Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Universitat de València acogerá el IV Congreso Internacional sobre el patrimonio musical de la Corona de Aragón
La Asociación Cultural Comes ultima la preparación de la cuarta edición del Congreso Internacional que bajo el título El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, se celebrará en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, bajo la dirección de Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates, un concierto a cargo de Capella de Ministrers y una mesa redonda.
El foco este año estará puesto en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y estará abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico como por ejemplo el biográfico, socioeconómico, prosopográfico, institucional o asociacionista.
En el Congreso, que se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano Pellicer, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones: La individualidad del músico, Transferencia de conocimiento y educación, Perfiles y dinámicas profesionales, Colectivos de músicos y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón.
Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII. Pero los objetivos que se plantea el congreso van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre los agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.
El IV Congreso Internacional, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, cuenta con un comité científico formado por Ana Botella Nicolás (Universitat de València), Paulino Capdepón Verdú (Universidad de Castilla-La Mancha), María Teresa Ferrer Ballester (VIU), Luis Antonio González Marín (Institución Milà i Fontanals (CSIC), Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona). La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita, toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/, web donde los interesados pueden inscribirse antes del 26 de marzo.
Cancionero de Upsala
El encuentro albergará un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y una formación de referencia internacional en la música antigua, que actuará con el programa Alegoría del amor, cantos de órgano y villancicos amorosos en el Cancionero de Upsala en la Capilla de la Sapiència del Centre Cultural La Nau el 27 de marzo a las 19.30h. El acceso es libre hasta completar aforo.
Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII.
El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers.
El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València.
La Escuela Municipal de Música de Valladolid celebrará su IV Concierto de Marchas Procesionales con la participación del compositor Víctor Manuel Ferrer Castillo
Cita imprescindible en la Semana Santa vallisoletana que alcanza su cuarta edición, reafirmando el compromiso de la EMMVA con la difusión de la música procesional en Valladolid.
La Banda y el Coro de la Escuela Municipal de Música del Ayuntamiento de Valladolid (EMMVA) celebrarán el sábado 5 de abril, a las 19:00 h, su tradicional Concierto de Marchas Procesionales en la Iglesia Conventual de San Pablo. La entrada será libre hasta completar aforo.
Un evento consolidado y esperado, que alcanza su cuarta edición, reafirmando el compromiso de la EMMVA con la difusión de la música procesional en Valladolid.
En esta ocasión, la agrupación contará con la participación especial del reconocido compositor y director granadino Víctor Manuel Ferrer Castillo, cuyas obras han alcanzado gran popularidad en la Semana Santa española. Durante el concierto, se interpretarán algunas de sus composiciones más emblemáticas, como Concha, La última noche – Poema Sinfónico, Mi Amargura y Virgen de las Nieves Coronada.
El programa del concierto se dividirá en dos partes. La primera estará dirigida por el director titular de la Banda EMMVA, Ángel Páez, e incluirá piezas de destacados compositores como Francisco José Sánchez (Soledad al Pie de la Cruz), Eugenio Gómez y Pablo Toribio (Padre Jesús Nazareno), Alejandro Merlo Luquero (En mi recuerdo, Esperanza) y Eugenio Gómez García (Virgen de las Angustias).
En la segunda parte, bajo la batuta de Víctor Manuel Ferrer Castillo, se interpretarán sus propias composiciones, reconocidas en el ámbito de la música procesional por su riqueza melódica y su expresividad. El Coro EMMVA, dirigido por Natalia Abad, acompañará a la Banda en este emotivo repertorio.
Este ciclo de conciertos se ha convertido en una cita ineludible para los amantes de la música procesional. Comenzó en 2022 con una primera edición celebrada en la Plaza Mayor, con la participación del compositor Carlos Estébanez García. En 2023, la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz acogió el evento con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen Dolorosa, contando con el compositor Abel Moreno como invitado. El año pasado, la cita tuvo lugar en la Iglesia Conventual de San Benito, con Jesús J. Espinosa de los Monteros como protagonista. Con esta nueva edición, la EMMVA sigue consolidando su papel como referente en la música procesional en Valladolid.
Sobre Víctor Manuel Ferrer Castillo:
Víctor Manuel Ferrer Castillo nace en 1981 en la ciudad de Granada. Siendo un niño y animado por su familia, toma contacto con la música de manos de su primer maestro, Wenceslao Expósito.
Realizó sus estudios superiores en la especialidad de tuba en el Conservatorio Superior de Granada, en la Academia de Estudios Orquestales Daniel Barenboim, la Joven Academia de la Orquesta Joven de Andalucía y en la Academia de la Orquesta Ciudad de Granada.
Se adentra en el mundo de la composición a través de las marchas de procesión, imprimiendo un carácter propio basado en melodías y armonías cercanas al oyente, con un nuevo tratamiento de la orquestación para banda y de la forma marcha.
Ha sido subdirector de la Banda Sinfónica de Ogíjares (2000-2010), director de la Banda de Música de Pulianas (2015-2018) y director de la Escuela de Música y Danza de Ogíjares (2007-2013). Destaca su relación con China y la asociación que preside (AICEA), lo que lo ha llevado a estrenar dos obras en el país asiático: la obertura A Walk Through China y la fantasía andaluza para violín y orquesta Inspírame. Ha participado en cinco giras internacionales en ciudades como Beijing, Shanghai, Guangzhou y Shenzhen, desempeñándose como músico, director y compositor.
En la actualidad, desarrolla su labor profesional como profesor de música en la especialidad de tuba en la Junta de Andalucía y como director de la Banda y de la Escuela de Música de la Asociación Músico-Cultural San Sebastián de Padul, así como director de la Banda Sinfónica Municipal de Ogíjares.
Entre los numerosos premios y reconocimientos recibidos se encuentran:
La Orquesta Filarmónica de Requena cosecha el reconocimiento del público en el ‘Concierto de Invierno’
Más de 300 personas brindaron una calurosa acogida y una larga ovación a la formación, dirigida por David Urango, que interpretó la obertura de Egmont yla Sinfonía número 7 de Beethoven en su primer concierto del año
Ernesto Monzó, presidente de la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena: “Hemos puesto toda nuestra ilusión en esta temporada que es la antesala de nuestro 20º aniversario»
La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, dirigida por David Urango, abordó con éxito el Concierto de Invierno, patrocinado por la Fundación Ciudad de Requena y Finca Calderón, el enoresort de la Bodega Sierra Norte, en el Teatro Principal de Requena, el sábado 15 de febrero. Más de 300 personas brindaron una calurosa acogida y una larga ovación a la formación, que interpretó la obertura de Egmont, opus 84 y la Sinfonía número 7 en La mayor, opus 92 de Ludwig van Beethoven en su primer concierto del año, con la dirección musical de Francisco Melero y en el marco del ciclo Las cuatro estaciones.
Urango estuvo al frente de la formación como ganador del Concurso de dirección Maestro Collado 2024. El primer premio conseguido por el músico de Teruel consiste en el nombramiento como director asistente en el año vigente y en un concierto que realizará la formación en el mes de agosto.
Ernesto Monzó, presidente de la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, ha destacado que “hemos comenzado nuestra programación anual con un magnífico concierto interpretado con brillantez, que precede a un amplio y diverso calendario de actuaciones en las que buscamos un alto nivel de excelencia”. Monzó subraya que «hemos puesto toda nuestra ilusión en esta temporada que es la antesala de nuestro 20º aniversario, con el objetivo de brindar propuestas que sean del agrado de melómanos y un público incondicional de la comarca”.
En primavera, la orquesta abordará el Concierto de Semana Santa con un programa en el que interpretará las obras Poema sinfónico número 3 ‘Les préludes’, S. 97 de Franz Liszt y la Sinfonía número 9 en mi menor, opus 95, también conocida como Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonín Dvořák en el Teatro Principal el sábado 12 de abril.
Este proyecto cultural también cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Requena, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Diputació de València, Nexo Wines, Telfy TV, Fuente Primavera, Onda Requena, Radio Requena, Radio Utiel y Monográfico comunicación.
Orquesta Filarmónica de Requena
La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, fundada en 2006, debutó en el Templo de Santa María de Requena interpretando la Sinfonía número 5 de Ludwig van Beethoven el 5 de abril de 2007, ha ofrecido más de 100 conciertos interpretando obras del gran repertorio clásico y contemporáneo de compositores españoles y extranjeros. Francisco Melero está desde sus inicios al frente de una formación que actúa con 96 músicos y desarrolla su actividad como asociación sin ánimo de lucro con casi 300 socios.
En estos 19 años ha colaborado con importantes artistas como los tenores José Manuel Zapata y Javier Palacios, las sopranos Ainhoa Arteta, Montserrat Martí Caballé, Silvia Vázquez y Emilia Onrubia, la mezzosoprano Beatriz Gimeno, los barítonos Luis Santana, Omar Lara y Armando del Hoyo, las cantantes de flamenco Rocío Márquez y María Toledo, la cantante Sole Giménez, los músicos Ara Malikian, José Franch Ballester, Claudio Constantini, Fernando Egozcue, Aitzol Iturriagagoitia y David Apellániz, así como con los pianistas Josu De Solaun, Carles Marín, Leonel Morales, Francisco Fierro, José Ramón García y Raquel del Val, entre otros.
La orquesta y su director, que han sido propuestos por Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999, para el nombramiento de Músicos por la Paz, también han colaborado con diversos grupos corales. Entre los conciertos realizados, cabe destacar los realizados en el Palau de la Música de Valencia, los Conciertos de la vendimia y el vino, los realizados durante la Semana de Música Sacra de Requena o aquellos con un interés social como los Conciertos extraordinarios por la paz o los conciertos solidarios a beneficio de personas mayores, de la Cruz Roja, de familiares de enfermos de alzhéimer y de la dana. Desde su fundación tiene el objetivo de ampliar la formación de jóvenes músicos y estudiantes de conservatorios en un entorno que ha atraído a decenas de intérpretes por su ambiente académico.
Jerónimo Castelló, nuevo director de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV para la temporada 2025
El maestro castellonense toma el relevo de Enrique Montesinos Parra y afronta esta nueva etapa con el objetivo de potenciar el talento joven valenciano
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) ha anunciado el nombramiento de Jerónimo Castelló como nuevo director de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV para la temporada 2025. Castelló toma el relevo de Enrique Montesinos Parra, quien ha dirigido la formación durante 2024. Con una amplia trayectoria en el ámbito sinfónico, operístico y de música de cámara, el director afronta este nuevo reto con el compromiso de consolidar el alto nivel artístico de la banda y de seguir proyectando la excelencia del talento joven valenciano.
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV es una formación de referencia en la música de banda a nivel nacional e internacional. Su origen se remonta a la banda de 300 músicos que representó a la Comunitat Valenciana en la Exposición Universal de Sevilla. Constituida de manera oficial en el año 2000, la banda nació con el propósito de representar a las sociedades musicales valencianas en el VIII Festival Nacional de Bandas de Música, celebrado en València en 2001. Su éxito en dicho certamen propició su continuidad como una agrupación estable, consolidándose a lo largo de los años en el panorama musical. Actualmente, cuenta con 80 jóvenes músicos de entre 18 y 28 años procedentes de distintas sociedades musicales afiliadas a la FSMCV.
Jerónimo Castelló, una trayectoria consolidada
Formado en València, Madrid y Viena, Castelló ha trabajado con figuras de prestigio como Cristóbal Soler, Mark Laycock, Johannes Wildner, Arturo Tamayo, Sergio Alapont, Álvaro Albiach, John Carewe, Enrique García Asensio o Luis Sanjaime. Su versatilidad como director le ha permitido abordar repertorios de música sinfónica, zarzuela, ópera, ballet y música de cámara, además de colaborar como director asistente en diversas orquestas nacionales e internacionales.
Entre sus logros más destacados, Castelló ha sido ganador de la XXVII Edición de la “World Music Competition” en la categoría de dirección de orquesta en 2019, así como Primer Premio y Medalla de Oro en el XVI Concurso Internacional de Dirección José Ferriz en Montroy (2010). También ha obtenido el Primer Premio en la primera sección del Certamen Provincial de Bandas de Música de la Diputación de Valencia en 2024.
En el ámbito lírico, ha dirigido títulos como La Corte de Faraón, Bohemios, Los Claveles o La Generala, y ha destacado en la producción de La Alegría de la Huerta en el Teatro Principal de Castellón. Su actividad profesional lo ha llevado a dirigir en escenarios de gran relevancia, como el Palau de les Arts Reina Sofía, donde en 2020 estuvo al frente del ballet Âtman, el Comiat junto con la Orquesta de la Comunidad Valenciana y la compañía Ananda Dansa.
A nivel internacional, ha dirigido en países como Rusia, la República Checa y Argentina, trabajando con formaciones como la PKF Prague Philharmonia, la Orquesta Filarmónica del Estado de Daguestán o la Banda Sinfónica Municipal de Mar del Plata. Actualmente, es director titular de la Orquesta Vivaldi de La Vall d’Uixó, donde desarrolla un proyecto social, artístico y pedagógico, y director artístico de la Unió Artística Musical de Montroy.
Una nueva etapa con retos y objetivos claros
Para Castelló, su nombramiento supone la materialización de un objetivo largamente perseguido: “Es motivo de mucha alegría, ya que desde hace años ha sido uno de mis sueños. Yo he formado parte de la banda federal como saxofonista en varias ocasiones, disfrutando enormemente de los encuentros y los conciertos. Poder hacerlo ahora como director es todo un reto y una oportunidad que pienso aprovechar al máximo”.
El nuevo director afronta la temporada con un enfoque de trabajo meticuloso: “Ahora es momento de diseñar la hoja de ruta del proyecto y definir el repertorio más adecuado. La afronto con muchísima ilusión y con muchas ganas de hacer música junto a una formación de alto rendimiento tan maravillosa como la Joven Banda Sinfónica”.
Con esta nueva dirección, la FSMCV reafirma su compromiso con la proyección de los jóvenes músicos valencianos y con la promoción de la música de banda como un elemento esencial del patrimonio cultural. La temporada 2025 promete consolidar el prestigio de la formación y abrir nuevas oportunidades para sus integrantes bajo la batuta de Jerónimo Castelló.
La Fundación Hortensia Herrero dona 235.000 euros para ayudar a las sociedades musicales afectadas por la DANA, en colaboración con la FSMCV
La donación, gestionada a través de la FSMCV, incluye la entrega de instrumentos musicales para reactivar la actividad de 18 sociedades musicales valencianas
La Fundación Hortensia Herrero ya ha puesto en marcha las ayudas para apoyar a las sociedades musicales valencianas afectadas por los devastadores efectos de la DANA que se produjo en la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre. En concreto, la entidad que preside la mecenas Hortensia Herrero ha donado una ayuda de 2350.000 euros. Una cantidad, gestionada a través de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que se está destinando íntegramente a la compra de instrumental con el objetivo de que estas entidades puedan recuperar su actividad musical lo antes posible.
Un apoyo vital para el tejido cultural valenciano
Alejandra Silvestre, directora de la Fundación Hortensia Herrero, destaca la motivación que llevó a Hortensia Herrero a apoyar esta causa:
“Hortensia Herrero tuvo muy claro desde el principio que tenía que hacer todo lo posible para ayudar y, además, quería hacerlo en sectores profesionales muy concretos, ligados a la cultura y a sus raíces. En este caso, las sociedades musicales son uno de los emblemas de esta tierra, Valencia, a la que ella se siente muy ligada. El objetivo es que reanuden su actividad y recuperen la normalidad lo antes posible. Confiamos en que esta ayuda sirva para poner nuestro granito de arena en esa tarea”.
Reconstruyendo el futuro de las sociedades musicales
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, subraya la importancia de esta ayuda para la recuperación de las entidades afectadas:
“La donación de la Fundación Hortensia Herrero nos brinda un apoyo económico fundamental para afrontar la recuperación. Su ayuda nos permitirá que muchos músicos vuelvan a tener instrumentos destrozados por la DANA, así como un gran respaldo y un soplo de fuerza para que estas sociedades musicales puedan volver a recuperar su actividad.
Estamos tremendamente agradecidos porque esta intervención solidaria representa también un gesto de confianza y compromiso con la música y la cultura valenciana, de la que las sociedades musicales son una parte fundamental. Gracias por ayudarnos a mantener viva la música que tanto nos define como pueblo”.
Con esta contribución, la Fundación Hortensia Herrero y la FSMCV envían un mensaje de esperanza y apoyo a las sociedades musicales, asegurando que la música, como parte esencial de la identidad valenciana, siga sonando y uniendo a las comunidades afectadas.
La Fundación Hortensia Herrero: compromiso con la cultura valenciana
La Fundación Hortensia Herrero, conocida por su implicación en la promoción de la cultura y el arte, reafirma su compromiso con la Comunitat Valenciana a través de iniciativas que fomentan el conocimiento, la sensibilidad y el interés por la cultura. Esta donación no solo supone un apoyo económico, sino también un reconocimiento al valor cultural y social de las sociedades musicales como parte del legado valenciano.
Estas ayudas están integradas en un plan global que asciende a cuatro millones de euros, para ayudar e impulsar cuatro sectores muy concretos.
Más de 810.000 euros ya repartidos a través de la FSMCV para ayudar a las sociedades musicales afectadas por la DANA
La FSMCV continúa canalizando las ayudas con el objetivo de garantizar la recuperación de las bandas y escuelas de música damnificadas.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) ha hecho balance de las ayudas repartidas hasta la fecha entre las sociedades musicales afectadas por la DANA, con un total de 810.790,23 euros distribuidos entre donaciones económicas y reposición de instrumentos musicales.
Desde el primer momento, la FSMCV ha articulado estas ayudas con el objetivo de evitar que las bandas y escuelas de música damnificadas vean interrumpida su actividad. “Este es un momento clave en el que debemos impedir que muchos músicos y futuros músicos vean truncado su camino. Nuestra misión es lograr que las sociedades musicales afectadas por la catástrofe puedan retomar su actividad en las mejores condiciones posibles”, ha señalado Daniela González, presidenta de la FSMCV.
Una ayuda que se materializa en instrumentos y apoyo económico
El plan de recuperación impulsado por la FSMCV ha seguido dos líneas de acción principales: la entrega de instrumentos musicales para sustituir los que se perdieron en la catástrofe y el reparto de ayudas económicas directas.
Por un lado, las donaciones en especie han supuesto hasta la fecha un total de 364.190,23 euros, permitiendo a muchas sociedades musicales recuperar parte de su equipamiento instrumental. Solo en diciembre de 2024 se entregaron instrumentos por valor de 235.625,97 euros, mientras que en febrero de 2025 se han destinado 128.564,26 euros a nuevas reposiciones.
Por otro lado, las donaciones económicas directas han alcanzado los 446.600 euros, una cifra que ha sido clave para ayudar a las sociedades musicales a reparar instalaciones y garantizar el mantenimiento de su actividad. En este sentido, la FSMCV ha gestionado tres fases de reparto de fondos:
El 13 de diciembre de 2024 se distribuyeron 131.300 euros en ayudas. El 13 de enero de 2025 se sumaron otros 109.300 euros. El 30 de enero de 2025, se realizó un nuevo reparto de 206.000 euros para seguir apoyando la recuperación del sector.
La FSMCV, también en primera línea de la solidaridad
Además de canalizar las aportaciones externas, la FSMCV ha movilizado recursos propios para reforzar el apoyo a las sociedades musicales damnificadas. Hasta la fecha, la Federación ha destinado 278.000 euros procedentes de su propia estructura y de la solidaridad de las bandas. De esta cantidad, 205.000 euros han sido aportados por las propias sociedades musicales, que han querido contribuir a la recuperación del colectivo. A esto se suman los 73.000 euros recaudados a través de la campaña de FSMCV a la causa, una iniciativa que ha canalizado la implicación de músicos y ciudadanos comprometidos con la música valenciana.
Un llamamiento a la colaboración y la esperanza
A pesar de los esfuerzos realizados, la FSMCV insiste en que la recuperación total de las sociedades musicales afectadas por la DANA sigue siendo un proceso en marcha que necesita del compromiso de todos. “Gracias a la música y la solidaridad, seguimos avanzando. Sigamos colaborando para que nuestra comunidad y nuestra cultura musical se recupere”.
La Federación agradece la respuesta del sector y de la sociedad en general, destacando la importancia de la música como pilar de la identidad valenciana y motor de cohesión social. Con este esfuerzo conjunto, las bandas y escuelas de música podrán volver a sonar con toda su fuerza.