Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Appassionata – Concurso Internacional de Música para Aficionados
Esta primera edición de «Appassionata – Concurso Internacional de Música para Aficionados» tiene como objetivo promover a los músicos no profesionales a escala internacional.
Este proyecto único es la iniciativa de Bertrand Lavrenov para la organización sin fines de lucro Han-Lavrenov. Los directores del proyecto son Bertrand Lavrenov y Kephren Baiwir , dos músicos belgas profesionales.
El concurso permitirá a cualquier músico aficionado, sea cual sea su edad o su nacionalidad, actuar y defender su proyecto en un escenario. Ahora, más que nunca, es fundamental fomentar y apoyar el sector de las artes, así como la docencia y la educación. Este evento dinamizará la educación artística al ofrecer propósito y reconocimiento a sus participantes.
El concurso «Appassionata» tiene como objetivo reunir a personas (respetando las instrucciones de seguridad en la fecha del evento) que tienen una pasión común por la música. Esto permitirá a los actores del proyecto enriquecer su experiencia al compartirla. El concurso organizado según criterio profesional es una oportunidad para que todos los músicos amateurs que participan vivan un momento estimulante e inolvidable desde dentro.
Los participantes que intervengan en solitario o en grupo serán juzgados tras su actuación musical de quince minutos como máximo. El objetivo del concurso es promover y no discriminar a sus participantes. Es por ello que el jurado compuesto por reconocidas personalidades juzgará a los músicos de forma independiente entre sí. Entre otras cosas, juzgará la calidad de la interpretación así como la originalidad del proyecto.
Todos los participantes recibirán un certificado de participación y varios extras ofrecidos por la organización sin fines de lucro Han-Lavrenov y sus patrocinadores. Además, los ganadores recibirán un diploma de ganador del premio y posiblemente uno de los siguientes premios; sesiones de grabaciones en un estudio profesional, sesiones de fotos con un fotógrafo profesional, vales para equipo musical, la oportunidad de actuar en concierto con solistas de renombre internacional, premios honoríficos, etc.
Interesado por el evento? ¡Consulte la página https://en.appassionatacompetition.com/ para obtener más información!
De lo material y de lo inmaterial por José Rafael Pascual-Vilaplana
Hace unos días subía en el ascensor que une el Casco Viejo de Bilbao con la calle Solokoetxe, hablando con un ascensorista que estudia violonchelo y con el cual siempre comento partituras, solistas que vienen al Euskalduna… Una compañera de viaje me dice: “Es usted el director de la banda, ¿verdad? Qué bien que sigan tocando y haciendo conciertos. No sabe cuánto se lo agradecemos…”. Salí del ascensor camino del ensayo pensando que somos afortunados de poder hacer lo que hacemos. Tal vez seamos un bien material y, posiblemente, de necesidad para cierta parte de la sociedad.
Ayer, el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, declaró a las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. En un principio me he sentido contento como músico de banda y como valenciano. Sin embargo, no he podido dejar de pensar en las bandas de otros territorios con la misma tradición que la nuestra, el mismo tejido social y educativo, con las mismas problemáticas que las bandas que rodean nuestra tradición más autóctona. Humildemente creo que el Ministerio de Cultura ha perdido una oportunidad para reconocer el valor de las bandas de música en general, de darle el lugar que merecen por historia y por realidad, sobre todo después de un período tan difícil como el que estamos viviendo y en el cual la cultura está luchando por sobrevivir.
Humildemente creo que el Ministerio de Cultura ha perdido una oportunidad para reconocer el valor de las bandas de música en general, de darle el lugar que merecen por historia y por realidad Compartir en XEl fenómeno bandístico de nuestro estado empezó a gestarse entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Mientras en Europa los movimientos de Harmoniemusik se convirtieron en grupos de viento de moda, amenizando igual salones aristocráticos como serenatas callejeras, procesiones religiosas o protocolos, la crisis económica en los cuerpos de música militares españoles, dio origen a la aparición de bandas de milicianos. Estos grupos de músicos eran iniciados, en su mayoría, por músicos militares retirados que al volver a sus núcleos de población, empezaron a organizar bandas de música que imitaban ceremonias y funciones de los grupos militares. Durante el siglo XIX, estas bandas evolucionaron de forma diversa, tanto en el ámbito estructural como en el social. Desde Galicia a Andalucía, pasando por ambas Castillas, Cantabria, Asturias, Euskadi, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Madrid, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias… la realidad bandística es un fenómeno sociocultural de una riqueza extraordinaria al cual siempre se le ha dado la espalda y se le ha juzgado con estereotipos anticuados y nada justos con su historia, en ocasiones de manera intencionada y en otros casos por pura ignorancia.
Ahora que las bandas valencianas han sido declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, confiemos que tal consideración se amplíe al resto de bandas de nuestro estado y que sirva de ayuda para visibilizar las necesidades del colectivo. Tal vez con este emolumento distintivo sea más fácil adecuar la situación de las escuelas de música de nuestras bandas, ofreciendo sueldos dignos para su profesorado, reconociendo su labor educativa y su dignidad para recibir la vacuna COVID igual que los profesores de conservatorios y de educación general. Seguro que después de tan importante condecoración las bandas de música que están teniendo problemas con sus partidas presupuestarias, recibirán ayudas para el pago de alquileres y gastos varios de sus sedes. Si el estado reconoce que somos patrimonio inmaterial, es momento que los Auditorios y Festivales subvencionados con fondos públicos adecuen sus programaciones con actuaciones de bandas con la misma regularidad con la que se programan otras formaciones artísticas y en igualdad de condiciones. Si realmente las bandas ya se consideran importantes para la cultura actual, es hora de generar proyectos educativos que ayuden a conocer su historia, a publicar sus obras originales, a grabarlas, a difundirlas, a crear currículos de formación en los cuales los futuros músicos profesionales vean en las bandas una salida laboral y artística de igual consideración que las orquestas sinfónicas, los grupos de cámara o los ensembles más diversos. Tras esta definición sería adecuado normalizar la visibilidad de las bandas en los medios de comunicación, no solo en su ámbito popular y/o tradicional, sino en su heterogénea vertiente artística y en su propuesta idiomática para el mundo de la creación musical contemporánea.
Después de una noticia tan singular para las bandas, confiamos en que nuestros representantes vean en estas instituciones musicales y sociales, un patrimonio único y diferenciador, en donde conviven distintas generaciones, se trabaja por un objetivo común, y se educa en la tolerancia y en el respeto por el papel que cada uno ejerce en la tarea colectiva. Invertir en las bandas de música es toda una inversión de futuro. El auténtico patrimonio de las bandas, sea o no inmaterial, son las mujeres y los hombres que las forman, con historias distintas, con credos diferentes, que hablan diversos idiomas y que piensan de formas muy diversas. La música sirve de amalgama a tal diversidad, y se convierte en alimento artístico de primer orden.
Esperemos que ser bien inmaterial no frene el flujo de materiales necesarios que permitan seguir funcionando a las bandas de música sean de donde sean.
José R. Pascual-Vilaplana
Cocentaina, 31 de marzo de 2021
Fuente: https://www.pascualvilaplana.com/
Artículo original
Generación ESMAR, inscripción abierta · 17/04/2021
ESMAR abre sus puertas virtuales para que podáis conocer de primera mano tanto el centro, como a los profesores y todo el universo de opciones formativas que ESMAR pone a vuestra disposición.
Sábado, 17 de abril de 2021 · De 10:00 a 14:00 h.
El evento online GENERACIÓN ESMAR constará de:
Inscripción –> https://www.esmarmusic.com/
por Esmar | 1 abril, 2021 | Actualidad
Manuel Font de Anta por Roberto Puche Rubio
En la música procesional, Manuel Font de Anta fue uno de los principales compositores que, aun con poco repertorio para este estilo.
Dio mayor color y potenció la expresión artística a una música que durante el primer periodo del siglo xx se establecía con un carácter muy solemne y triste.
Escrito por diapason – 28 marzo, 2021
Manuel Font de Anta
Manuel Font de Anta proviene de una saga de músicos importantes comenzada por su abuelo José Font Marimont, que fue director de la Banda del Regimiento de Infantería “Soria nº9” de Sevilla, toda una gran institución, y el primero en componer una marcha para la Semana Santa de Sevilla, “La Quinta Angustia”. El padre de Manuel, Manuel Font Hernández de la Herranz, fue el fundador de la Banda Municipal de Sevilla, violinista y compositor y buen instrumentador. El hermano de Manuel, José Font de Anta, estudió en Bruselas y fue violinista y compositor. Ambos hermanos eran uña y carne, pero la popularidad estuvo más del lado de Manuel.
Manuel, nace en los primeros días de diciembre de 1889 en el seno de una familia de grandes músicos, como ya hemos mencionado anteriormente. Estudió música con su propio padre y con Vicente Ripollés y Eduardo Torres, Maestros de Capilla de Sevilla y también con el afamado compositor Joaquín Turina. Años después se trasladó a Nueva York para continuar sus estudios con otro compositor afamado como Jean Sibelius y en París conoció a Manuel de Falla. Independientemente de la música procesional, Manuel fue un gran pianista y director de orquesta y como no, compositor de otro tipo de repertorio musical como obras para piano, canciones para cantantes como por ejemplo Pastora Imperio, Sinfonías o Zarzuelas durante su etapa en Madrid. Dato a destacar es que en 1929 compuso el pasodoble para la inauguración de la Plaza de España de Sevilla por la Exposición Iberoamericana.
Estando Manuel en Madrid, por trabajo, junto con su hermano José en su casa, llegó una carta junto a un tarjetero chino de su padre, Manuel Font Hernández. En el tarjetero chino había dentro cuatro fotos pequeñas de la imagen de la virgen de la amargura y en el papel había escrita una pregunta tajante:
“Ya que a mí me lo niegas, ¿serías capaz de negárselo a ella?”
Este es el momento en el que el padre, le encarga la marcha “Amarguras” a los hijos pero éstos al ser unos reputados músicos no podían hacer frente a este encargo. El padre, en última instancia les envía a los hijos este tarjetero y esa pregunta a la desesperada con el fin de que se rindieran y le escribieran la marcha. El detonante fueron claramente las cuatro fotos de la imagen de la virgen lo que hizo que se compusiera esta marcha.
Hay una cierta incertidumbre en cuanto a la autoría de la marcha “Amarguras”. En el año 1922 se registró a nombre de José Font de Anta una gran cantidad de partituras, porque éste estaba encargado de ello. La historia está más en el lado de José por que se entendía que Manuel, su hermano, en ese momento, era un exitoso compositor que llevaba una vida más ajetreada que José y José, por el contexto de la obra, pudo haber aportado más dramatismo ya que acababa de llegar de Bruselas a casa de Manuel por la pérdida de una mujer, hija de uno de sus profesores, con la que había mantenido relaciones, pero se enteró de que ella falleció en un bombardeo por la guerra que acechaba por aquel entonces y peor todavía es que José se enteró de que su pareja murió con un hijo suyo que no había nacido y que también murió. Por otro lado, el actual director de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, D. Francisco Javier Gutiérrez Juan demuestra que la marcha es de Manuel Font de Anta. El día del registro, los hermanos habían hablado y fue cuando José fue va al registro. El motivo fue que tenían que registrarlas cuanto antes porque les iban a editar la música y así poder cobrar los derechos. En el momento del registro, José, tuvo que poner su nombre y firma para poder hacerlo y dejar constancia de ello.
Francisco Javier Gutiérrez Juan, nos aporta una nueva justificación más como por ejemplo que la marcha “Soleá, dame la Mano” se estrenó en Marzo de 1922 cuando no es correcto, porque en 1918 hay prensa que notifica que ya se estrenó la marcha de Manuel Font de Anta, por lo que, otro dato más nos dice que aquel registro que hizo José, es incorrecto en cuanto a autoría se refiere.
La marcha queda firmada por Manuel Font de Anta el 14 de Marzo de 1919. Fue compuesta primeramente a piano y fue el padre de éste, Manuel Font Hernández, quien como buen compositor la instrumentó y la dejó como la conocemos hoy en día y que en 2019 hizo los cien años de edad.
Es de obligado recordatorio hablar de la marcha “Amarguras” de Manuel Font de Anta. Hay infinidad de artículos o incluso videos de programas de televisión o de particulares en los que hacen una referencia clara a esta marcha con una premisa muy concreta y es que; “Amarguras” es considerada el Himno de la Semana Santa de Sevilla. Afirmar esto en una de las capitales donde la Semana Santa es una referencia donde mirar, es realmente sorprendente, pero cuando la propia marcha se interpreta siempre en el pregón de la Semana Santa de Sevilla, cuando es la música que cierra la Semana Santa sevillana con la entrada en su templo de la Virgen de la Aurora, incluso ha traspasado fronteras por su interpretación por la Orquesta Sinfónica de Londres o cantada por cantaores como Enrique Morente, son palabras o hechos suficientes como para afirmarlo con rotundidad.
Manuel Font de Anta, murió asesinado por brigadistas republicanos tres meses después del inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939). Manuel tenía un hijo vinculado con la Falange al que fueron a buscar a casa y con la misma se llevaron a ambos para fusilarlos en una tapia, aunque el hijo pudo escapar. Los restos de Manuel están en el cementerio de Sevilla.
Aquí tenéis el enlace para que podáis escuchar la marcha de la que hemos hablado en este artículo:
Roberto Puche Rubio.
Glissandoo.com y la Confederación Española de Sociedades Musicales firman un acuerdo de colaboración
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y Glissandoo.com han llegado recientemente a un acuerdo de colaboración.
En el acuerdo Glissandoo materializa su voluntad de contribuir a través de las nuevas tecnologías al sostenimiento de las actividades de interés general que, en cumplimiento de sus fines sociales, desarrolla la CESM.
Valencia, 31 de marzo de 2021
Glissandoo.com es una Startup valenciana que se encuentra en la Universitat Politècnica de València y que está desarrollando una herramienta digital para sociedades musicales. La plataforma cuenta a día de hoy con más de 100 agrupaciones musicales y 5.000 usuarios.
En el marco de este acuerdo, la CESM y Glissandoo colaboraran activamente con el objetivo de recoger las necesidades del sector y desarrollar soluciones específicas que permitan la incorporación progresiva del sector a la transformación digital, contribuyendo así a la sostenibilidad de las federaciones y las sociedades musicales que las conforman.
Fruto de esta colaboración tanto la CESM como las federaciones que la integran dispondrán de un software que inicialmente consistirá en un panel informativo que ofrecerá de forma agregada y anónima los principales datos del colectivo y al que se podrán ir añadiendo funcionalidades en el futuro de acuerdo con las necesidades que tanto la CESM como Glissandoo consideren de interés.
Asimismo, las sociedades musicales y bandas de música pertenecientes a federaciones integradas en la CESM disfrutarán de una bonificación en el precio de compra del software que comercializa Glissandoo.
Vicente Cerda, presidente de la CESM ha manifestado que “Es un objetivo de la CESM promover, proteger y difundir las actividades de las sociedades musicales y sus federaciones. Por este motivo, creemos que disponer de las herramientas digitales adecuadas para el sector es un paso fundamental para el futuro.”
“Trabajar con una institución como la CESM nos permitirá entender mucho mejor las necesidades del sector a nivel estatal. Estamos comprometidos con el objetivo de impulsar las sociedades musicales a través de la tecnología”, ha declarado Onofre Gasent, CEO de Glissandoo.
Con este acuerdo la CESM sienta las bases para atender dos de las necesidades básicas identificadas por la entidad pero que por diversas circunstancias no han podido ser desarrollada con éxito hasta la fecha: dotar a las sociedades musicales y bandas de música de una herramienta que facilite su gestión y abrir el camino para que la CESM disponga en un futuro esperemos que no muy lejano de una base de datos que permita conocer de forma agregada los principales datos de nuestro colectivo.
Más información:
https://glissandoo.com
https://coessm.org
Las Sociedades musicales de la Comunidad de Valenciana son declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España
Impulsada por el Ministerio de Cultura y Deporte, la declaración reconoce el valor patrimonial del movimiento de las sociedades musicales que vertebran la Comunitat Valenciana.
Valencia, 30/03/2021
Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana son, desde hoy, Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España. Así lo ha anunciado el Ministerio de Cultura y Deporte tras la reunión del Consejo de Ministros celebrado hoy. Culmina así un proceso que anunció el pasado mes de julio el Ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, en una reunión con el President de la Generalitat, Ximo Puig, y la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González.
Esta declaración reconoce la labor educativa, social y cultural, única en el mundo, que representan las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, algunas de ellas centenarias y bicentenarias, que representan más del 50% del conjunto de sociedades musicales españolas y que ya fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2018.
“Queremos dar nuestra enhorabuena a cada una de las 550 sociedades musicales que componen la FSMCV y a todos los integrantes de este colectivo por haber logrado, tras muchos esfuerzos, conseguir el reconocimiento que merece el colectivo“, ha comentado la presidenta de FSMCV, Daniela González, quien ha valorado esta noticia como un “avance importantísimo en el reconocimiento y la protección patrimonial de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana”.
Con ello, más de 1.100 bandas de música, más de 600 centros educativos, más de 40.000 músicos, 60.000 alumnos y 200.000 socios y miles que voluntarios que componen una de las redes de voluntarios más extensas del país son ya Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España, un reconocimiento que se suma a la declaración como Bien de Interés Cultural Inmaterial concedida en 2018 (Decreto 68/2018, de 25 de mayo, del Consell).