Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
V Concurso Internacional de Composición Musical Real Academia de Bellas Artes de San Carlos ampliado hasta el 14 de mayo de 2021
V Concurso Internacional de Composición Musical Real Academia de Bellas Artes de San Carlos
BASES CONVOCATORIA
1. La convocatoria está abierta a todos los compositores de cualquier nacionalidad, sin límite de edad y que no hayan sido premiados en alguna edición anterior. Cada compositor podrá presentar una sola obra. La obra presentada debe ser original del autor, estar inédita, no haber sido fruto de un encargo remunerado ni premiada en algún otro concurso, no haber sido interpretada anteriormente en concierto o acto público, ni siquiera alguna de sus partes (si las tuviese), ni con el título actual ni con cualquier otro, ni retransmitida por cualquier medio de difusión.
2. Las obras deberán estar escritas para Trombón de varas tenor en Sib, (opcional con transpositor de Fa) y piano (sin medios electroacústicos). La duración de las composiciones debe ser entre 12 minutos como mínimo y 20 minutos como máximo. Las obras que no tengan la duración estipulada serán descalificadas.
3. Se enviarán tres ejemplares de la partitura general y un juego de dos materiales (particella del trombón y partitura para el pianista, con la parte del trombón incluida) correctamente preparados para que se pueda interpretar con ellos la obra sin problemas de lectura. Las partituras y materiales deberán estar debidamente encuadernados y ser perfectamente legibles. Si alguna de estas dos condiciones no se cumpliese a juicio del jurado, la obra será descalificada.
4. Con el fin de preservar el anonimato del compositor, la obra deberá ser presentada con un título y un lema elegido por el autor como únicos datos identificativos. Acompañando a la partitura y materiales se incluirá un sobre identificado externamente con el título de la obra y el lema. En el interior del sobre deberá constar el nombre, apellidos, dirección, correo electrónico, teléfono de contacto, fotocopia del documento nacional de identidad o pasaporte y breve currículo del autor. También se incluirá una declaración firmada, en la que se manifieste que la obra presentada es original del autor, está inédita, no ha sido fruto de un encargo remunerado ni premiada en algún otro concurso, no ha sido interpretada anteriormente en concierto o acto público, ni siquiera alguna de sus partes (si las tuviese), ni con el título actual ni con cualquier otro, ni retransmitida por cualquier medio de difusión. En la eventualidad de que con posterioridad al envío de la obra, y antes del fallo del jurado, la obra resultase ganadora en otro concurso, el participante deberá comunicar de inmediato este hecho a la Real Academia, pues ello invalidaría automáticamente su participación en el concurso. El concursante que quebrante el anonimato quedará excluido.
5. El plazo de presentación de las obras empieza el día de la publicación en la web de la Real Academia de estas bases. Dadas las circunstancias actuales la Real Academia de Bellas Artes ha decidido ampliar el plazo de recepción de los originales del V Premio de Composición hasta el día 14 de mayo de 2021, inclusive. La documentación deberá ser entregada con acuse de recibo, o remitida por correo certificado a la siguiente dirección:
V Concurso Internacional de Composición Musical Real Academia de Bellas Artes de San Carlos
C/ San Pío V, 9 – 46010 Valencia. España
En el caso de envío por correo se considerará como fecha de entrega la del matasellos del envío. Las obras que no entren estrictamente dentro del plazo de presentación serán descalificadas.
6. Se establece un único premio de 4.000 euros, sujeto a la vigente retención fiscal. El Jurado podrá, por unanimidad, declarar desierto el Premio del Concurso si la calidad de las obras presentadas no es estimada suficiente.
7. El Jurado será nombrado a propuesta de la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y aprobado por la Junta General de la Academia. Las decisiones del Jurado serán inapelables. El fallo del jurado se hará público a partir del 15 de septiembre de 2021. Únicamente será hecho público el nombre del compositor ganador, que será informado inmediatamente. La partitura original quedará en poder de la Real Academia. El resto de participantes podrá conocer el resultado a través de la página web de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos:
http://www.realacademiasancarlos.com
8. El estreno absoluto de la obra galardonada tendrá lugar durante el último trimestre de 2021 en el Salón de Actos de Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, que se reserva el derecho a elegir a los intérpretes que ofrecerán su primera audición.
9. El autor de la obra premiada se compromete inexcusablemente a acudir al acto de entrega del premio en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, haciéndose cargo la Institución únicamente del alojamiento. En el caso de no poder asistir al estreno de su obra, el compositor ganador será desposeído de la cuantía económica del premio. Dicho de otro modo, para poder recibir los 4.000 € del premio es imprescindible su presencia en el acto del estreno de su obra en el Salón de Actos de Academia.
10. El autor de la obra premiada se compromete obligatoriamente a hacer constar en cualquier publicidad de la misma, así como en todas las grabaciones, ediciones y programas que incluyan la interpretación de dicha obra la siguiente inscripción: Premio del V Concurso Internacional de Composición Musical Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.
11. Las partituras no premiadas serán devueltas por correo ordinario, previa solicitud de los participantes. Para ello, la solicitud debe llegar a la Real Academia antes del 25 de junio de 2021. Pasado dicho plazo, la Real Academia declina toda responsabilidad sobre la custodia y conservación de dichas partituras.
12. Los derechos de propiedad quedarán en poder del autor de la obra.
13. En caso de que la obra presentada incorpore fragmentos musicales o textos de titularidad distinta a la del autor de la misma (a excepción de que se realicen a modo de cita, en los términos del artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual), dichos fragmentos o dichos textos deberán aparecer escritos en la partitura y los materiales, así como se deberán acreditar los permisos correspondientes. En todos los casos, cualquier responsabilidad será absolutamente de los autores.
14. La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos se exime de cualquier responsabilidad derivada del plagio o de cualquier otra transgresión de la legislación vigente en materia de propiedad intelectual en España, en la que pudieran incurrir los concursantes con sus obras. Tampoco se responsabilizará de ningún material extraviado o dañado en su envío.
15. La participación en este concurso implica la aceptación incondicional de estas bases, siendo el fallo del jurado inapelable. La interpretación de las bases será competencia exclusiva del jurado.
La FSMCV estrena la Casa de Música para celebrar la 52 Asamblea General de la entidad
Por primera vez, y como consecuencia de la situación sanitaria, se ha realizado de forma online, reuniendo a representantes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana
Valencia, 24/10/2020
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha celebrado hoy, sábado 24 de octubre, en València su 52º Asamblea General Ordinaria. El acto, que se ha realizado por primera vez en su historia de forma online para garantizar la salud de todos en medio de la pandemia del coronavirus, ha contado con representantes de las 557 Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.
Al comenzar la Asamblea, el Presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha comparecido mediante un vídeo para dirigirse a los miembros del colectivo de las sociedades musicales, “Lo dije en mi discurso del 9 de Octubre: es la actitud demostrada por numerosos músicos amateurs la que nos hará superar esta difícil situación.”, ha comunicado Ximo Puig. «Queremos estar junto a nuestras sociedades musicales porque forman parte de nuestra identidad como pueblo», ha finalizado el Presidente.
El acto ha transcurrido en la Alquería Julià, reconvertida en la Casa de la Música gracias al proyecto Bankia Escolta València, que ha sido inaugurada de forma oficial. El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “hemos hecho realidad un proyecto que pusimos en marcha en el año 2016 como muestra indudable de nuestro compromiso con las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana”. “Un movimiento tan importante como éste necesitaba una gran sede. La Alqueria Julià-Casa de la Música no es un compromiso aislado. A través del proyecto Bankia escolta València trabajamos desde el año 2014 codo con codo con la Federación y también con el Instituto Valenciano de Cultura, apoyando proyectos que ayuden a difundir, preservar y hacer crecer todo este rico patrimonio”, ha puesto en valor Casas.
Tras el levantamiento de acta del acto asambleario por parte del notario D. Alfonso Pascual, la presidenta Daniela González, ha sido la encargada de presidir el acto desde La Casa de la Música junto a representantes del equipo de dirección de la Federación para abordar los principales temas de interés para el colectivo de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana.
El acto ha sido retransmitido en directo de manera online a todas las sociedades musicales que vertebran la Comunidad Valenciana, que han podido participar mediante un innovador sistema de votación telemático, así como en los espacios de ruegos y preguntas. Ésta ha sido la primera vez que todas las sociedades musicales se reúnen, bajo el lema #MésJuntsQueMai, desde la irrupción de la crisis derivada de la aparición del Covid-19 que ha supuesto un impacto económico cifrado en 20 millones de euros por la FSMCV.
La presidenta de FSMCV, Daniela González ha agradecido a todas las sociedades musicales el esfuerzo realizado para adaptarse a las nuevas tecnologías y participar en esta asamblea online, y sobre todo, el esfuerzo realizado en estos meses: “En un año tan duro como el 2020 y a pesar de todo lo que está sufriendo nuestro colectivo, seguramente uno de los más afectados en esta pandemia, las sociedades musicales han sido capaces de reinventarse. Y gracias a eso, podemos continuar, aunque de forma muy diferente, con la actividad cultural, musical y de formación de nuestras entidades”, ha explicado González.
“A pesar de estas graves circunstancias -añade la Presidenta-, hemos logrado dos grandes hitos para nuestro colectivo como son la declaración de Manifestación representativa del Patrimonio Inmaterial por parte del Ministerio de Cultura, y la cesión de l’Alqueria Julià por parte de Bankia, una reivindicación histórica de nuestra entidad, que se convertirá en la casa de todas las sociedades musicales”.
Entre los principales temas tratados en esta 52.º Asamblea General, han destacado la aprobación de las cuentas generales y el presupuesto general para el ejercicio 2021, la aprobación del informe de gestión de 2019, el anuncio de la sede asamblearia de 2021 que recaerá en Canet d’en Berenguer, así como la presentación de la nueva sede de la FSMCV en la Casa de la Música.
Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
La FSMCV está integrada actualmente por 557 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.
A vueltas con el IVA y las Semicorcheas por Luís Vidal Domínguez
El anuncio (globo sonda) lanzado por el gobierno de que posiblemente los presupuestos generales del Estado para 2021 incluirían el pago del IVA por hacer uso de la enseñanza privada han generado un enorme revuelo.
En lo que afecta al colectivo de las EEMM de las SSMM, esto supondría que el alumnado de estas debería pagar la cuota más el IVA aplicable (no se ha mencionado qué tipo de IVA se aplicaría) que podría ser el 4%, el 10% o en el peor de los casos el 21%.
Valencia 24/10/2020
En 2007 escribí un artículo que titulé “EL IVA Y LAS SEMICORCHEAS” donde intentaba situar al lector ante la realidad de aquellos momentos en relación con el IVA y las actuaciones musicales. Nada creo recordar que mencionara en aquel escrito sobre el IVA y las Escuelas de Música (EEMM) de nuestras Sociedades Musicales (SSMM) porque ni era de aplicación ni se esperaba que lo fuera.
Pero resulta que 13 años después me veo obligado a retomar la cuestión del IVA y las semicorcheas, no en el ámbito de su interpretación sino de su aprendizaje.
El anuncio (globo sonda) lanzado por el gobierno de que posiblemente los presupuestos generales del Estado para 2021 incluirían el pago del IVA por hacer uso de la enseñanza privada han generado un enorme revuelo.
En lo que afecta al colectivo de las EEMM de las SSMM, esto supondría que el alumnado de estas debería pagar la cuota más el IVA aplicable (no se ha mencionado qué tipo de IVA se aplicaría) que podría ser el 4%, el 10% o en el peor de los casos el 21%.
Pero antes de alarmarnos vamos a intentar analizar algunas cuestiones al respecto:
Primera cuestión: El IVA y la normativa europea.
La Directiva 2006/112/CE DEL CONSEJO, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido dedica el Capítulo 2 del Título IX a las “Exenciones aplicables a ciertas actividades de interés general” y en su artículo 132 1.i) regula que:
En este sentido no es de poca importancia que las actividades de interés general se mencionen en el propio nombre del referido Titulo IX. Veamos porqué:
El artículo 133 nos dice que los Estados miembros podrán subordinar la concesión (entre otras) de esta exención, al cumplimiento de una o de varias de las condiciones siguientes:
Si pasamos a una EEMM de una sociedad musical por el filtro de estas condiciones llegamos a la rapidísima conclusión de que cumple con absoluta seguridad y por definición las condiciones a) y b) y que con una seguridad del 99,99% ninguna escuela de música de una sociedad musical cobra una cuota superior a la que puedan cobrar las escasas escuelas de música que en la Comunitat Valenciana prestan servicios comparables y son explotadas por empresas.
Es decir, las EEMM constituidas como asociaciones y por tanto entidades sin ánimo de lucro cumplen al menos tres de los cuatro requisitos.
Sobre el 4º requisito, excede del ámbito de este artículo profundizar en detalle sobre el complejísimo concepto de las distorsiones de competencia. Pero si diré con rotundidad que es difícil que la actividad educativa desarrollada por las EEMM de la SSMM que en el mejor de los casos se balancean sobre la finísima cuerda del equilibrio presupuestario puedan generar una distorsión de competencia. Y la prueba de la dificultad de alcanzar un excedente con el desarrollo de esta actividad educativa es que el peso de la iniciativa empresarial en este ámbito es muy bajo. Por algo será. Y si prácticamente no hay “empresas comerciales” (definición que utiliza la normativa europea) será difícil argumentar que se les causa un perjuicio.
Vemos pues que la 6ª Directiva nos marca con bastante claridad las “normas del juego”:
El usuario de los servicios educativos, de cualquier nivel y especialidad, en principio no debe satisfacer importe alguno por ello según el artículo 132. Y para el caso de que algún Estado miembro de la UE quiera condicionar este beneficio fiscal al cumplimiento de entre uno y tres de los cuatro requisitos referidos en el art. 133, podemos estar tranquilos porque las EEMM de las SSMM cumplen al menos 3 de los 4 requisitos. Y digo entre uno y tres porque la norma dice que se podrá condicionar la exención al cumplimiento de una o varias condiciones. Si el legislador europeo hubiera querido vincularlas al cumplimiento de todas las condiciones, lo habría escrito. En cualquier caso, me atrevería a decir que las EEMM de las SSMM cumplen las 4 condiciones.
Pero antes de acabar con esta cuestión, volvamos a título del Título IX ““Exenciones aplicables a ciertas actividades de interés general”
La Ley 37/1992 del IVA no define el concepto de Interés general, pero, en el ámbito de las entidades no lucrativas, sí que encontramos una aproximación en la Ley del Voluntariado que en el apartado III del preámbulo pone en relación el concepto de interés general con el concepto de voluntariado:
“El interés general como elemento central del concepto de voluntariado y referente principal para deslindar la acción voluntaria, se erige en uno de los pilares fundamentales de la Ley.” Compartir en X
Ya en el articulado el art. 3.2 nos indica que “Se entiende por actividades de interés general, aquellas que contribuyan en cada uno de los ámbitos de actuación del voluntariado a que hace referencia el artículo 6 a mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general y a proteger y conservar el entorno.”
Y el artículo 6 se encarga de concretar el concepto en el ámbito cultural y por tanto musical y educativo: “d) Voluntariado cultural, que promueve y defiende el derecho de acceso a la cultura y, en particular, la integración cultural de todas las personas, la promoción y protección de la identidad cultural, la defensa y salvaguarda del patrimonio cultural y la participación en la vida cultural de la comunidad.”
Encontramos aquí una definición concreta del voluntariado cultural y, dada la íntima relación (establecida por la legislación como hemos visto) entre el voluntariado y el interés general podemos concluir que las actividades que se sitúen en el ámbito del voluntariado son sin ningún género de duda actividades de interés general. Y de aquí la importancia de la mención expresa al concepto de interés general en el apartado 2 del Título IX de la 6ª Directiva
Pues bien, a través de las enseñanzas impartidas en las EEMM no se hace otra cosa que promover el acceso a la cultura del alumnado, iniciándolo en la enseñanza de la música en sus primeras etapas y facilitando a través de las bandas de música y orquestas juveniles el disfrute de las actuaciones musicales en grupo. Una fórmula de éxito (en el más amplio sentido de la palabra) más que contrastado y que no es necesario detallar aquí.
Y no olvidemos que las EEMM son la cantera donde se forman los futuros integrantes de las bandas de música, orquestas y resto de agrupaciones musicales en las que no hace falta explicar que se integra entre sus miembros a personas de todas las edades: desde la última etapa infantil, en la que canalizan parte de su vitalidad y sus ganas de aprender hasta personas jubiladas a los que su participación les permite seguir sintiéndose útiles a por supuesto personas jóvenes que con su participación aportan la necesaria energía que necesitan estas entidades y a personas adultas para las que su pertenencia a la banda de música forma parte de su forma de entender la vida. Y eso no es otra cosa que integrar culturalmente a las personas.
Y tampoco olvidemos que estas agrupaciones musicales han interpretado desde su creación un amplísimo repertorio que sería imposible detallar, pero en el que indudablemente ocupa un papel protagonista la música con raíces propias y con ello se promueve y se protege la identidad cultural.
Y estas agrupaciones musicales interpretan, entre otras, composiciones de autores del entorno cultural más próximo y en este sentido, las composiciones de obras musicales vinculadas a las fiestas propias del ámbito territorial de cada una de ellas, como las fiestas de Moros y Cristianos, la Semana Santa, las Fallas, Hogueras, Gayatas y resto de fiestas patronales o populares ha jugado un papel fundamental para el mantenimiento del rico patrimonio musical que se ha generado en las últimas décadas. Y de esta manera, las EEMM de las SSMM contribuyen a la defensa y salvaguarda del patrimonio cultural.
Y finalmente, no es necesario explicar la participación activa en la vida cultural de la comunidad a través de conciertos, pasacalles, actuaciones en las fiestas patronales y populares, procesiones, actos organizados por los Ayuntamientos y distintas entidades públicas y privadas a lo largo de todo el año. Todo ello casi siempre de manera gratuita para el público asistente.
Todo esto, insisto, no sería posible sin la existencia de las EEMM de las SSMM donde se forma a miles de alumnos a los que no solo se les instruye en el arte de medir correctamente las semicorcheas. Se les forma en los valores que constituyen parte fundamental de la identidad de nuestro mundo asociativo cultural y amateur como son el altruismo, la solidaridad, el respeto, el compañerismo, el valor del esfuerzo del grupo por encima de las individualidades, el interés colectivo por encima del individual, la tolerancia, la libertad y algunas otras pequeñas cosas de esta naturaleza.
Por tanto, si compartimos el planteamiento de que las actividades desarrolladas en las EEMM de las SSMM son actividades de interés general, la conclusión es clarísima:
NO ES CONFORME A LA NORMATIVA EUROPEA LA APLICACIÓN DE NINGÚN TIPO DE IVA A LA CUOTA QUE PAGA EL ALUMNADO DE LAS ESCUELAS DE MUSICA DE LAS SOCIEDADES MUSICALES CONSTITUIDAS COMO ASOCIACIONES Compartir en XAclarada la primera cuestión vamos con la segunda:
Hasta donde he podido averiguar, ningún país de la Unión Europea salvo Grecia aplica IVA a las actividades de enseñanza prestados por entidades similares a nuestras EEMM. Y esta circunstancia fue impuesta por la U.E. en el marco del tercer rescate que le fue concedido. A cambio, el gobierno Heleno estableció medidas compensatorias y además no se aplica a aquellos casos en los que los centros públicos no cuentan con plazas suficientes para dar respuesta a todas las solicitudes. ¿Les parece que la red de conservatorios públicos podría absorber no ya la totalidad, siquiera una parte significativa del alumnado de nuestras EEMM?. La pregunta es retórica y por tanto no requiere respuesta.
Todos sabemos que, afortunadamente, van a llegar (esperemos que pronto) sustanciosos fondos europeos que paliaran la penosa situación económica que vivimos, pero también les llegaran al resto de países de la UE y por tanto nuestra situación, por suerte, no es comparable a la de Grecia cuando se aprobó el tercer rescate.
Por tanto, desde este punto de vista va a ser muy complicado que el gobierno pueda convencernos de que a pesar de que ningún país, ninguno, de nuestro entorno obliga al alumnado de instituciones de las mismas características que una EEMM a pagarlo, los alumnos de estas merecen ser perjudicados cobrándoles el IVA.
Y para rematar, vayamos con la tercera: ¿Obligar a pagar IVA a los alumnos de una EEMM contribuye a disminuir el déficit o por el contrario es probable que lo aumente?
No dispongo de datos del volumen agregado de cuotas que satisface la totalidad del alumnado en la Comunitat Valenciana y menos en España, pero si lo que se pretende con la medida anunciada es que el servicio prestado por estas entidades sea prestado por el Estado (en cualquiera de sus ámbitos) es una realidad contrastada que el coste que para la administración pública supondría asumir a su costa y con medios propios la enseñanza musical que se imparte en las EEMM de las SSMM sería varias veces superior al que le supone costear solo en parte la precaria estructura económica que actualmente sostiene a las EEMM. Por tanto, no solo no se generaría superávit, sino que el déficit aumentaría considerablemente. Quien tenga interés en el tema puede consultar el informe de la AIReF al respecto que estima en aproximadamente 1.000 millones el déficit neto que generaría la aplicación de la medida a todo el sistema de educación y sanidad privada.
Y un añadido final: algunas voces consideran que la medida es beneficiosa porque son las elites y la clase pudiente quien se beneficia de los servicios que en el ámbito de la educación y la sanidad privada se prestan a la ciudadanía. Espero que nadie extrapole este planteamiento al público objetivo de nuestras EEMM, es decir, a los niños, niñas y también algún que otro adulto de toda condición social y económica que llenan las aulas cada vez en mayor numero y contra viento y marea. Y el éxito del programa de becas puesto en marcha en el marco del proyecto “Bankia Escolta València” así lo corrobora.
Solo queda pedir a nuestros políticos que apliquen la normativa europea y el sentido común. Con ello protegerán el interés general como hacemos desde las Escuelas de Música de las Sociedades Musicales.
Luis Vidal Domínguez
Musico,
Economista
y Secretario General de la Confederación Española de Sociedades Musicales.
La Unión de Tres Forques, la Agrupación Musical San José de Pignatelli, la Unión de Pescadores y la Agrupación Musical San Isidro participan este fin de semana en el ciclo Cultura als Barris
Ofrecerán conciertos en los barrios de Vara de Quart-Tres Forques, Ayora, Malvarrosa y Patraix
En esta quinta temporada participan 24 formaciones de la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval)
Valencia, 23 de octubre de 2020.
Este fin de semana se celebrarán cuatro conciertos de música de banda dentro de la campaña Cultura als Barris que organiza el Ayuntamiento de Valencia y en la que participan 24 agrupaciones pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval).
El primero de ellos se celebrará el sábado 24 a las 17:30h. a cargo de la Sociedad Musical La Unión de Tres Forques en el barrio de Vara de Quart-Tres Forques.
Los otros tres tendrán lugar el domingo 25. A las 12h. actuará la Agrupació Musical San José de Pignatelli en el barrio de Aïora y la Unión de Pescadores en la Malvarrosa. Media hora más tarde, a las 12:30h, lo hará la banda de la Agrupación Musical San Isidro en el barrio de Patraix.
El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, agradece “la apuesta del consistorio por seguir apoyando la cultura en tiempo de crisis, y posibilitar así que el público vuelva a disfrutar de la actividad de las sociedades musicales, unas entidades fundamentales en el tejido cultural de nuestra ciudad que se han visto gravemente afectadas por la crisis sanitaria”.
Para la realización tanto de los conciertos como del resto de actividades de la campaña se han contemplado todas las medidas de seguridad que se estipulan para la realización de actos al aire libre: distancia de seguridad entre el público asistente, mascarillas obligatorias y uso de gel desinfectante al acceso en el espacio de la actividad.
El resto de bandas que actuarán próximamente en Cultura als barris son la SIM El Palmar, Agrupación Musical Patraix, Agrupación Musical Gayano Lluch, CIM Tendetes, A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad y Sociedad Musical Orriols.
Los barrios de Soternes, Sant Pau, Campanar, Benicalap, Nazaret y Trinidad son el resto de enclaves de los conciertos de música de banda.
Además de los conciertos, Cultura als barris incluye otras propuestas como poesía, monólogos de humor, talleres de manualidades, juegos populares, teatro infantil, magia, cine, cuenta cuentos, circo, ópera, etc que llegarán a un total de 24 barrios.
AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS BARRIS
26 de septiembre. 19:30h. CMD Natzaret. La luz.
26 de septiembre. 19:30h. Sociedad Musical Barrio de Mallilla. La Raïosa.
27 de septiembre. 12:30h. Banda de Música de Campanar. Arrancapins.
27 de septiembre. 18:30h. Ateneo Musical del Puerto. Nuevo moles.
27 de septiembre. 18:30h. Unió Musical l’Horta de Sant Marcel·lí. Sant Marcel·lí.
3 de octubre. 18:30h. Agrupación Musical Carrera Fuente San Luis. Monteolivete.
3 de octubre. 19h. Agrupació Musical Santa Cecilia del Grao. La creu del Grao.
4 de octubre. 12:30h. Sociedad Musical Poblados Marítimos. El Cabanyal.
10 de octubre. 18h. CIM Torrefiel. Els Orriols.
10 de octubre. 19h. Agrupación Musical Benicalap. Les Tendetes.
10 de octubre. 19h. CIM Benimaclet. La carrasca.
11 de octubre. 18h. Agrupació Musical de Massarrojos. Torrefiel.
18 de octubre. 12:30h. SIOAM Benimàmet. La cruz cubierta.
18 de octubre. 12:30h. CIM Castellar-Oliveral. Malilla.
24 de octubre. 17:30h. Sociedad Musical La Unión de Tres Forques. Vara de Quart-Tres Forques.
25 de octubre. 12h. Agrupació Musical San José de Pignatelli. Aïora.
25 de octubre. 12h. Unión de Pescadores. Malvarrosa.
25 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical San Isidro. Patraix.
31 de octubre. 12h. SIM El Palmar. Soternes.
31 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical Patraix. Sant Pau.
31 de octubre. 17:30h. Agrupación Musical Gayamo Lluch. Campanar.
8 de noviembre. 12h. CIM Tendetes. Benicalap.
15 de noviembre. 12:30h. Asociación Cultural Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad. Natzaret.
21 de noviembre. 12:30h. Societat Musical Els orriols. Trinitat.
Situación de las Bandas de Música postconfinamiento por David Arce Ruiz y Javier Lacárcel Hernández
Por suerte, la importancia de la música y de las bandas de música en nuestra sociedad es cada vez mayor ya que es poco habitual encontrarse con alguien que no conozca a algún miembro de las 40 entidades pertenecientes a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia o a otras agrupaciones similares de nuestra región.
Además, en todas las poblaciones se aprovecha el gran trabajo que se realiza dentro de nuestras asociaciones para poner música en sus actos más representativos (fiestas, procesiones, conciertos en la calle y en auditorios…), por no hablar de la enorme cantidad de músicos profesionales que comenzaron su enseñanza musical en las aulas de nuestras escuelas.
Fuente: https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/ Jueves, 22 octubre 2020
Si echamos la vista atrás, la importancia de las bandas de música en momentos claves de la historia es conocida. Durante la Revolución Francesa se promulgaba la idea de libertad, igualdad y fraternidad a través de las bandas de música. La unificación de la República Italiana en el siglo XIX utilizó como herramienta básica para la nueva era la música de banda. En Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión y su posterior unificación se fundó una Gran Banda en Boston para simbolizar el Nuevo Futuro. Por tanto, podemos asegurar que la palabra Banda significa union; es una herramienta de futuro y construcción.
Se acerca la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música, y se hace raro no estar preparando nuestro tradicional concierto, el más multitudinario del año. Pero aún más raro es que se deba a las estrictas medidas que desde las diferentes administraciones se nos marcan, y es que, pese a exigirnos una serie de conciertos, no nos facilitan los medios para poder prepararlos de la manera más óptima.
Resulta cuanto menos curioso que en ensayos de bandas federadas, las pertenecientes al municipio de Murcia al menos, se nos haya permitido únicamente la presencia de cinco músicos más un director durante casi dos meses, cuando en la comunidad vecina tenemos constancia de que se está desarrollando la actividad bandística de manera más normalizada.
Estaremos todos de acuerdo en que debemos de llevar el máximo cuidado posible y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, algo que en nuestras sociedades musicales ya se cumple, pues nuestros educandos siguen recibiendo sus clases con ratios reducidas, a las que tienen que acceder tras desinfectarse las manos, guardando la distancia de seguridad y usando en todo momento la mascarilla y una mampara entre profesor y alumno en el caso de las clases de instrumentos de viento.
Nos encontramos en un momento crucial para nuestras instituciones; hemos sumado numerosas pérdidas económicas debido a la cancelación de los eventos que completan cada año nuestra temporada y se ha generado un estancamiento en nuestra actividad colectiva; muchos de nuestros músicos llevan siete meses inactivos.
Es necesario recoger en estas palabras que la música y la actividad de banda es modo de vida para muchas personas, una parcela de sensaciones y emociones esenciales en su rutina. Una actividad que inyecta vida y energía, que contamina de valores y disciplina a los más jóvenes.
Desde la Agrupación Musical de Beniaján, y seguro que desde otras asociaciones de mismo índole, queremos seguir con nuestra transmisión cultural, a través de nuestra actividad formativa de Escuela y de Banda. Nuestro gran colectivo familiar formado por socios, abuelos, padres, madres, músicos y profesores desea sensibilizar a nuestro pueblo y municipio en estos tiempos tan difíciles. Será nuestro objetivo generar cultura musical, idear nuevos atractivos y formatos, siempre acercando la música de Banda a todos los públicos y desarrollando esa actividad musical que tanto nos apasiona.
Consideramos de vital importancia para nuestra supervivencia, la puesta en marcha de la ya aprobada ley de la música, y que en ella se nos tenga más en cuenta, puesto que realizamos una tarea que pese a no estar considerada como “actividad profesional” se parece mucho. Y que tengan en cuenta a un colectivo que, según el “Estudio de impacto socio-cultural y económico de las bandas de música” que realizaron investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), engloba a unas treinta mil personas entre músicos, socios, educandos y profesores, es decir, a más de un 2% de la población de la Región de Murcia.
Verdaderamente, estamos ante una situación difícil, pero entendemos que no somos parte del problema, sino de la solución ya que, como se demostró durante la etapa del confinamiento, la cultura es y será siempre una actividad esencial, capaz de aportarnos experiencias únicas y nuestras bandas, por tanto, también lo son. De hecho, en el caso de la Agrupación Musical de Beniaján, a la que pertenecemos, continuamos con actividades de divulgación de nuestra actividad a través de las redes sociales y los videos que publicamos teniendo una acogida espectacular entre nuestros seguidores.
Estamos seguro de que con un diálogo más fluido entre las diferentes administraciones y las bandas podríamos incrementar nuestra actividad. Nos encontramos en una época de distancia física, pero debemos evitar en todo momento la distancia social.
David Arce Ruiz
(Directivo, músico, profesor y director de la Banda Escuela de la Agrupación Musical de Beniaján).
Javier Lacárcel Hernández
(Músico y vicepresidente de la Agrupación Musical de Beniaján).
Pedro Gámez Laserna por Roberto Puche
Siguiendo el recorrido de los compositores de música procesional Farfán y Beigbeder, en esta ocasión vamos a conocer la figura de otro gran músico y compositor como es Pedro Gámez Laserna.
Escrito por diapason 22 octubre, 2020
Pedro Gámez Laserna, nació en el año 1907 en Jódar, un municipio de la comarca de Sierra Mágina, en Jaén, donde comenzó sus primeros pasos en la música dentro de la Banda Municipal de Jódar con un instrumento de la familia de las trompas como es el “Onnoven”, instrumento que nos recuerda a la forma de un bombardino. Posteriormente, con dieciséis años, ingresó como alumno en el Regimiento de Infantería de la Reina nº 2 en Córdoba donde comenzó como trombonista y después se especializó como
trompista.
Su anhelo de llegar a ser director de banda lo llevó a Madrid a principios de 1940 para formar parte de la Banda Sinfónica Municipal, donde siguió formándose. Fue entonces, en septiembre de 1943 cuando obtiene, con calificación de sobresaliente, la primera plaza en las oposiciones al Cuerpo Nacional de Directores de Músicas Militares. Con este logro, estuvo tres meses de prácticas en el Regimiento de Infantería del Inmemorial del Cuartel General del Ejército de Madrid y después se marchó a Córdoba a la banda donde perteneció, ahora con otro nombre, Banda del Regimiento de Infantería de Lepanto nº2 en calidad de director.
Un hecho importante en su carrera fue en el año 1957 cuando se incorpora como director a la Banda del Regimiento de Infantería de Soria nº9 de Sevilla. En la imagen de la derecha podemos ver una instantánea del maestro dirigiendo a la Banda de Soria 9.
Dicha plaza la ocuparon ilustres directores como José Font Marimont, fundador de la saga de los Font o Manuel López Farfán. En esta etapa, tomó un contacto muy fuerte con la Semana Santa de Sevilla naciendo así su inspiración como compositor. Como anécdota, él mismo dijo una vez: “Yo empecé a componer en Sevilla porque así lo quiso la Macarena”.
Sus composiciones tienen un gran carácter solemne y muy lírico, con cierto recuerdo a López Farfán y que recogen la esencia de cada cofradía a la que le escribó. Marchas como “Sevilla Cofradiera”, considerada como la mejor instrumentada, “Saeta Sevillana”, “Cachorro”, “María Santísima del Subterráneo” o la conocida “Pasa la Virgen Macarena” entre otras muchas. En su repertorio de marchas procesionales, su música se concentra en imágenes iconográficas de la Semana Santa de Sevilla y Córdoba, coincidiendo su estancia como director en “Soria 9” y “Lepanto nº2”. En Sevilla dedica marchas al Gran Poder, a la Macarena, Virgen del Patrocinio, La O y en Córdoba a la Virgen de la Paz, a la Hermandad de la Buena muerte o al Cristo de la Caridad, entre otras. Gámez Laserna no solo escribió música procesional, sino que también compuso música tradicional andaluza, música militar, instrumental y vocal. De todo ello podemos mencionar el “Himno de la Cruz Roja”, la Suite “Estampas de nuestra Andalucía”, “Sevilla, yo te canto”, “Impresiones Cordobesas”, entre otras.
En 1967 el maestro Gámez Laserna se retiró de su servicio como director de “Soria 9” dejando el puesto a su tocayo Pedro Morales Muñoz. Falleció en la propia capital hispalense a la edad de ochenta años. Su entierro fue en la Basílica de la Macarena y tras su salida de la basílica, por su propia voluntad, la Banda de Soria 9 interpretó su marcha “Pasa la Virgen Macarena”.
Una vez que escuchas el repertorio de este compositor es difícil destacar o quedarse con una marcha procesional de Gámez Laserna para cerrar este artículo, pero sí que es cierto que la marcha “Pasa la Virgen Macarena” es una de las que más ha trascendido en la música procesional. La compuso en 1957, siendo la primera marcha cuando ejercía de director en “Soria 9” y en la actualidad sigue sonando tras la Macarena en su recorrido de “La Madrugá”.
Desde estas líneas también te invito a escuchar otras marchas como “Sevilla Cofradiera” o “Ante el Gran Poder” y también en su faceta fuera del ámbito de la Semana Santa.
Roberto Puche.