Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
IV Certamen de Bandas de Música «Ciudad de San Fernando», Bandas participantes
IV Certamen de Bandas de Música «Ciudad de San Fernando». Sábado 25 de septiembre en el Castillo San Romualdo de San Fernando
BANDA DE MÚSICA JULIÁN CERDÁN
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
Gestionada por la Fundación del mismo nombre y dirigida artísticamente por el sanluqueño Justo Manuel Jiménez, la Banda Sinfónica Julián Cerdán fue creada como Banda Municipal por el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda en 1852, lo que la convierte en una de las más antiguas de España.
En 1980 se reagrupó como entidad privada bajo el nombre de Julián Cerdán, director que más años ha estado al frente de la misma (1918-1952) y que la condujo a una etapa de gran esplendor.
Se nutre de los jóvenes formados en su propia Escuela de Música, manteniendo una intensa actividad durante todo el año con la participación en certámenes, festivales, congresos, conciertos temáticos, actuaciones benéficas, conciertos escolares y grabaciones. Para ello utiliza un amplio repertorio que va desde el pasodoble hasta las obras sinfónicas actuales; desde la zarzuela hasta las transcripciones de oberturas y música clásica.
Destacan su participación en varias ediciones del Festival de Música Española de Cádiz y en el Festival Internacional de Música Clásica A orillas del Guadalquivir de Sanlúcar, así como los conciertos en los escenarios del Teatro Antonio Machado de Madrid, el Palacio de Congresos y el Gran Teatro Falla de Cádiz.
Igualmente importante es la labor que desarrolla con la música cofrade. Su trabajo de investigación y recuperación de marchas procesionales ha llegado a ser reconocido incluso desde el Boletín Oficial del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Prueba de la popularidad y el prestigio del que goza en la Capital Hispalense es que acompaña a la Hermandad de los Javieres, cada Martes Santo, ininterrumpidamente desde 1999. De igual forma, ha acompañado en su estación de penitencia a otras cofradías sevillanas como el Cautivo de San Pablo o el Cristo de Burgos, donde rescató dos partituras olvidadas de los compositores López Farfán y Martínez Peralto. Otras hermandades, penitenciales y de Gloria, de importantes ciudades andaluzas como Jerez de la Frontera, Cádiz, Granada o Málaga, también han confiado en la Banda Julián Cerdán para acompañamientos musicales en Semana Santa, aniversarios y salidas extraordinarias.
Entre sus directores invitados se encuentran Enrique García Asensio, Abel Moreno, Vicente Morant y Pedro Morales.
Es protagonista de dos obras escritas por el compositor valenciano Ferrer Ferrán: el poema sinfónico Magallanes (2002), que narra la primera circunnavegación de la Tierra –la cual partió de Sanlúcar–, y el pasodoble Sanlúcar de Barrameda (2005). Asimismo, su historia es recogida en dos libros del músico e investigador Salvador Daza: Historia de la Banda Municipal de Música (2001) y Música y sociedad en Sanlúcar de Barrameda (2009), este último editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Ha realizado tres grabaciones discográficas, tanto de marchas procesionales como de pasodobles, además de distintas colaboraciones con Tele 5, Antena 3, Canal Sur, Onda Giralda, Onda Luz y Onda Jerez, entre otras cadenas televisivas.
Ganadora del Segundo Premio en el II Concurso de Bandas de Música de Andalucía, celebrado en Ronda (Málaga) en 1999. Asimismo, con motivo de su 150 aniversario, en 2002 el Ayuntamiento sanluqueño le concedió el Premio a la Excelencia Cultural junto al guitarrista universal Manolo Sanlúcar.
Es, en definitiva, uno de los recursos culturales más representativos de su ciudad, por sus innumerables éxitos, continuamente avalados por el reconocimiento del público y de los medios de comunicación.
BANDA DE MÚSICA DE GERENA
Gerena (Sevilla)
La música en Gerena tiene, sin duda, una larguísima trayectoria, proveniente del siglo XIX, con el músico Chiopon, muy conocida en toda la comarca. Esta banda tenía instrumentos hoy en desuso que hacían de la agrupación una de las mejor dotadas de la provincia.
La mayor relevancia de la Banda de Gerena estuvo protagonizada por Manuel Martel, músico prácticamente autodidacta. Su gran legado fue sembrar la semilla de lo que es hoy nuestra banda. En 1986, la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Público “Fernando Feliú” de Gerena, contrata a D. Manuel Vizcaíno Olmo para dar clases de Solfeo de las cuales surgirá la actual Banda Municipal de Gerena. En 1987 organiza su primer concierto con motivo del “Día de la Música”, el cual se sigue celebrando todos los años.
A partir de entonces, comienzan gran multitud de actuaciones en distintas localidades de Andalucía. Ha actuado en varias ocasiones para la Televisión Andaluza. Como invitada ha participado en numerosos encuentros de Bandas de Música.
Desde 1986 hasta 2005, la Banda ha sido dirigida por D. Manuel Vizcaíno Olmo, quien cedió su lugar a D. Antonio Nogales Acuña. Bajo la batuta de D. Antonio Nogales la banda ha cosechado multitud de éxitos, siendo especialmente notables las actuaciones realizadas para la celebración del 25 Aniversario (2011/12), entre las que se incluye la realización del tercer trabajo discográfico, o los conciertos con solistas nacionales.
En Abril de 2014 cede su batuta a Dña. Manuela Carrero Fuentes. Se trata de la primera mujer en ostentar este cargo en la región y una de las primeras de nuestro país.
En 2017 es D. Wolfgang Puntas Robleda, quien se convierte en el director de nuestra formación. Junto a él trabajan dos subdirectoras, reafirmando el importante papel de la mujer en nuestra banda. Es la primera banda en la historia que realiza una grabación de piezas para clarinete solista y banda de música.
En Julio de 2019 gana el II Premio en el Certamen Nacional de Bandas Villa de Olivares (Sevilla), del mismo modo en septiembre del mismo año se hace con el Primer Premio del Certamen de San Fernando (Cádiz).
Sin duda se trata de una formación activa durante todo el año, nutrida en la mayor parte por la cantera de su Banda Juvenil que realiza una gran labor formativa.
Más información: https://sfmsf.es/bandas-participantes/
La Baquelita en los Instrumentos Musicales
Curiosidades sobre la flauta
La flauta es un instrumento de tubo cilíndrico de metal abierto. Se compone de tres piezas.
La cabeza acoge la embocadura del instrumento, está mide 22cm de longitud y posee un diámetro que oscila entre los 17mm, y los 19mm, es fácil apreciar esa diferencia cuando el instrumento está en nuestras manos ya que en la parte superior va instalado el tapón de cierre superior, normalmente en esta pieza lleva un cilindro de corcho donde ejerce la presión y la optimización del diámetro correspondiente a distancia que debe poseer para obtener la afinación correcta, además de esta apertura también dependerá la apertura de las llaves, su altura será fundamental para establecer una ergonomía correcta para el flautista y también en la afinación general.
El cuerpo o parte central es el de mayor tamaño su longitud es de 35,5 cm por norma general podría variar un poco con respecto a marcas de gama alta dónde se realiza un trabajo artesanal y unas variaciones que dan un sello personal e identificativo, aunque es muy importante saber que al final su distancia total debe ser cuidadosamente unificada para obtener una afinación correcta.
La pata de do o parte final de este instrumento posee una longitud de 13 cm y tiene un aro final que realiza una función de refuerzo importante y también como neutralizador de vibraciones.
Las características técnicas de este instrumento es muy especial ya que su nombre flauta travesera, hace referencia a la forma en que el instrumentista sostiene el instrumento, realizando un apoyo transversal . Posee una extensión de tres octavas, tiene 16 orificios que se encuentra en el tubo, debiendo el intérprete accionar 16 llaves para la emisión de los sonidos que este bello instrumento nos aporta con un sonido dulce y suave, con grandes matices.
Las flautas son mayoritariamente fabricadas en alpaca con un recubrimiento en cobre y un último baño electrolítico de plata, aquí otra curiosidad, el mínimo que debe poseer para poseer una calidad especial es de 25 micras de plata, lo que dará una optimización acústica.
El material elegido por la gran mayoría de constructores es la alpaca y por supuesto los metales nobles como el oro y la plata, con sus correspondientes medidas de cobre que dará dureza a los materiales fabricados.
Es importante y también como curiosidad saber que una flauta fabricada en alpaca pesa 560 gramos, una fabricada en plata 680 gramos, y una fabricada en oro 980 gramos, todo esto es aproximado.
Es por este caso que las flautas fabricadas con metales nobles tienen una calidad excelente, y claro es que su precio también es muchísimo más elevado.
Una curiosidad muy importante es que tanto el oro y la plata son metales susceptibles de subidas y bajadas de precios, con lo que en algún momento a la hora de realizar una compra de una gran magnitud, es importante saber que como en el sector de la joyería el regateo es recomendable dado que un material que ha bajado por gramo puedes solicitar una reducción económica si se tiene este conocimiento.
Aunque aquí hay una respuesta muy importante el trabajo manual que se realiza en toda su fabricación hace de este instrumento y sus elementos hacen que su precio lleve a esos precios de mercado.
De todas formas este ha sido un artículo dedicado a curiosidades para dar información y argumentación a los amantes de este maravilloso instrumento, sin más comentario que caso de duda o aclaración recurrir siempre a vuestro servicio técnico de confianza que os dará detalles precisos que os ayudarán a comprender el mantenimiento y mecánico que este instrumento posee.
Muchas gracias.
Manuel Martín Ventura
Euharmary Martinez Macia
Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, impartirá dos talleres de música medieval en la UIMP
El taller Santa María, música en tiempos de Alfonso X el Sabio se impartirá en las sedes de Valencia y Galicia de la UIMP
Contará con doce sesiones teórico-prácticas que culminarán con un concierto final de profesores y alumnos.
Santander, 26 de agosto de 2021
Las sedes de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Galicia (A Coruña) y Valencia acogerán el taller Santa María, música en tiempos de Alfonso X el Sabio. La actividad comenzará el día 30 de agosto en la ciudad gallega y el 6 de septiembre en Valencia, contando con una semana de duración por sede respectivamente. El curso estará dirigido por Carles Magraner, director de Capella de Ministrers desde 1987, y contará con la colaboración de tres profesores ayudantes y músicos habituales del ensemble.
Cada uno de los talleres consta de doce sesiones teórico-prácticas, que culminará con un concierto final a cargo de profesores y alumnos activos. Sobre el repertorio, el director Carles Magraner asegura que “vamos a trabajar un repertorio de música tradicional y medieval”. La representación final es el punto diferenciador del curso, pues todas las cuestiones históricas, técnicas y musicales a tratar estarán enfocadas a la preparación de dicho concierto.
El curso abordará la música mariana desde sus primeras manifestaciones, entre las que se encuentran los himnos, las secuencias o las antífonas marianas. El eje central del taller serán las Cantigas de Santa María con motivo del VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio y del Año Santo Jacobeo 2021. Ésta y otras formas de cantos medievales serán un aspecto de estudio fundamental del curso. En palabras de Magraner, las Cantigas de Santa María de la época del monarca son “una de las aportaciones más importantes al mundo de la cultura y de la música”.
El curso está dirigido a todos los interesados, desde aficionados y melómanos a intérpretes de música antigua que quieran profundizar en el repertorio medieval, renacentista y tradicional. Igualmente, está dirigido de forma especial a cantantes, instrumentos tradicionales e instrumentistas de violas, laudes o flautas, de entre los cuales se seleccionará y conjunto vocal e instrumental para la preparación del concierto final.
Magraner, violagambista y musicólogo, destaca que “contaremos con prestigiosos músicos como Robert Cases, Aziz Samsaoui y Jota Martínez”, un valor añadido para el taller “Santa María, música en tiempos de Alfonso X el Sabio”. Tanto los músicos como el director Carles Magraner pertenecen a la formación Capella des Ministrers.
Este grupo ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español. Con Magraner como figura más destacada, la agrupación cuenta con más de 1.500 conciertos y una amplia discografía con premios nacionales e internacionales de instituciones y revistas profesionales. Sus señas de identidad, transformadas en testimonio musical, son el rigor histórico, la sensibilidad musical y el deseo de comunicar estas experiencias.
Sobre la UIMP
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo es un centro de alta cultura, investigación y especialización, dependiente del Ministerio de Universidades, en el que convergen actividades de distintas especialidades universitarias. Su misión es difundir la cultura y la ciencia, fomentar las relaciones de intercambio de información científica y cultural, de interés internacional e interregional, y desarrollar actividades de alta investigación y especialización.
Encuesta dirigida a instrumentistas de clarinete por la empresa austriaca MAXTON,
La empresa austriaca MAXTON, especialista en instrumentos de viento, está llevando a cabo una encuesta dirigida a instrumentistas de clarinete, con el fin de conocer las diferencias regionales y culturales entre los músicos, así como sus preferencias en cuanto a los materiales en los que están fabricados las boquillas y las cañas.
En cooperación con universidades y otras instituciones científicas, MAXTON lleva más de 15 años realizando un intenso trabajo de investigación, concentrándose en la tecnología de los materiales, las características de vibración y la geometría de la boquilla y la caña.
Ahora desean comparar las experiencias de los instrumentistas con los resultados de su investigación teórica. La encuesta dura unos 8 minutos y es anónima. Se puede acceder a ella en https://maxton.at/study y está disponible en inglés y alemán. Cuando concluya la encuesta, los resultados se harán públicos en la página web de MAXTON.
MAXTON agradece la participación de todos los clarinetistas interesados en compartir sus experiencias.
Para más información:
https://maxton.at
https://www.facebook.com/maxton.at
https://www.instagram.com/maxtonclarinet
Cursos internacionales presenciales de música medieval en el CIMM de la Valldigna
La más refinada cultura medieval, identidad europea durante un milenio, se cita en el primer curso internacional de música medieval en la Valldigna
Del 10 al 13 de septiembre se impartirán clases de canto medieval, viola de rueda, sinfonía y organistrum, percusión histórica, vientos de lengüeta doble y organetto
El apoyo de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Comunitat Valenciana y la Mancomunitat de la Valldigna da soporte al CIMM que ya se ha traducido en más de medio millar de suscritos a sus actividades presenciales y online, de cinco continentes, desde Chile a Japón, las Islas Seychelles o México
Valencia, 25 de agosto de 2021
El CIMM inaugura el primer Curso Internacional de Música Medieval en formato presencial. Desde su apertura en enero de 2020, a escasas semanas vista de la pandemia, que daría paso a la formación online de su programa, el centro ha tenido por finalidad enseñar e ir más allá de las meras clases para trasmitir la verdadera pasión que sienten sus profesores, todos ellos músicos, al alumnado, algo que se consigue especialmente con el “tú a tú”, es decir, con las clases en formato físico.
De esta manera, y gracias al sólido apoyo recibido desde la Mancomunitat de la Valldigna y Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Comunitat Valenciana, así como también del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV) para todas sus actividades, el CIMM oferta una amplia variedad de formación en música medieval el próximo 10, 11 y 12 de septiembre, coincidiendo con la celebración del Festival Internacional Medieval para público infantil y familiar (FIMIF), también respaldado por estas instituciones. La cita propone un fin de semana lleno de actividad para profesores, alumnado y público amante de la música medieval y de la cultura general, pero sobre todo para poder experimentar en familia.
Cursos especializados para músicos y amantes de la música
Aprender a tocar y cantar música medieval para todos los interesados. Es el objetivo de estos cursos de fin de semana del CIMM. Las clases presenciales se desarrollarán en el Monasterio de la Valldigna, centro de cultura en el Reino de Valencia en la Edad Media. El viernes 10 de septiembre comienzan en horario de mañana y tarde, concretamente de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. Para asistir a las clases es necesario confirmar plaza de manera previa mediante teléfono 678 066 063 o en el correo electrónico cimmedieval@gmail.com.
El grupo de profesoras y profesores que impartirán sus asignaturas son cinco, de entre su profesorado total, los 16 músicos especializados en música y cultura de la Edad Media y en sus respectivos instrumentos, encargados de impartir el curso en formato online durante el año académico.
El curso de viola de rueda, sinfonía y organistrum con Jota Martínez busca profundizar en los ajustes del instrumento para conseguir diferentes sonoridades, ejercitando su ejecución con ambas manos, estudiando la técnica del sonido continuo, sonido fraseado, estacato y rueda libre, además de interpretar el repertorio elegido para la ocasión y practicar su interpretación, articulaciones y arreglos en el estilo de la época. Las clases con Jota Martínez serán el sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas y el domingo día 12, de 10:00 a 14:00 horas.
Cristina Alís estará al frente del curso de organetto, en el que se aceptan alumnos con o sin instrumento y en él se trabajará desde el repertorio y la notación hasta las distintas características de la organetto y sus modelos, historia de la organetto, reconstrucción de la organetto o afinación, entre otros temas. Las clases de Cristina Alís serán el sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, y el domingo de 10:00 a 14:00 horas.
Las percusiones históricas llegan de la mano de Pedro Estevan, con un curso que navega por los orígenes de los diferentes instrumentos de percusión, como son el adufe, def, pandero, pandereta, darbuka, tambor, castañuelas, crótalo o las campanas. Las clases con Pedro Estevan serán el viernes y sábado, 10 y 11 de septiembre, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas y el domingo de 10:00 a 14:00 horas.
La voz en la música medieval es un instrumento más, y se hace de hecho imprescindible por momentos. De ahí la importancia del curso que imparte la alemana Maria Jonas de canto medieval, en el que se trabajará el repertorio de Hildegard von Bingen: El Oficio Divino de Santa Hildegarda con canciones de la compositora, salmos y canciones del monasterio de Hildegard de Eibingen (Alemania). Las clases con Maria Jonas serán el viernes y sábado, 10 y 11 de septiembre, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas y el domingo de 10:00 a 14:00 horas.
Por último, Silke Schulze instruirá al alumnado en vientos de lengüeta doble, una asignatura que ha armado un gran revuelo entre las collas de dolçainers de la Comunidad Valenciana y dulzaineros de Aragón, que ven que que pueden expandirse musicalmente más allá de sus repertorios tradicionales y abordar con ellos los de la Edad Media con su propio instrumento. Se revisará técnica y mantenimiento, además de interpretación. Se pueden utilizar dulzainas, tarotas, chirimías y cualquier instrumento de lengüeta doble tradicional. Silke impartirá clases el viernes 10, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas y el sábado 11, de 10:00 a 14:00 horas.