Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Josep Parés: «La situación nos ha llevado a actuar casi de promotores de conciertos»
El presidente de la Federación Catalana de Sociedades Musicales nos habla del estado de las bandas, sus preocupaciones y la reacción del Gobierno tras las últimas restricciones que provocaron cancelaciones de conciertos.
Fuente: https://xarxanet.org/
La cultura será declarada como un servicio esencial. Así lo pidió el presidente de la Generalitat Quim Torra a la consejera de Cultura, Mariàngela Villalonga , para evitar el cese de la actividad cultural en una situación como la actual. Las últimas restricciones del Gobierno generaron algunas dudas sobre la posibilidad o no de ejercer actividades culturales, lo que provocó una serie de cancelaciones. Después de una carta de la Academia Catalana de la Música , la reacción ha sido rápida.
Una de las entidades que forman parte de esta organización, Federación Catalana de Sociedades Musicales , ha sido una de las más afectadas por estas cancelaciones de conciertos. Hablamos con su presidente, Josep Parés sobre las bandas de música y la labor de la Federación:
¿Cuál es el trabajo de la Federación Catalana de Sociedades Musicales?
Lo que hacemos desde la Federación es coordinar y acompañar todas las bandas de música. En este momento tenemos unas 54 bandas federadas en Cataluña. Intentamos conjugar con las bandas una serie de actividades que ellas proponen y, en muchos momentos, como este, actuamos casi como promotores también.
Simultáneamente hacemos una serie de actividades en las que aglutinamos todas las bandas. Cada año hay Encuentro de Bandas donde acuden todas las bandas de Cataluña. También organizamos el Festival de Bandas, en el auditorio de Barcelona, con la actuación de tres de ellas, todo organizado por la misma Federación y siempre a coste cero para las entidades.
El Festival de Bandas se suspendió por la pandemia. Hay nueva fecha?
Efectivamente, este año se tuvo que suspender, pero trabajamos a ver si lo podemos recuperar el próximo año, en 2021.
También tenemos un concurso de composición anual, en el ámbito internacional, así como otras actividades permanentes, como por ejemplo referente a la formación. En definitiva, hacemos de acompañantes de las bandas para salir adelante y defender nuestros intereses colectivos.
Qué afectación ha tenido la pandemia?
Al mismo momento en que se declaró la pandemia, lo que hicimos es, inmediatamente, suspender todo, cualquier actividad, supongo que como muchos otros sectores. Por lo tanto, desde marzo hasta mayo, ha está todo paralizado, no hemos podido hacer nada. Ni siquiera hacer cosas previas para que arranque, como por ejemplo los ensayos. Las bandas de música no pueden actuar si previamente no ensayan, y no pueden plantear ningún proyecto porque no están afinadas.
Y cuál fue la reacción de la Federación?
Desde el primer momento vimos claro que teníamos que trabajar para la reanudación durante este tiempo. Proporcionamos a todas las entidades un kit sanitario, con termómetros de infrarrojos para tomar la temperatura, gel para las manos, mascarillas, objetos para limpiar los aerosoles que se quedan dentro de los instrumentos, etc.
Y simultáneamente, generamos un protocolo de actuación que recoge desde la distancia que deben estar los músicos en el escenario, hasta cómo utilizar las mascarillas y como se incorporan en el escenario, tanto en los ensayos , como en los conciertos. Esto costó muchísimo. Formamos parte de la European Music Council que aglutina a muchas actividades de los sectores musicales de Europa, ya través de ellos conseguimos que nos llegaran estudios médicos y técnicos para dar validez y reforzar el protocolo.
Las bandas han podido volver a su actividad?
Algunas están activas, otros no, por diferentes razones. La mayoría intentando ensayar para reanudar la actividad. Aquellas que tienen que ensayar en espacios cedidos, que son espacios municipales, o que directamente son bandas municipales, donde los ayuntamientos lo han paralizado todo, están paradas. No son la mayoría, pero son muchas. Sin embargo, tenemos bandas activas, que están realizando conciertos en diferentes lugares, aunque nos hayan suspendido casi todos.
Con las últimas medidas decretadas por el Gobierno de la Generalitat ha habido un poco de confusión y algunas actividades culturales se han suspendido.
Se transmitieron algunas expresiones que llevaban a error oa dudas, y en una situación como la que estamos, ante las dudas, automáticamente se cierra todo. Los ayuntamientos suspendieron actividades y se cancelaron muchos conciertos.
Teníamos claro que el PROCICAT había validado que en actividades en las que tenemos un protocolo en marcha, no había ninguna dificultad para realizar la actividad. Pero como esto no lo había entendido todo el mundo, la Academia Catalana de la Música, en la que nosotros formamos parte activa, pidió una reunión con el presidente de la Generalitat y envió una carta donde se especificaba la situación y se le manifestaba que lo que se estaba transmitiendo desde el gobierno llevaba a unas interpretaciones que provocaban algunas dudas.
¿Cuál ha sido la respuesta?
El presidente dispuso que la consejera de Cultura y todo el equipo del Departamento de Cultura se reunieran con la Academia. Se han acordado una serie de mesas bilaterales para hablar de qué podemos hacer de aquí en adelante. También se ha publicado una resolución donde se especifica que las actividades culturales, conciertos y actos de fiestas mayores que cumplen los protocolos acordados por PROCICAT no están sometidas a las últimas restricciones.
Por nuestra parte, hemos enviado un comunicado a todas las bandas informando de esta situación y informándoles que nos reconocen como sector esencial en el ámbito de Cataluña.
Se han desvanecido las dudas?
Completamente. Se ha reaccionado correctamente por parte de la Generalitat, del presidente Quim Torra, de la Directora General de Cultura Popular María Ángeles Blasco, y la consellera Mariàngela Villalonga, ha sabido estar a la altura. Estamos satisfechos y tendremos que luchar para que todo esto acordado se pueda llevar a cabo.
Aparte de ésta, qué otras preocupaciones os hacen llegar las bandas?
Básicamente quieren poder tener su actividad normalizada, con todas las restricciones que nos marcamos. La segunda gran preocupación sería la de las escuelas de música. Hay entidades con bandas que tienen alguna escuela de música. Estas tienen, además, el añadido de que en cuanto a enseñanza no se acaba de aclarar si va a un lado u otro y las normas van variando cada día. Y la tercera es la supervivencia, los temas económicos.
La pandemia ha afectado su supervivencia?
La suerte que tienen las bandas más pequeñas es que, en el ámbito de costes fijos, básicamente tienen el gasto del director. En la Federación de Sociedades Musicales hay una parte que son amateurs, pero otra parte que son profesionales. En este caso, al estar absolutamente legalizados todos, tienen más gastos.
En todo caso, sea como sea, hay muchas dificultades para que las bandas se nutren de las fiestas mayores, los conciertos, los acuerdos que hemos llegado con la Diputación de Tarragona, o el Ayuntamiento de Barcelona, por poner dos ejemplos, con los que se consiguen unas compensaciones económicas que les permiten tener posibilidades de desarrollarse. Ante eso hemos actuado directamente como promotores de conciertos.
Así fueron las visitas guiadas Musicalizadas «El Sonido de Yecla»
By Cecilia / 2 septiembre, 2020
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, ha realizado durante el pasado mes de agosto las visitas guiadas musicalizadas “El Sonido de Yecla”, que han gozado de una gran aceptación entre el público que ha podido participar en las mismas, sintiendo que muchas personas se hayan quedado sin poder efectuarlas, debido a la limitación de los grupos por la situación sanitaria generada por la Covid19.
AGRADECEMOS su gran apoyo a todos los que han participado, a los que han colaborado para que el proyecto pudiera llevarse a cabo, a nuestra guía turística oficial Alicia Soriano Hernández, Profesores de la Escuela y miembros de la Banda, personal de apoyo, cafetería de la Escuela de Música, etc…; recordando que con esta actividad, además de ofrecer a todos los yeclanos y foráneos una nueva posibilidad de ocio y descubrir la ciudad de una forma diferente, a nosotros nos ayuda a paliar el impacto económico que ha supuesto la suspensión de todas las actuaciones que nuestra Banda realiza en beneficio de la Escuela de Música.
Desde la Asociación seguimos pensando en actividades que se puedan realizar en esta nueva situación, de las que les iremos informando, y donde la música actúe de vínculo de unión con el resto de la sociedad.
En el siguiente vídeo editado desde el Departamento de Comunicación y Prensa de la Asociación de Amigos de la Música, pueden ver un resumen de estas visitas guiadas:
Máster en Técnica y Biomecánica Pianística en Esmar
FORMACIÓN PROPIA ESMAR
Créditos: 50 (certificación tradicional no ECTS).
Horas lectivas del curso: 200 horas (con opción presencial u online)
Prácticas externas: 350 horas
Dirección académica del Máster: Pablo Gómez Ábalos
Dirección técnica y coordinación del Máster: César Octavio Hernández
DESCRIPCIÓN
Biomecánica pianística: anatomía y movimiento – historia de la técnica del piano – teoría y análisis de la técnica pianística – interpretación y didáctica del piano.
El equipo de profesores de Musikeon encabezado por Luca Chiantore y Pablo Gómez Ábalos desarrolla desde hace años una labor pedagógica atenta al uso del cuerpo, vinculando el desarrollo de las habilidades físicas a la imaginación sonora individual, sin la cual ningún gesto tendrá sentido alguno. Nuestro proyecto Música y Biomecánica surgió en 2010 como resultado de esa visión de la interpretación pianística.
Hoy, gracias a la asociación con la ESMAR ofrecemos conjuntamente un máster cuya metodología se basa en el estudio pormenorizado de la técnica pianística, las fuentes musicológicas y el análisis biomecánico de los recursos del pianista, así como las tendencias y propuestas metodológicas más innovadoras.
El máster propio en Técnica y biomecánica pianística ofrece un panorama completo de la técnica del piano, empezando por sus componentes físicos y biomecánicos (módulo 1), su relación con el repertorio clásico y la historia del instrumento (módulo 2) y las metodologías de observación, análisis y teorización de las distintas actitudes técnicas (módulo 3). El 4º módulo será intensivo y aglutinara de manera práctica los contenidos tratados en los otros tres módulos.
La formación oficial que recibe un pianista no suele incluir ninguna profundización específica y rigurosa en las relaciones entre cuerpo y música, ni desde el punto de vista de la interpretación instrumental, ni del de la musicología. Ciertamente, se infravalora todo lo referente al propio hecho corporal en la creación musical, tanto en la vertiente interpretativa, como en la compositiva.
En la historia de la formación musical en España, nunca hasta la fecha se había ofertado un máster que permitiera profundizar en los conocimientos anatómicos, fisiológicos, físicos y didácticos necesarios para abordar con seriedad y rigor esta realidad, ya sea para la mejora de la técnica individual y comprensión musical de cada pianista, ya sea de cara al trabajo docente que cada uno de ellos pueda desarrollar.
Sin embargo, el interés por el tema es evidente: el éxito en España y Latinoamérica de la Historia de la técnica pianística de Luca Chiantore (Alianza Música, 2001) es prueba de ello, como también lo es la reciente difusión y aceptación de conceptos desarrollados en nuestra investigación y docencia, ligados a esa “musicología corporal”, como son corpografía y Ur-Technik.
El máster propio en Técnica y biomecánica pianística representa una iniciativa pionera, con perspectiva internacional, producto de una amplia experiencia en este campo. Su programa surge como respuesta a unas necesidades reiteradamente comprobadas por Musikeon en sus dos décadas de experiencia tanto en España como en Latinoamérica, donde es actualmente una entidad de máxima referencia en la formación pianística de alto nivel.
El éxito suscitado por los cursos presenciales que Musikeon ha impartido a estudiantes de toda el área iberoamericana y el reciente impulso de la enseñanza musical online nos han llevado a diseñar un programa que pueda cursarse tanto presencialmente como mediante un seguimiento online, valiéndonos de la experiencia que hemos acumulado en estos años y permitiendo, al mismo tiempo, adaptarse a cualquier circunstancia personal o emergencia sanitaria que pueda impedir un seguimiento presencial.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS PROFESIONALES
1. El programa de este máster propio examina los fundamentos de fisiología humana aplicados al estudio cinestésico de la ejecución instrumental, con el objetivo de comprender y describir los movimientos del pianista mediante una terminología técnica que desglose el gesto en sus componentes biomecánicos.
2. Se ofrecerán las herramientas necesarias a través de la observación de la actividad muscular, los tipos de palancas y la fuerza de gravedad en la interpretación musical, para analizar la aplicación de la técnica pianística al repertorio de una manera clara y fundamentada.
3. Se abordarán metodologías específicas para la prevención de dolencias y otros problemas relacionados con la interpretación pianística.
4. Se trabajará con los conceptos de corpografía y Ur-technik para comprender y explicar cómo se interrelacionan el hecho corporal y la creación musical en el desarrollo del repertorio pianístico a lo largo de la historia.
5. Se proporcionarán metodologías de observación de las especificidades de la escritura de cada pasaje, las posibilidades sonoras del piano y la relación entre el gesto y el sonido resultante, para plantear posibles alternativas técnicas adaptadas a cada uno como pianista o a sus propios alumnos, en función de las necesidades de cada repertorio.
6. Se propondrán estrategias rigurosas y coherentes para el control neuromuscular de la mano y la formación selectiva de los recursos físicos del pianista.
7. Se proporcionarán los recursos didácticos para que los estudiantes puedan guiar a alumnos y profesores de música en relación con las necesidades técnicas de cada etapa de la formación de un pianista, y muy especialmente en relación con el desarrollo de las habilidades de los niños.
8. ESMAR otorgará un Certificado de Máster propio al completar con éxito la totalidad de los créditos, o un diploma de acreditación al realizar los módulos sueltos.
PLAN DE ESTUDIOS
El máster propio en Técnica y biomecánica pianística se divide en tres módulos temáticos de 48 horas cada uno (repartidos en 12 encuentros de 12h) y un módulo intensivo de carácter eminentemente práctico de 56 horas. Los tres módulos temáticos se podrán cursar íntegramente online. El módulo intensivo reforzará los aspectos tratados en las diferentes áreas de conocimiento de los módulos temáticos con clases presenciales sobre el repertorio pianístico de los asistentes, así como talleres, seminarios y/o debates. Se ofrecerá la posibilidad de cursar este módulo intensivo online, participando de forma activa en los debates y tareas que se propongan. Así mismo, los participantes de la modalidad online deberán presentar un trabajo de investigación de los temas propuestos en el módulo intensivo y los asistentes presenciales podrán elegir entre presentar dicho trabajo o una pequeña conferencia-recital.
Módulo 1:
ANATOMÍA Y MOVIMIENTO
Los contenidos que se trabajarán en las actividades formativas correspondientes a este módulo son:
● Anatomía topográfica y anatomía funcional del cuerpo humano
● Fundamentos de fisiología humana aplicados al estudio cinestésico de la ejecución instrumental
● La relación cerebro-cuerpo y la corporeidad como elemento decisivo en la producción de significados musicales
● Coordinación motriz y patrones de movimiento fisiológicos
● Principales patologías de los pianistas y sesiones teórico-prácticas sobre:
○ Fundamentos y tipos de estiramientos
○ Autoestiramientos: mantenimiento individual de la función muscular y tendinosa.
Imparten:
Módulo 2:
HISTORIA DE LA TÉCNICA PIANÍSTICA
Los contenidos que se trabajarán en las actividades formativas correspondientes a este módulo son:
● La historia del piano y la relación con su repertorio
● Fundamentos de historia de la técnica pianística y el concepto de Ur-Technik
● Corpografías: análisis de la escritura pianística y su relación con los recursos biomecánicos de los compositores-pianistas
● Tradiciones pedagógicas, escuelas y corrientes interpretativa
● La técnica de algunos virtuosos de referencia
Imparten:
Módulo 3:
TEORÍA Y ANÁLISIS DE LA TÉCNICA PIANÍSTICA
Los contenidos que se trabajarán en las actividades formativas correspondientes a este módulo son:
● Estudio cinemático del piano: sus características organológicas hoy y sus implicaciones para el cuerpo humano
● Principales modelos de catalogación de los tipos de ataque
● Ataque de la tecla y procesos de estudio
● Criterios para la organización en el estudio del piano
● Propuestas para la resolución de problemas técnicos concretos en pianistas de diferentes niveles de aprendizaje
Imparten:
Módulo Intensivo
BIOMECÁNICA, INTERPRETACIÓN Y DIDÁCTICA DEL PIANO
Los contenidos que se trabajarán en las actividades formativas correspondientes a este módulo intensivo de perfil práctico son:
● Elección de un repertorio en función de sus dificultades técnicas
● Perfeccionamiento de la técnica individual a partir del repertorio elegido
● Aplicaciones prácticas del concepto de Ur-Technik y corpografía idiomática.
● Implicaciones técnicas de la contraposición entre los conceptos de “estilo compositivo” y “estilo interpretativo”
● Elaboración de una propuesta interpretativa coherente y argumentada
● Sistematizar movimientos creadores del gesto pianístico para facilitar su uso metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje
● Procesos de aprendizaje basados en el uso de la información propioceptiva como herramienta pedagógica de afianzamiento de patrones gestuales movimiento-sonido
● La memoria y su rol en los procesos como método de estudio
Imparten:
ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DEL MÁSTER
Las horas lectivas del curso se impartirán en 12 fines de semana (1 encuentro cada 15 días) y 1 encuentro intensivo en el mes de julio de 2021. Los contenidos de los tres módulos temáticos se distribuirán a lo largo de los 12 encuentros de enero a julio. Se informará debidamente y publicara en la web de la ESMAR antes del comienzo del máster.
El horario de los fines de semana será el siguiente:
• Viernes de 14:00 a 20:00 (hora española)
• Sábado de 14:00 a 20:00 (hora española)
Este horario está diseñado para facilitar la participación en el máster de los asistentes y profesores/ponentes invitados desde Latinoamérica.
CALENDARIO DE CLASES
Encuentro 1
22 y 23 de enero de 2021
Encuentro 2
5 y 6 de febrero de 2021
Encuentro 3
19 y 20 de febrero de 2021
Encuentro 4
5 y 6 de marzo de 2021
Encuentro 5
26-27 de marzo de 2021
Encuentro 6
9-10 de abril de 2021
Encuentro 7
23-24 de abril de 2021
Encuentro 8
7-8 de mayo de 2021
Encuentro 9
21-22 de mayo de 2021
Encuentro 10
4-5 de junio de 2021
Encuentro 11
18-19 de junio de 2021
Encuentro 12
2-3 de julio de 2021
Encuentro Intensivo
12-19 de julio de 2021 (56h)
FORMA DE PAGO
La inscripción al Máster se realizará por medios telemáticos a través del siguiente enlace:
MATRÍCULA ON LINE
Se abonarán 500 euros en concepto de reserva de la plaza.
La cantidad restante se abonará en dos plazos mediante domiciliación bancaria:
• Al inicio del curso en enero de 2021: 1000€/800€
• En abril de 2021: 500€/ 300€
• Para los módulos teóricos sueltos: 500€ antes del inicio del primer fin de semana de cada módulo (se actualizará la información sobre la temporalización de cada módulo oportunamente).
• Para el módulo intensivo suelto: 800€/600€ antes del 1 de julio de 2021
Requisitos de ingreso:
• Título o similar del nivel educativo.
• Experiencia previa relacionada.
• Adjuntar una carta de motivación/o concertar cita para entrevista personal online al correo electrónico: cesar.hernandez@musikeon.net
Plazo de inscripción:
Del 1 de septiembre de 2020 hasta el 15 de enero de 2021.
Información:
mtomas@esmarmusic.com
cesar.hernandez@musikeon.net
La música de Al-Ándalus de la mano de El Laff abre el programa de otoño del CIMM el próximo 5 de septiembre
El concierto es de acceso gratuito, previa reserva telefónica, hasta completar aforo y en él se respetarán todas las medidas de seguridad sanitaria como distanciamiento, gel y uso de mascarilla.
Valencia, 1 de setiembre de 2020
El próximo sábado 5 de septiembre la almazara del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna abre sus puertas para acoger el primero de los conciertos de otoño-invierno del ciclo permanente de música medieval que tiene lugar el primer sábado del mes, desde setiembre hasta junio. El Laff formación integrada por miembros de distintas procedencias: Siria, Italia, Marruecos, España y Argentina ofrecerá un repertorio en el que se mostrará la riqueza de la música de Al-Ándalus, el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la Península Ibérica
Abdeltif Louzari, nacido en Alcazarquivir (Marruecos), la voz cantante y viola de la formación, explica ‘que la música andalusí surge en el siglo IX durante el Califato de Córdoba y es un músico iraquí Ziryab que es acogido cuando huye de Bagdad el que se considera como su creador porque introduce muchas innovaciones en la música que ya había en el territorio’.
Acompañado por Chelo Romero: riqq, darbuka y percusiones, Fernando Depiaggi: nay, Montse Salma Vives: laúd y violoncello y Azam Kirco: kanún interpretarán piezas andalusíes que influyeron en las músicas posteriores como las de los trovadores, al igual que los instrumentos musicales de los que se servían para interpretar sus músicas en las que la poesía era un elemento fundamental. Basta recordar que palabras como laúd, rabel, guitarra y órgano proceden del árabe oud, rabab, qitara.
En este concierto El Laff interpretará música andalusí que ha llegado hasta nuestros días tras siglos de uso y mostrará su expansión en países como Marruecos, Argelia, o Túnez así como su reflejo en música del resto de países árabes como Siria, Egipto, etc., en los que las formas musicales, los ritmos y los modos utilizados son diferentes a pesar de haber recibido influencias unos de otros. Su director Fernando Depiaggi, hijo del director de sinfónica de Buenos Aires y diversos coros Rolando Depiaggi, añade que ‘ha habido un trasiego importante, un ir y venir, un intercambio de influencias en el Mediterráneo, no solamente entre la orilla norte y sur sino en todas sus direcciones. Desde la música andalusí que se origina en la Península reconocemos elementos de otras culturas y puntos distantes que la influyen y enriquecen así como esta nutre e influye a otras tantas’.
La fuerza de la tradición oral une y perdura
La expresión creativa del pueblo y las expresiones de su sabiduría popular viene de la tradición oral, transmitidos por generaciones, de padres a hijos durante centurias. Juegos, cuento, acertijos, cantinelas, refranes, canciones son un proceso vivo y permanente que va nutriéndose con el nuevo contenido que sus portadores confieren, en un proceso de creación y recreación permanente. Une generaciones porque tradición viene de ‘tradere’ locución latina que significa ‘entregar’ y sirve para precisamente pasar de mano en mano ese valor de la tradición, uniendo eslabones de una cadena de ancestros que conforman sociedades, desde la más básica, la familia hasta la mayor, la que constituimos como miembros de una especie y grupo humano.
La directora y coordinadora de programación, Mara Aranda, destaca “la enorme responsabilidad adquirida con plena consciencia y el compromiso por no solamente seguir manteniendo la programación del centro en esta etapa inestable para el mundo de la cultura en general y los conciertos con asistencia de público en particular, sino incrementar inclusive el abanico de actividades propuestas”.
La cita es a las 19:30 horas adoptándose todas las medidas de seguridad vigentes, como el distanciamiento entre asistentes, uso de gel hidroalcohólico y de mascarilla durante todo el espectáculo. Habrá que hacer reserva asimismo con anterioridad al concierto por teléfono o whatsaap debido a la limitación de aforo al 659 388 078.
Nueva temporada de música en directo en el CIMM
Los conciertos continuarán hasta diciembre con una periodicidad mensual. El 3 de octubre Al Maqam trae su espectáculo “Romance andaluz” y el 7 de noviembre, Paloma Gutiérrez y Manuel Vilas harán lo propio con “Chantador de joi d’amor”. Begoña Olavide cierra este programa musical en el Monasterio de la Valldigna el 5 de diciembre con «Toques en el tiempo: cantos de judíos, musulmanes y cristianos».
Dossier de prensa con más información CIMM
MÁS INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DISPONIBLES PARA DESCARGA
■ FOTOS
https://www.dropbox.com/sh/euq58onzi1shiib/AACKoHYbW2eUpPHDtR-Se_lKa?dl=0
■ PRENSA
http://cimmvalldigna.org/wp/?page_id=459
■ DOCUMENTACIÓN
http://cimmvalldigna.org/
IX Premio Internacional de Composición de Música Sacra Fernando Rielo
La Fundación Fernando Rielo convocó el pasado mes de julio la IX edición del Premio Internacional de Música Sacra Fernando Rielo.
El Premio, dotado con 5.000 €, está dirigido a compositores de cualquier país sin límite de edad. La obra tiene que ser original, inédita y nunca interpretada en público.
El plazo de admisión de obras finaliza el 31 de marzo de 2021
Este Premio, creado por Fernando Rielo, se propone promover la música sacra contemporánea invitando a los compositores a expresar su honda vivencia espiritual o la necesidad de vivir la trascendencia que posee el ser humano. Este lenguaje es expresión manifiesta de la íntima relación del hombre con el Ser Supremo.
Para más información o aclaración pueden contactar con la Fundación Fernando Rielo:
Email: fundacion@rielo.com
Tlfn: 91 575 4091
Fuente: http://rielo.com/
BASES IX Premio Internacional Musica Sacra Fernando Rielo
RULES IX Fernando Rielo International Composition Prize
XIII Concurso Galego de Composición
Bases que regirán el XIII Concurso Gallego de Composición
La convocatoria de este concurso tiene la finalidad de fomentar y estimular la actividad musical, como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural, así como cubrir la escasez de repertorio musical de autoría gallega para ser interpretado específicamente por bandas de música.
En este marco, la Federación Gallega de Bandas de Música Populares (FGBMP) establece las bases por las que se regirá el XIII Concurso Gallego de Composición.
1. Comité organizador
Se formará un Comité organizador que será el órgano de gobierno, administración y coordinación de todos los aspectos del concurso y estará formado por miembros de la directiva de la Federación Gallega de Bandas de Música Populares de Galicia.
Podrá estar asistido por una unidad de asesores técnicos con la finalidad de colaborar en el buen funcionamiento y organización del concurso.
2. Participación
Bases Completas