ¿Cómo suele ser el día a día de un percusionista cuando ensaya?
R.- Bueno, en este sentido, siempre a la hora de estudiar es importante que el alumno comience el calentamiento con unos sencillos ejercicios de técnica que guarden relación con la lección o estudio que deben trabajar. De esta manera el alumno podrá hacerse una idea de las figuras rítmicas que le aparecerán en la lección y podrá ubicarse en el tempo que tendrá la lección que tiene que estudiar. Después pasará a centrarse en la lección propiamente dicha y la dividirá en pasajes con ayuda del profesor, identificando a priori qué partes podrían ocasionarle problemas a la hora de estudiarla. Más tarde, poco a poco, se irán enlazando todas esas partes y se irá consiguiendo el tiempo, los matices requeridos, la musicalidad y el resto de cuestiones musicales dependiendo del nivel. Creo que esto funciona de manera similar en el resto de instrumentos.
Pero, sin duda, una de las cuestiones que más quebraderos de cabeza nos da a los percusionistas es la manera de estudio. Claro, nosotros no siempre podemos tener en casa marimba o timbales por ejemplo, así que a cada alumno de percusión de la Escuela se le asigna un rato a la semana para que vaya madurando lo que está practicando y lo que se va a estudiar en las clases siguientes. También es importante que el alumno estudie las lecciones en casa, aunque sea solfeándolas únicamente o, por qué no, buscándose un medio para “simular” los instrumentos, como la mayoría de estudiantes de percusión hemos tenido que hacer en algún momento.
P.- Para terminar, nos gustaría que citaras a grandes percusionistas de diferentes estilos y nos recomendaras algunas de sus obras o interpretaciones para poder verlas en los siguientes vídeos y aprender con ellas.
R.- Algunos de los clásicos y populares percusionistas, además de compositores, son Emmanuel Sejourné, John Beck, o Ney Rosauro, entre muchos otros. El primer enlace que os dejo es el siguiente del Concerto No.2 for Marimba & Orchestra de Ney Rosauro, dividido en tres movimientos:
Primer movimiento:
Segundo movimiento:
Tercer movimiento:
También podemos citar algunos importantes percusionistas actuales como Conrado Moya (marimbista español internacional), Gratiniano Murcia (timbal solista) o Raúl Benavent (percusionista de la RTVE). Aquí podéis encontrar una interpretación a la marimba de Conrado Moya de ‘Chaconne’ (from Violin partita in D minor, BWV 1004) de J.S. BACH.:
¡Muchas gracias José Luis!
Cecilia O.
Colaboradora AAMY.
Así fue el acto de homenaje a la bandera, en el que participó la banda AAMY
El pasado martes 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional, se realizó de nuevo el Acto de Homenaje a la Bandera, que el pasado año no pudo efectuarse debido a las restricciones impuestas por motivo de la pandemia.
Por Cecilia / 14 octubre, 2021
Dicho acontecimiento se llevó a cabo en la Plaza Mayor de Yecla, presidido por la Ilustrísima Señora Alcaldesa de Yecla, Dña. María Remedios Lajara Domínguez, y con la asistencia del Excmo. Consejero de Presidencia de la Comunidad Autónoma, D. Marcos Ortuño Soto, Diputados Regionales, miembros de la Corporación Municipal, Cronista Oficial de Yecla, representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Asociaciones locales y público en general, siempre cumpliendo las medidas pertinentes de distanciamiento y aforo.
Este año como novedad, el Ayuntamiento, con la finalidad de poner en valor el trabajo de personas, instituciones o colectivos en pro de nuestro país, distinguió a la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil de Yecla.
La Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla abrió el acto con la pieza Ave Verum Corpus, en su segunda intervención interpretó el Himno Nacional en el momento del izado de la Bandera de España, tras el reconocimiento y distinción a Protección Civil sonó el tema principal del Himno a la Alegría, y para finalizar el acto se interpretaron dos pasodobles: SUMY del maestro José Ortuño y Quelo de Salvá y Olcina.
A continuación pueden ver un vídeo resumen, realizado desde el Departamento de Comunicación y Prensa de la Asociación: