Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Acerca de bandas de música, mujeres y paridad
Fuente: Universidad de La Laguna, Fotos: Emeterio Suárez (CC BY 3.0) miércoles 13 de mayo de 2020
Muy poca gente sabe, a los ocho años, a qué profesión quiere dedicarse. Nidia María González Vargas sí lo sabía. Su abuelo, Pepe Vargas, el músico, como lo conocían en Adeje, siempre suspiró por que alguno de sus nietos entrara en una banda de música. Y ella, que sentía auténtica debilidad por su abuelo, lo tuvo claro desde que era una niña: “En mi familia hemos sido todos músicos; mi madre canta y mi hermano es saxofonista ‘amateur’. Mi abuelo me inculcó desde muy pequeña el amor y la pasión por la música”.
Y especialmente por el saxofón, el instrumento que toca en la Banda Sinfónica de Tenerife, antigua banda municipal de Santa Cruz y una de las bandas profesionales más antiguas de España, en la que lleva 17 años. Una trayectoria con la que ha querido honrar a los injustamente denominados músicos de pueblo, preparándose e investigando un ámbito que sigue siendo un coto casi exclusivamente masculino. Porque la incorporación de las mujeres a las plantillas de las bandas de música es un fenómeno relativamente reciente.
A pesar de que nuestro país alberga el mayor número de bandas profesionales civiles del mundo, no es una novedad que en numerosas ocasiones se tilde a la música bandística de género menor. Pero, ¿son realmente las bandas de música orquestas menores? Decididamente no. Y dignificarla es uno de los propósitos del Grupo de Investigación Musical Bandística, del que forma parte Nidia. Adscrito al Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna, su Investigador Principal (IP) es el catedrático Juan Ramón Coello Martín.
Junto a Coello y González completa el grupo Vicenta Gisbert, investigadora, coordinadora del Máster Educar en la Diversidad de la Universidad de La Laguna y música profesional que reivindica, por encima de todo, “la necesidad de revalorizar la música bandística, a sus intérpretes y composiciones, así como su consideración en la sociedad actual”. Un objetivo que comparten los tres desde que decidieron, hace dos años, aunar sus esfuerzos para otorgar a las bandas el lugar que les corresponde.
Las bandas profesionales
“Con esta investigación, que comenzamos en 2018 ‒comenta Nidia González‒ queremos dignificar el importante papel que han desempeñado las bandas en la historia de la música de España y de
Canarias, donde hay mucha tradición”. De hecho, además de la Banda Sinfónica de Tenerife, en las islas hay otras dos agrupaciones profesionales: la Banda de Música Real Ciudad de Gáldar y la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria.
El resto de bandas canarias, que hay muchas, es ‘amateur’ y, de siempre, y a modo de pasacalle, han acercado las grandes piezas clásicas al pueblo, algo que esta saxofonista profesional, formada en el Conservatorio Superior de Música de Castellón y doctora en Artes y Humanidades (en la especialidad de música) por la ULL, sabe bien. “Casi nadie conoce la repercusión que ha tenido la banda municipal en la educación musical de los habitantes de Santa Cruz”.
Nidia no solo lo sabe sino que basó en ello su tesis doctoral «Historia de la banda municipal de música de Santa Cruz de Tenerife desde su creación hasta el comienzo de la Guerra Civil Española (1903-1936) y su proyección posterior». Una investigación pionera, rigurosa y concienzuda que le llevó diez años de trabajo intenso y miles de idas y venidas a los archivos municipal y provincial, y a cualquier otro sitio que le descubriera los escasos datos existentes.
“Lo que más me costó, sin duda, fue encontrar la documentación pertinente porque en principio no sabía ni lo que buscaba, ni dónde tenía que buscarlo. Me pasé mirando libro por libro desde 1903, buscando una y otra cosa que me pudiera ayudar a arrojar luz en esta investigación: desde las partituras de la banda o las piezas de particulares hasta los anuncios de la época. De todo”.
Una investigación ardua en la que reconoce que en muchos momentos dio “auténticos palos de ciego” pero que, al mismo tiempo, le ha permitido descubrir cosas tan interesantes como el hecho de que a principios de 1900 los habitantes de Santa Cruz exigieron que la ciudad tuviera una banda propia que no dependiera de la autoridad militar, como era habitual en aquella época.
La Santa Cruz wagneriana
Lo que pretendían no era otra cosa que poder disfrutar más a menudo de los conciertos en las calles y plazas: “El pueblo escuchaba las grandes obras a través de la banda municipal. En sus inicios, y en concreto durante la etapa del primer director, todo era muy wagneriano. Santa Cruz era wagneriana, al menos hasta la época de Evaristo Iceta Ciarán, el primer director en adaptar piezas de música moderna, como el foxtrot”.
En esos años, la banda tocaba dos o tres veces a la semana en la plaza de la Constitución (actual plaza de la Candelaria), la plaza Weyler y la del Príncipe, cuyo templete se construyó gracias, precisamente, al empuje de su patronato. Hay que tener en cuenta que eran tiempos en los que muy pocos podían permitirse ir al teatro o asistir a un concierto de música clásica. Eso quedaba reservado a unos cuantos privilegiados, contados con los dedos de las manos.
La única manera de conocer a los clásicos la brindaba la banda municipal, “una ventana al mundo” a través de la que el público podía conocer las novedades musicales provenientes de Europa y poner ritmo al devenir de la vida capitalina. Santa Cruz vivía una especie de democratización musical que caló de lleno en los chicharreros y propició el arraigo de la música de bandas en el municipio.
Una buena muestra de ello es la enorme popularidad que alcanzaron los Cantos canarios de Teobaldo Power. “Con los cantos, él hizo su versión particular de temas populares, un tanto idealizada y que no tenía que ver demasiado con la realidad. Solo se escuchaban en ambientes y clubes privados hasta que se hizo la orquestación para bandas y se dieron a conocer al pueblo”.
La importancia de las bandas en la difusión y contribución al acervo musical es innegable. En 1903, el mismo año en que se constituyó la banda municipal de Santa Cruz, se fundaron también las de Madrid y Valencia, comunidad de gran tradición bandística. Sin embargo, y a pesar de que en pleno siglo XXI cada vez hay más intérpretes femeninas en las bandas españolas, sigue siendo muy difícil encontrar directoras o presidentas de sociedades musicales.
Basta con echar cuentas. Son muy pocas las mujeres de orquesta que llevan la batuta. A la mexicana Alondra de la Parra, la norteamericana Marin Alsop, la española Inma Shara o la brasileña Liga Amadia se unen unas pocas músicas más para configurar el top ten de la dirección sinfónica femenina. Sin embargo, ninguna de ellas ha aparecido nunca en la lista de los mejores directores de orquesta del mundo.
La cineasta holandesa Maria Peters puso el dedo en la llaga cuando hace un año llevó a la gran pantalla la vida de Antonia Brico en La directora de orquesta, una película que narra cómo esta emigrante americana de origen holandés llegó a ser la primera mujer de la historia en dirigir una orquesta sinfónica. Su preparación incansable, su lucha y tesón sin límite fueron determinantes en la consecución de su sueño, a pesar de que la sociedad de la época insistía en que su papel debía ser el de esposa y madre.
Casi 100 años después, el techo de cristal que Brico quiso romper continúa sin requebrajarse. Aunque el avance es notorio y hoy en día es casi impensable ver una banda de música sin mujeres (representan alrededor del 30%), el peso de la dirección y composición lo siguen llevando los hombres (99%). “Una de las pocas directoras que hay en España ‒explica Nidia González‒ se llama Vivian Gutiérrez Abreu y es tinerfeña, de Santa Úrsula. Ha desarrollado su carrera entre España y Bélgica, y dirige la Banda Primitiva de Paiporta, en Valencia”.
Además de su nombre hay otros, como el de Natalia Montañez, directora de la banda de Ribarroja del Turia (Valencia). Pero no muchos más. En la Banda Sinfónica de Tenerife, de la que es miembro Nidia, hay 43 hombres y 7 mujeres; en la de Valencia, de los 70 en plantilla, solo 6 son mujeres; en la banda municipal de Alicante, de sus 47 componentes, hay 7 mujeres; en la de Castellón, de 51, 3 son mujeres; en la de Palma de Mallorca, de 45 plazas, solo 3 las ocupan mujeres, y en la banda municipal de A Coruña hay 43 hombres y 2 mujeres.
Y así se puede seguir, configurando una especie de mapa bandístico con las 27 orquestas profesionales existentes en España que, desafortunadamente, es extrapolable a la mayor parte del mundo y confirma que en la dirección de las bandas de música los nombres que prevalecen no son los femeninos, como Vivian o Natalia. Aunque se ha avanzado bastante, la falta de paridad en mundo de la música continúa siendo una asignatura pendiente.
“No sé si por tradición, pero la dirección de las bandas municipales se ha atribuido siempre a hombres. Mi compañera Noemí González nos abrió el camino en el año 97, ya que fue una de las primeras mujeres de España en entrar en una banda de música. En mi caso, nunca me he sentido desplazada por el hecho de ser mujer, pero sí que es verdad que los puestos directivos los siguen ocupando los hombres”.
Nidia no duda de que esta situación irá cambiando con el tiempo y las mujeres ocuparán cada vez más puestos en las bandas, orquestas y agrupaciones musicales. Su contribución al grupo de investigación de la Universidad de La Laguna sigue en marcha y enfocada ahora en dar a conocer en la Península la tradición bandística de Tenerife, casi tan prolífica como la de Valencia.
Y como proyecto más inminente, algo que lleva tiempo queriendo hacer: la publicación de su tesis bajo el nombre Nostalgias musicales del viejo Santa Cruz, a cargo de Ediciones Idea. Un libro que cuenta una historia que nadie había contado antes: la de la banda municipal de música de Santa Cruz o, dicho de otra forma, cómo las bandas se han erigido en la voz musical del pueblo, llenando plazas en vez de auditorios.
Gabinete de comunicación
Banda Sinfónica AAMY – Estreno Mundial «El entierro del Conde Orgaz» de Eduard de Boer
Continuamos con una nueva entrada en el Canal de YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
Desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla te animamos a que te suscribas a nuestro canal en YouTube para que puedas disfrutar de multitud de vídeos musicales protagonizados tanto por la Banda Sinfónica como por nuestros profesores, músicos amigos, etc.
En el canal encontrarás conciertos, reportajes, entrevistas, desfiles, recuerdos, actos, noticias… todo lo que la Asociación genera día a día.
Si te gusta la música, ¡no te lo pienses y suscríbete! Y si ya lo estás, ¡compártelo con tus familiares y amigos!
Nuestro objetivo es tener cuantos más suscritos mejor. ¿Nos ayudas a conseguirlo?
En esta ocasión os acercamos el estreno a nivel mundial, que se realizó el 18 de octubre de 2014 en el Patio de Armas del Alcázar de Toledo, de la obra «El Entierro del Conde de Orgaz» compuesta por Alexander Comitas pseudónimo de Eduard De Boer, e interpretada por la Banda Sinfónica Asociación de Amigos de la Música de Yecla dirigida por Ángel Hernández Azorín.
Dicha obra fue escrita por el compositor holandés con motivo de la conmemoración del cuarto centenario de la muerte del pintor griego Doménikos Theotokópoulos “El Greco”, y está dedicada a la Banda yeclana y a su director.
En el siguiente vídeo realizado en el Departamento de Comunicación y Prensa de la Asociación pueden encontrar la pieza completa:
Máster de formación Suzuki GR I-II y Music Mind Games I- 2020-2021 – Esmar
VIOLÍN · VIOLONCHELO · GUITARRA · PIANO
FORMACIÓN PROPIA ESMAR
Presentamos un Máster pionero en el mundo de la educación con dos metodologías fundamentales para trabajar con niños desde los tres años, respaldado por la Federación Española del Método Suzuki y la creadora y propietaria de Music Mind Games, Michiko Yurko.
Todos los alumnos que terminen el Máster y superen el examen obtendrán el Grado de Suzuki nivel 1 o 2 y nivel 1 de Music Mind Games.
Con esta formación, los profesores obtendrán las herramientas pedagógicas y didácticas necesarias para trabajar con niños desde los tres años.
El método Suzuki
También llamado Método de la Educación del Talento, es una metodología inspirada en el aprendizaje de la lengua materna. No se trata únicamente de una forma de enseñar música a niños, se trata de una filosofía de la educación en la que la música es el medio.
Suzuki afirma que todo ser humano nace con una inteligencia, un potencial y una habilidad naturales y que son el entorno y las circunstancias las que determinan el desarrollo de todas sus posibilidades desde los primeros años de edad.
Al Método Suzuki se la llama también Método de la Lengua Materna, ya que es precisamente el aprendizaje de la lengua lo que toma como modelo de aprendizaje. Los principios fundamentales en los que se basa son:
El Método Suzuki se desarrolla musicalmente a través de las piezas recopiladas en los libros, de forma secuencial donde se van desarrollando progresivamente las habilidades técnicas y musicales de los niños, donde todo está pensado y tiene un por qué.
La técnica complementaria de cada instrumento, la aportación de las herramientas pedagógicas y de psicología que permiten llevar el repertorio adelante, las clases de grupo, la observación de clases y la impartición de clases supervisadas, la formación y la forma de trabajar con los padres y la formación global del niño como último objetivo en la educación del mismo, son los temas que se desarrollan de manera oral en los cursos de formación de profesores del Método Suzuki.
Music Mind Games
Music Mind Games es un método para enseñar lenguaje musical a niños de a partir de 2 años y hasta edad avanzada, incluyendo adultos y mayores. Music Mind Games utiliza una filosofía muy especial y se rige por 4 componentes principales:
Los 300 juegos que componen el currículo de Music Mind Games:
La metodología de Music Mind Games se ha diseñado con el propósito de tener un currículo flexible, en continua evolución y crecimiento. Cada Puppy Packet (uno de los principales materiales de Music Mind Games) incluye el libro de mano de Music Mind Games, y es una herramienta muy útil para revisar el listado de directrices curriculares y para conocer más detalles de los juegos de cada nivel. Los diferentes juegos de cada nivel se tienen que aprender de forma simultánea. Muchos juegos se pueden repetir a través de los diferentes niveles incorporando, cada vez, habilidades ligeramente más avanzadas para que los alumnos se mantengan en un constante y entretenido reto.
Los alumnos que participan en clases de Music Mind Games aprenderán a leer música y a desarrollar las habilidades necesarias para entender el lenguaje musical y convertirse en un músico bien dotado. Además, durante estas clases se desarrolarán los siguientes beneficios:
Ya que cada alumno es diferente en su forma de aprendizaje, Music Mind Games trata de enfocar el progreso de cada uno de ellos de forma individualizada y establece diferentes metas y necesidades para cada uno de ellos. Los profesores, y los padres, pueden seguir su propio ritmo cuando usen los materiales de Music Mind Games para mejorar la comprensión de una manera positiva y vibrante. Las actividades musicales adicionales, como clases de instrumento, canto, escucha diaria de música, composición, coro, orquesta y asistencia a conciertos ayudará a los alumnos a progresar e integrar los conceptos de Music Mind Games en su comprensión y amor por la música.
Para leer música se necesitan unas habilidades físicas y mentales que son muy importantes:
Music Mind Games desarrolla estas habilidades de una manera muy sutil entrelazando los juegos del currículo. Este es uno de los aspectos en los que Music Mind Games es único respecto a otros métodos que enseñan lenguaje musical.
Profesorado del Máster
Organización del Máster
El curso está estructurado en encuentros periódicos de dos o tres días de duración en fines de semana o añadiendo el viernes.
Los cursos se impartirán en español, a excepción de la formación de piano que se realizará en inglés (se asignará un traductor si fuera necesario) aunque es recomendable tener conocimientos de inglés ya que algunos materiales de lectura no están traducidos.
El número de plazas disponibles en esta edición es de 12 profesores para el nivel 1 y 6 para el nivel 2 (Violín, Guitarra y Violonchelo).
Duración del Máster
Consultar y descargar fechas y horarios detallados.
Lugar
Sede de ESMAR, campus del Colegio Iale intenational School
Requisitos de acceso
El alumnado interesado en realizar el Máster deberá solictarlo a través del siguiente formulario de inscripción adjuntando curriculum vitae actualizado.
FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN
Recibida la solicitud de preinscripción la organización del Máster valorará los currículums recibidos y contactará con los aspirantes para solicitar el envío de la prueba de acceso grabada en vídeo que constará de dos partes:
1. Interpretación de memoria de una pieza/obra de libre elección. Para optar a piano se interpretará a una sonata clásica.
2. Breve presentación personal explicando las motivaciones para hacer el curso.
(El alumnado guardará este vídeo en alguno de los diferentes servicios de almacenamiento en la nube, tales como Google Drive, Dropbox, Youtube, etcétera, y enviará un enlace para que la organización pueda descargar y visualizar el mismo.)
Cuando el alumno o alumna haya recibido la confirmación de estar admitido en el curso, deberá formalizar la matrícula online y adjuntar justificante de la transferencia del importe de la reserva de la plaza como se indica en el apartado Condiciones económicas.
MATRÍCULA ONLINE
Para acceder a niveles distintos del primero, los profesores deberán estar en posesión del certificado/diploma otorgado por la European Suzuki (ESA) del nivel anterior.
Los candidatos seleccionados se comprometen a tener memorizado el Volumen 1 de Suzuki (edición revisada) para el segundo encuentro. En el resto de los niveles, se darán los plazos correspondientes a comienzo de las clases, pero no más allá del cuarto encuentro.
La organización del Máster se reserva el derecho de admisión de los profesores en formación.
Programación
Consultar y descargar programación detallada.
Examen
El tribunal de los exámenes de la ESA se compone de tres profesores formadores de diferentes países.
Los requisitos para acceder al examen son los siguientes:
Materiales y libros
Material obligatorio para realizar la Unidad 1 de Music Mind Games: Puppy Packet.
Libro obligatorio: Music Mind Games (se entregará el primer día de clase).
Empleabilidad del Máster
Con la formación Suzuki se capacita a los alumnos en los grados 1 y 2 de Suzuki para poder dar clases a niños desde los tres años con esta metodología, dotando de unas herramientas pedagógicas y recursos para trabajar con niños de estas edades.
Estas dos especialidades tienen una alta empleabilidad al ser metodologías exclusivas y con una gran aceptación para poder dar clases a niños a partir de tres años de edad.
Los titulados de este Máster aparecerán en la web de la Federación Suzuki Europea y Española.
Hay una gran demanda de clases de Suzuki que en muchos casos no se pueden cubrir por falta de profesorado. La empleabilidad en el caso de estos instrumentos es muy alta.
Music Mind Games es una metodología activa que se adapta a cualquier edad y a cualquier grupo de aprendizaje. Por lo tanto, una vez obtenida la titulación, se puede aplicar con niños a partir de dos años y hasta la edad adulta, incluyendo la tercera edad. Se pueden realizar clases grupales en Guarderías, Educación infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Conservatorios, Escuelas de música, estudio privado, escuela o academia de música privada y residencias de la tercera edad.
Titulaciones de este Máster
Condiciones económicas
La FSMCV pide al gobierno de la Generalitat ayuda urgente para la supervivencia de las sociedades musicales
Las Sociedades Musicales, que han perdido más de cinco millones de euros hasta el momento debido al Covid-19, se encuentran en una situación crítica.
Declaradas Bien de Interés Cultural, la FSMCV defiende que sus Sociedades Musicales estén amparadas bajo la protección de la ley de Patrimonio Cultural Valenciano.
Valencia, 12/05/2020
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valencia (FSMCV), entidad que representa a 557 sociedades musicales y sus más de 600 centros educativos repartidos por todo el territorio de la Comunidad Valenciana, ha tasado en más de 5 millones de euros las pérdidas económicas sufridas entre los meses de marzo y mayo como consecuencia de la grave crisis producida por el Covid-19. Este colectivo, que agrupa a más de 1.100 bandas de música, 200 orquestas de cámara y sinfónicas, 200 corales, 5.300 profesores, 50.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, se encuentra en grave riesgo de supervivencia. Por ello, la FSCMV ha presentado una solicitud de ayuda a Generalitat Valenciana, Diputaciones y Ayuntamientos rogando que se atienda con carácter de urgencia.
Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han visto afectadas sus agendas de forma dramática. La paralización de las actividades culturales ha llegado en un momento de gran concentración de actos, como es el caso de los conciertos y actos festivos programados desde las Fallas, la Magdalena, les Fogueres de Sant Joan, Semana Santa, festividad de San Vicente, Comuniones, Corpus, la Trilogía festera de los Moros y Cristianos de Alcoi, y multitud de fiestas locales repartidas por toda la Comunidad Valenciana. A esta situación se une la imposibilidad de realizar ensayos con las diferentes unidades artísticas y la deriva que puede resultar respecto a la permanencia de los directores artísticos de las bandas y otras unidades artísticas, con una pérdida de empleo y cultura irreparables.
Además, las Escuelas de Música también se encuentran en una delicada situación. A pesar de un grandísimo esfuerzo por parte del colectivo para adaptarse a métodos de enseñanza a distancia, se estima que a fecha actual ya se ha perdido más de un 10% del alumnado. “El daño que esta situación de emergencia está infligiendo a la enseñanza musical no tiene ´comparación ni precedente histórico en la larga trayectoria de las Sociedades Musicales, muchas de ellas ya centenarias e incluso bicentenarias.”, comenta Daniela González, Presidenta de FSMCV. Como consecuencia, el futuro a corto plazo de las Escuelas de Música está amenazado. La FSMCV estima una más que posible pérdida de entre el 30% y el 40% del alumnado para el curso escolar 2020-202, lo cual provocaría la falta de viabilidad de la mayoría de ellas.
Cabe recordar que las sociedades musicales fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2018 (Decreto 68/2018, de 25 de mayo). La ley de Patrimonio Cultural Valenciano preceptúa, además, el deber de los poderes públicos de velar por la preservación de aquellos bienes que hayan sido objeto de la máxima protección como Bienes de Interés Cultural. “Sin lugar a dudas es ahora cuando realmente se debe demostrar la verdadera aplicación práctica de dicha trascendental declaración institucional del fenómeno por excelencia de todos los valencianos, la música y sus bandas.”, defiende Daniela. “La Generalitat, las Diputaciones y los Ayuntamientos en las poblaciones que albergan Sociedades Musicales portadoras de la esencia del BIC, deben de actuar de inmediato, al unísono y simultáneamente, estableciendo el plan de ayudas extraordinarias que sean necesarias que procuren la pervivencia de nuestras 557 Sociedades Musicales y sus más de 600 centros educativos.”, concluye la Presidenta.
Documento de solicitudes
Fallece José López-Calo, Socio de Honor de la SEdeM
Ha fallecido en Salamanca a la edad de 98 años el padre José López-Calo, fundador de la SEdeM, Socio de Honor de la misma y toda una institución de la musicología española.
Nacido en Santa María de Nebra (Porto do Son, A Coruña) el 4 de febrero de 1922, ingresó en la Compañía de Jesús en 1942, en la que desarrolló una intensísima actividad a lo largo de su vida.
Noticias SEdeM
Fueron numerosas las condecoraciones, nacionales e internacionales, que se le concedieron a lo largo de su extensa trayectoria profesional, entre las que destaca la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que S. M. el Rey le impuso en junio de 1989.
El 25 de octubre de 2008 la Junta de Gobierno de la SEdeM protocolizó en el acta de la sesión, refrendada por quien esto suscribe, el acuerdo de iniciar el procedimiento para proponer a la Junta General Extraordinaria de la Sociedad, a celebrar en Cáceres el 14 de noviembre del mismo año con motivo de la VII edición del Congreso Nacional de Musicología, el nombramiento de Socio de Honor del Dr. López-Calo, conforme a lo dispuesto en los artículos 19 y 28 de los Estatutos de la Sociedad, una vez que la propuesta elaborada y presentada a la Junta de Gobierno había sido suscrita por el número de socios necesario para ello. El mencionado acuerdo había sido tomado por asentimiento.
El acta de la Junta General Extraordinaria, convocada por su presidente, Lothar G. Siemens Hernández, y celebrada en el salón de actos del Complejo Cultural San Francisco de la Institución Cultural El Brocense, de Cáceres, con motivo de la celebración del VII Congreso de la SEdeM, recoge en su punto tercero la aprobación por mayoría de la mencionada propuesta, suscrita por cincuenta y dos socios.
También da cuenta de los sobrados méritos que le habían hecho acreedor de tal distinción. Su relevante contribución a la cultura musical española tanto como musicólogo como impulsor y favorecedor de los estudios sobre nuestro patrimonio; sus trabajos en los archivos de buena parte de las catedrales españolas cuyos catálogos son hoy herramienta indispensable para el estudio de la música española a lo largo de los siglos; o el haber impulsado la investigación y la difusión de nuestra música a través de su labor docente se cuentan entre los más destacados. Pero los que a juicio de los firmantes de la propuesta le hicieron singular acreedor de la distinción de Socio de Honor prevista en los Estatutos, no había sido otra que la entusiasta e ingente labor que realizó para crear la SEdeM.
En efecto, José López-Calo fue, con el padre Samuel Rubio, el verdadero promotor y fundador de esta Sociedad, pues él mismo realizó con extraordinaria paciencia y meticulosidad los tediosos y delicados trámites en el Ministerio del Interior para su legalización como asociación tras redactar personalmente los primeros estatutos. Sin esta diligente actuación, el acto constituyente de la SEdeM, que tuvo lugar en el salón de actos de los claretianos de Madrid el 10 de diciembre de 1977, no podría haberse realizado.
Desde entonces, José López-Calo tomó parte activa de una u otra manera en la gestión y en las actividades programadas por la SEdeM, no sólo como eficaz colaborador de los sucesivos presidentes y miembros de las diversas Juntas, sino también como fiel compañero de todos los socios de la SEdeM.
Beneficios de la educación no formal y cómo el intercambio los fomenta
En este post, enumeramos algunos y proponemos el intercambio cultural para disfrutar de todos ellos.
Si te interesa, ¡sigue leyendo!
La educación no formal: definición y beneficios
Como te explicamos en este post anterior sobre la importancia de la educación no formal y sus diferencias respecto a los tipos formal e informal, se trata de «toda aquella actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecido«. Puede realizarse «de manera separada o dentro de una actividad más grande según las personas y los objetivos del aprendizaje» (Philip H. Coombs, Prosser y Ahmed).
La educación formal es necesaria y desarrolla el crecimiento personal, sobre todo en los primeros años, pero hay aspectos a los que no llega. Aquí es donde la vertiente no formal despliega todas sus potencialidades, permitiendo el aprendizaje a la medida de cada persona, sin importar la edad, el origen ni el interés individual.
Pero, ¿cuáles son las cualidades y los beneficios de la educación no formal? Señalamos algunos de los más destacados:
Por todos estos motivos, las experiencias de educación no formal se convierten en programas de formación de la máxima calidad. Pero, ¿y de qué tipo de actividades estamos hablando?
Las experiencias de educación no formal pueden ser muy variadas y algunas tienen gran arraigo en diferentes países europeos. Por ejemplo, en Escocia es habitual realizar servicios comunitarios, lo que además de ayudar a las personas que más lo necesitan genera un tejido social más fuerte entre vecinos y un sentimiento de pertenencia que va más allá de los orígenes de cada uno.
En países como Italia y Francia, es más habitual promover las artes escénicas, como grupos de teatro que ayuden a integrar a los niños o a personas con necesidades especiales. Un ejemplo similar es el del movimiento escolta, con gran implantación en Reino Unido, Alemania y, más próximo, en Cataluña.
Desde dothegap, reivindicamos el intercambio cultural como uno de los grandes exponentes de la educación no formal. Como has podido ver, sus características de versatilidad, adaptabilidad, fomento de la participación y defensa de la diversidad, ¡encajan a la perfección!
¡Vete de intercambio con dothegap!
El intercambio cultural supone un tipo de educación no formal muy valioso. Organizar estas experiencias ayuda a complementar el aprendizaje reglado, asentando conocimientos o haciéndolos más comprensibles, pero además aporta valores cada vez más necesarios en la sociedad global en que vivimos, como la diversidad y la comprensión entre culturas.
Por si fuera poco, ¡no depende de edades, origen ni disciplinas! Todos los intereses de cada persona están abiertos y las experiencias pueden tener cualquier hilo conductor. De esta manera, tanto la educación no formal en su totalidad como el intercambio cultural deberían estar mucho más normalizadas y potenciarse hasta que se conviertan en una actividad habitual.
La mejor manera de conseguirlo es crear red de contactos, dothegap es una comunidad enfocada al intercambio cultural, de tú a tú, de forma sencilla, directa y sin intermediario por lo que no se añade coste. A través de nuestra plataforma, estos viajes pueden realizarse cuándo, dónde y con quién quieras.
¿Quieres aprovechar al máximo el potencial de la educación no formal? ¡Vete de intercambio con dothegap! Da el primer paso: regístrate y sube tu propuesta de intercambio en nuestra comunidad. ¡Te esperamos!