Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
¿Cómo debería de ser el funcionamiento de una Escuela de Música?
Por José Miguel Ibáñez Lax, AAM Yecla.
Una pregunta compleja y realmente difícil de contestar, porque además de su complejidad, seguro que habría una respuesta por cada una de las escuelas de música; según su tipología, pueden ser públicas o privadas, estar situadas en ciudades grandes o pequeñas, gestionadas por los Ayuntamientos, las sociedades musicales, por los propios profesores, etc.
Yo hoy voy a centrarme en lo que realmente conozco, y de lo que con el paso del tiempo he observado que es beneficioso para el funcionamiento de una escuela de música, puesto que llevo trabajando en una de ellas desde el año 1995.
En primer lugar remarcar que, como ya dije al principio, no hay ningún sistema ni mejor ni peor, sino el método que cada centro por sus propias características se ha ido creando, siempre que por supuesto este funcione.
Dentro de un centro educativo como es una escuela de música nos encontramos con varias partes implicadas: profesores, alumnos, padres, gestores; todos ellos son importantes para que todo se desarrolle correctamente, cada uno tiene su responsabilidad para que el proyecto funcione correctamente, así como sus derechos y por supuesto sus obligaciones.
Para que todo se desenvuelva con normalidad y se obtengan los resultados más óptimos, a las personas implicadas se les debe de dotar de los medios adecuados para que se cumplan los objetivos planteados como fines principales de la escuela de música.
Quizás este es uno de los dilemas más peliagudos con el que nos podemos encontrar, sobre todo si como es nuestro caso somos una “academia” de una sociedad musical. Hay que determinar entre centrar la enseñanza que impartimos en instrumentos específicos para las bandas de música o abrir nuestra enseñanza a otro tipo de instrumentos que no formarán parte de la plantilla de dichas agrupaciones.
Desde nuestra experiencia, y tuvimos la misma duda hace ya algunos años, esto fue lo que se decidió. Pero para entenderlo mejor primero les vamos a explicar cómo está constituida nuestra Escuela. Pertenecemos a una Sociedad Musical que desde el año 1974 hasta 1994 mantuvo una academia en la que se podía estudiar instrumentos enfocados a ingresar en la Banda, asimismo el Ayuntamiento tenía su propia Escuela Municipal donde se impartía piano y solfeo. En el año 1995 y tras conversaciones con el Ayuntamiento, y reconocer que éramos las personas más preparadas para ello, se firmó un Convenio entre ambos por el que ambas escuelas se fusionaron en una que fue gestionada totalmente por nuestra Sociedad Musical.
Desde el primer momento vimos que no podíamos centrarnos en ofrecer solamente la posibilidad de enseñar, además del Lenguaje Musical, instrumentos de viento-madera, viento-metal y percusión, entre otras cosas porque aunque la directrices del centro las marcábamos nosotros ya no era sólo nuestra academia para la banda sino que era la escuela de música de toda la ciudad, y por tanto nos abrimos a otras especialidades que nos demandaba la sociedad, como piano, guitarra, cuerda, y con posterioridad, y debido a la demanda que nos iban solicitando los jóvenes de la localidad se creó el Aula de Música Moderna donde poder estudiar instrumentos como guitarra y bajo eléctrico, batería, teclado, combos, composición de canciones, producción musical…, con sus correspondientes teóricas; y hace algunos años, también tras una fuerte demanda, se implantó la asignatura de canto.
Asimismo desde los inicios nos planteamos que la enseñanza que se ofreciera desde nuestra Escuela, no sólo estuviera enfocada para personas cuyo objetivo fuera dedicarse profesionalmente a la música continuando sus estudios en Conservatorios, sino por el contrario que estuviese abierta a todo el mundo que quisiera acercarse a este bello arte, desde los niños de 3 a 7 años a través de Música y Movimiento, y hasta grupos para Adultos, y por supuesto para cualquier alumno que simplemente deseará aprender música como parte de su formación personal, aprendizaje que como todos ustedes sabrán aporta una gran cantidad de aspectos positivos: disciplina, responsabilidad, trabajo en equipo, solidaridad, respeto, inclusión, etc.
Para conseguir que todo esto llegara a buen puerto necesitábamos varias cosas. Un claustro de profesores motivado e implicado con nuestra filosofía, para lo que desde el primer momento estuvo claro que para conseguirlo lo primero que había que darles era una estabilidad laboral. Todos nuestros trabajadores, profesores y personal auxiliar, han contado desde el primer día con su contrato de trabajo; la mayoría de ellos llevan con nosotros más de 15 años, incluso algunos algo más, lo que les hace estar totalmente implicados en el proyecto. Para su elección, además de su formación, siempre que ha sido posible hemos contado con personas de nuestra ciudad, y en muchos casos los mismos alumnos que han empezado estudiando en el centro han vuelto al mismo como profesores, con lo que damos un gran sentido a nuestro proyecto.
También ha sido prioritario el tema de las instalaciones, tras estar durante varios años en diversos locales no lo suficientemente apropiados, sobre todo por el tema de la acústica y el espacio, y después de años de dialogo con las autoridades locales, y ante el aumento de alumnos que se producía curso a curso, nuestro Ayuntamiento decidió construir una nueva Escuela de Música, para lo cual desde el primer momento contaron con nuestra opinión y consejo para que de esta manera fuera lo más practica y funcional posible. Puesto que para que tanto el profesor como el alumno consigan el mejor rendimiento, necesitan: aulas amplias, aulas de estudio, salas de ensayo para las diferentes agrupaciones (banda titular, banda escuela, orquesta de cuerda, coro, combos, etc.) una sala de audiciones donde poder mostrar a los padres, amigos, familiares, socios, etc, el trabajo que durante el día a día se realiza. Además de esto que suele ser lo más básico e imprescindible actualmente también contamos con vestíbulo, conserjería, cafetería, biblioteca, almacén….
Otro pilar fundamental es el de dar la oportunidad de interpretar su música a los propios alumnos y profesores, para lo cual desde al año 2002 creamos un Ciclo de Conciertos, donde los auténticos protagonistas somos todos, desde los propios músicos que los ofrecen, dándoles una oportunidad de tocar ante el público que en otras circunstancias sería muy complicado; a los demás miembros del centro a los que se les ofrece la posibilidad de asistir a estos conciertos en directo y de forma gratuita; al resto de la sociedad a la que invitamos a asistir a dichos conciertos donde mostramos el fruto de nuestro trabajo.
Por supuesto no todo ha sido un camino de rosas, hemos tenido que probar, improvisar, inventar, fracasar, volver a probar, muchas veces. En definitiva, y volviendo a incidir que cada Escuela es un ente propio y tiene su situación y sus propias circunstancias, me he expresado simplemente desde mi experiencia, yo no soy músico profesional, estoy más relacionado con la gestión, que es lo que nos ha funcionado bien a nosotros.
I Concurso Nacional de Composición de Pasodobles «Villa de Ayora» 2020
Podrán concurrir todos los compositores españoles y extranjeros con residencia en España sin límite de edad.
La modalidad establecida en esta edición 2020 es de «Pasodoble Torero”.
El plazo de presentación de trabajos será desde las 9,00 horas del día 1 de febrero de 2020 hasta las 12,00 horas del 1 de junio del mismo año.
En caso de entregarse por Correos se tendrá en cuenta la hora de entrega en la oficina correspondiente.
El primer premio está dotado con 2.500 € y un diploma acreditativo que será otorgado por el Jurado Técnico.
Del mismo modo, se otorgará un Accéstit de 500 € y diploma acreditativo para el pasodoble que obtenga la mayor puntuación entre los músicos de la Sociedad Musical Ayorense.
El tercer premio obtendrá un diploma»acreditativo.
Todos los premios estarán»sujetos a las retenciones vigentes que exija la Ley.
Descargar: Bases Completas
VII Concurso Internacional de Composición SBALZ
SBALZ 2020
El VII Concurso Internacional de Composición SBALZ, organizado por el Festival Spanish Brass Alzira, con la participación del Ayuntamiento de Alzira y Spanish Brass, tiene como objetivo promover la creación de Música Original para Quinteto de Metales (2 trompetas, trompa, trombón y tuba) y hacer crecer el repertorio con el fin de darle la mayor relevancia posible en el marco de la Música de Cámara.
BASES
1. Podrá participar cualquier compositor sin límite de edad y de cualquier nacionalidad, que no haya sido galardonado en ediciones anteriores. Es un concurso de carácter internacional que pretende fomentar la creatividad y la sensibilidad de compositores de todo el mundo y con todas las tendencias estéticas.
2. Todos los compositores podrán presentar una o varias composiciones cuyo requisito principal es el de ser inéditas, es decir, no haber sido publicadas, interpretadas, grabadas o retransmitidas y/o premiadas en algún otro concurso.
3. Las obras deberán ajustarse a la siguiente temática: Micro Obertura. Este no es necesariamente el título de la pieza, sino solamente una indicación de que se tratará de una obra de pequeño formato con la que comenzar un concierto.
4. Las composiciones presentadas a concurso deben adecuarse a la plantilla de quinteto de metales (2 trompetas, trompa, trombón y tuba). La duración de las obras no excederá los 2 minutos. Cualquier obra que exceda los dos minutos quedará automáticamente descalificada.
5.Las composiciones deberán ser enviadas por e-mail. El score y partes, junto al formulario de inscripción adjunto al final de estas bases y el justificante bancario de la inscripción (20€ por obra, ver el punto 14) se tienen que hacer llegar a info@sbalz.com. Ni en el score ni en las partes debe figurar el nombre del compositor, solamente el título de la obra que se indicará también en el formulario de inscripción. Al cumplimentar y firmar el formulario de inscripción el compositor acepta cumplir las normas de la Organización y acatar las decisiones del jurado.
6. El plazo de inscripción empieza el día de la publicación de estas bases y finaliza el 15 de mayo de 2020. Las obras que se envíen después de esa fecha serán descalificadas (se tomará como referencia el matasellos de correos).
7. Con independencia de que los derechos de propiedad de la obra son del autor, el ganador se compromete a hacer constar en cualquier edición y publicidad de la misma que esta ha sido ganadora del presente concurso, incluyendo el siguiente texto: OBRA GANADORA DEL VII CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN «SBALZ».
8. El concurso estará dividido en dos fases; una primera fase destinada a la selección de un máximo de tres obras finalistas por el jurado calificador. La segunda fase consistirá en la interpretación de las obras finalistas en los diferentes conciertos del Festival.
9. El jurado estará designado, tanto en la fase previa como en la final, por la organización del concurso. Las obras no seleccionadas para la fase final serán destruidas por la organización. Las obras seleccionadas para la fase final quedarán en poder del Festival Spanish Brass, pasando a formar parte del archivo de este, manteniendo los compositores sus derechos sobre las mismas.
10. El resultado de las diferentes fases del concurso será informado públicamente en los siguientes sitios de internet: www.sbalz.com, www.facebook.com/spanishbrass. No habrá disponible ninguna información telefónica al respecto de ningún particular. La fase final del concurso tendrá lugar durante el Festival SBALZ 2020.
11. Las obras finalistas serán interpretadas por Spanish Brass y grabadas en vivo durante dicho festival, entregándole una copia de dicha grabación al compositor en breve espacio de tiempo.
12. La obra ganadora con el primer premio será editada dentro de la Colección de Spanish Brass en la Editorial SB Edicions.
13. La dotación económica de los premios (pudiendo quedar desierto alguno de los premios, si la calidad de las obras no cumple el nivel mínimo exigido por el jurado del concurso) será:
Primer Premio: 750 €*
Segundo Premio: 300 €*
* El pago de los premios está sometido a tributación Española de acuerdo con la legislación vigente. En el caso de residentes en España se deducirá del importe la cantidad correspondiente al IRPF. En el caso de residentes en el extranjero, se descontará el 24% del Impuesto sobre la Renta de no Residentes sin establecimiento permanente si no aportan el certificado de residencia fiscal en el extranjero con vigencia del año en curso.
14. La cuota de inscripción por cada obra será de 20 euros. La cantidad debe ser transferida a la siguiente cuenta:
ENTIDAD BANCARIA: BBVA
IBAN: IBAN ES15 0182 0523 5202 0157 4269
BIC: BBVA ES MMXXX
(NO se admitirán cheques, ni giros postales.)
15. Los derechos de inscripción no serán reembolsados en ningún caso, aunque la obra presentada no haya sido seleccionada o galardonada.
La organización no admitirá a concurso aquellas obras que no se ajusten a las directrices que se describen en los puntos precedentes y no se responsabilizará de ningún material extraviado o dañado en su envío.
16. La participación en el concurso implica la aceptación incondicional de las bases y reglas del concurso.
Bases y Formulario de Registro
La Confederación Española de Sociedades Musicales presenta las reivindicaciones del colectivo en el Congreso
La CESM expone a Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura, la necesidad de cambiar un marco normativo que lesiona los intereses de las sociedades musicales, a las que trata como empresas
Traslada su preocupación por el ínfimo apoyo de las administración al proyecto social, educativo y cultural de 1.100 sociedades musicales, 60.000 músicos, 120.000 alumnos y 1.000.000 de socios
La CESM, que reclama para los instrumentos musicales una rebaja del 21% al 10% del IVA, considera un error que no estén incluidos en el denominado IVA cultural
Cerdá agradece “la sensibilidad de Zamarrón con la educación musical y su apoyo para trasladar nuestras peticiones”, y espera “el respaldo del Gobierno y el consenso de todas las formaciones políticas para impulsar la labor de un colectivo presente en 1 de cada 8 municipios de España”
La CESM propone una Ley de Mecenazgo que beneficie la labor del colectivo, homologar la condición de artista de élite con la de deportista; y el reconocimiento de la figura del voluntario cultural
Madrid, 21 de febrero de 2020
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha presentado a Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, las reivindicaciones de la entidad en relación con el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios; agrupadas en las diversas federaciones españolas.
Reunión con Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, a la izquierda; Vicente Cerdá, presidente de la CESM, en el centro; y Luis Vidal, a la derecha.
Los directivos de la Confederación, Vicente Cerdá, presidente, y Luis Vidal, secretario general, expusieron ayer a Zamarrón la necesidad de promover un profundo cambio de marco normativo porque el actual lesiona los intereses de las sociedades musicales que son Entidades No Lucrativas (ENL) pero la legislación las trata como empresas y soslaya su singularidad y características lo que resulta especialmente grave en materia tributaria porque les impide desarrollar los fines para los que han sido creadas; así como facilitar la obtención de la declaración de utilidad pública.
Esta ambiciosa iniciativa, que afectaría a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo, pretende lograr un adecuado reconocimiento de la labor que desarrollan las sociedades musicales españolas, sus bandas, orquestas, agrupaciones artísticas y escuelas de música para que puedan disfrutar del grado de protección y financiación que merecen por su contribución al interés general en sus ámbitos territoriales de actuación.
La CESM compartió la posible hoja de ruta para lograr este objetivo: trasladar a todos los grupos políticos estas reivindicaciones para que se evalúe el alcance de unas modificaciones que, previo estudio por parte de la Comisión de Cultura, puedan traducirse en propuestas concretas para realizar los oportunos cambios legislativos en el ámbito económico, fiscal, laboral, educativo, asociativo… Cerdá y Vidal plantearon la posibilidad de exponerlo en una comparecencia, propuesta de la que Zamarrón ha tomado nota.
Ley de Mecenazgo
La Confederación, que ya mantuvo diversos contactos con diversas formaciones políticas con representación en el Congreso (PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos ERC, PDeCat, PNV, Compromís…) y los retoma una vez constituida la Comisión de Cultura, reivindica la puesta en marcha de una Ley de Mecenazgo similar a la de otros países de nuestro entorno que beneficie y facilite la labor del colectivo, homologar la condición de artista o músico de élite con la de deportista de élite; y el reconocimiento de la figura del voluntario cultural y su equiparación con el voluntario social.
Los directivos de la CESM trasladaron al presidente de la Comisión de Cultura su preocupación por la ínfima financiación que recibe de la administración pública y la necesidad de obtener recursos para una entidad que representa a un numeroso colectivo que trabaja en el ámbito social, educativo y cultural en España.
Cerdá agradece “la sensibilidad de Zamarrón con la música y la educación musical y su apoyo para trasladar nuestras peticiones en relación con la situación de las sociedades musicales”. El presidente de la CESM espera “el respaldo del Gobierno español y el consenso de todas las formaciones políticas para poder impulsar la labor de un gran colectivo presente en uno de cada ocho municipios de España”.
IVA de los instrumentos
La CESM, que solicitó en 2018 al Gobierno español una rebaja del 21% al 10% del IVA a los instrumentos musicales, considera un error que estas herramientas de trabajo, enseñanza o terapia no fueran incluidas, sorprendentemente, dentro del denominado IVA cultural, como otras manifestaciones artísticas (cine, teatro y danza).
En España tocan un instrumento musical 3,6 millones de personas, el 7,8% de la población según el Ministerio de Cultura; y se estima que la rebaja beneficiaría a unas 750.000. En el sector, músicos aficionados y profesionales, estudiantes, profesores, editoriales, luthiers, fabricantes, comerciantes y personas relacionadas con la industria musical, no se entiende esta exclusión del IVA cultural.
Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España: Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música y Federación Provincial de Bandas de Guadalajara.
En Medios:
https://totbalears.com/
http://www.cartagenaactualidad.com/
https://www.melomanodigital.com/
https://www.murcia.com/
http://www.lasbandasdemusica.com/
https://www.radiobanda.com/
http://www.asturiasmundial.com/
https://www.beckmesser.com/
http://www.elmonarquico.com/
https://amigosmusica.com/
Radio
http://clasicafmradio.es/
El Ático: La música clásica con el nuevo Gobierno
A partir del minuto 01.40 hasta el 02.33 (Sumario)
A partir del minuto 07.48 hasta el 19.01 (Entrevista)
Con Música, Gracias
19 febrero, 2020 Escrito por diapason
Vivimos en una sociedad en la que pensamos que cuanto más ocupados y activos estén nuestros hijos, mejor será para ellos, queremos formarles para el futuro, su futuro, olvidándonos muchas veces de que son niños, que tienen la necesidad de jugar, de investigar, ser curiosos con lo que les rodea, dibujar, pintar, correr, cantar…
Desde que me dedico a la docencia como profesora de flauta travesera, y ya va para muchos años, he visto niños de 8 años con la flauta a los que no les ha hecho falta ninguna motivación para estudiar un instrumento, niños que ahora son grandes flautistas, independientemente de si se han dedicado a ello de forma profesional o no, sin embargo, también he visto a muchos niños que lloraban antes de entrar en clase, porque ellos no querían tocar la flauta, ni la flauta ni ningún otro instrumento, porque no les gustaba la música y porque aparte supongo, nadie les había explicado a sus familias, los beneficios que tiene para el cerebro de un niño y para su futuro, estudiar música, beneficios que más adelante veremos.
Debido a este malestar que yo veía en algunos de mis pequeños alumnos, yo siempre me dije que si tenía hijos, nunca les iba a obligar a estudiar música, no quería ver a mis hijos frente a un instrumento con el reloj en la muñeca deseando que terminara la clase para irse a jugar, no quería obligarles a hacer algo que ellos no quisieran por el único motivo de que tanto su padre como yo, nos dedicamos a esto. Y ahora os confieso que, mis hijos estudian música, sí, habéis leído bien, pero seamos sinceros, no lo hacen por tradición familiar, ni por querer conseguir a través de ellos la realización de algo que yo no conseguí, como por ejemplo tocar el saxofón, no, lo hacen porque todos los niños deberían estudiar música, para beneficiarse de todo lo que la música les puede aportar, para ser más felices y mejores personas.
Hablemos ahora de todos estos beneficios y veamos la importancia que tiene la música como ayuda para el crecimiento intelectual:
– Aumento de la memoria, la atención y la concentración: un niño que atiende a una melodía y que aprende la letra de las canciones mientras se divierte, es un niño que aprende a recordar y a memorizar.
– Mejora de la fluidez de expresión: la expresión tanto oral como corporal, se desarrolla al cantar y al bailar. Si el baile aporta capacidad de expresarse con el cuerpo, tocar un instrumento añade una nueva forma de comunicación para el niño.
– Mayor facilidad para la resolución de problemas: el razonamiento del niño aumenta para encontrar soluciones más complejas a problemas matemáticos y de lógica, gracias, entre otras cosas, a la percepción de patrones rítmicos.
– Estimulación de la imaginación y de la creatividad: el reconocimiento de patrones rítmicos en una melodía actúa sobre la región creativa y motivadora del cerebro, impulsando directamente al niño a desarrollar su imaginación.
– Enriquecimiento del intelecto: los recuerdos relacionados con la música, provocan en el niño un mayor desarrollo intelectual. En muchas ocasiones, la creación de memorias, está relacionada con canciones.
– Aumento de la sociabilidad: cuando un niño estudia música, tiene la oportunidad de interactuar con otros niños y adultos. Es así como tienen más ocasiones para desarrollarse en sociedad.
– Mayor control de los estados de ánimo: la música siempre nos evoca emociones, pero no solamente a los niños, a todos en general. Puede relajarnos o activarnos, o incluso ponernos alegres en un momento triste o de estrés.
– Implantación de rutinas: asociando actividades a una música concreta, el niño se habituará a realizarlas cuando escuche de nuevo esa melodía, haciendo que también se vuelva más disciplinado.
– Aumento de la autoestima: conseguir tocar una melodía con un instrumento aporta amor propio mediante una acción divertida y entretenida.
– Mejora de la salud: la música, por si alguno de vosotros todavía no está convencido, tiene el efecto de aliviar el dolor y fortalecer el sistema inmunológico, ayuda a coordinar la respiración y los latidos del corazón, por lo que consigue calmar y relajar.
Como conclusión os diré que la música es un refuerzo positivo y muy poderoso, pero no sólo para los niños, en realidad lo es para todos nosotros. Debemos rodearnos y rodear a nuestros pequeños de más música, acercarles a ella, restringirles el uso de la tecnología a tan temprana edad y a cambio darles la oportunidad de estudiar un instrumento, os aseguro que os cambiará la vida a todos.
Eva Belda Castillo.
Máster de Dirección Artística ESMAR – Carta del presidente de ESMAR a todas las Sociedades Musicales
Fuente: ESMAR, 20/02/2020
El presidente de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento, ESMAR, remite una carta a dirigida a todos los presidentes de las Sociedades Musicales ofreciendo los servicios de los alumnos del Máster de Dirección Artística ESMAR.
Después de cursar el máster, nuestros alumnos tendrán una formación específica para desarrollar dichas tareas.
Estimado/a Presidente/a
Desde la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR), nos dirigimos a vosotros con la intención de dar a conocer el Máster de Dirección Artística de Sociedades Musicales y el resto de actividades de formación y empleabilidad relacionadas con nuestras queridas bandas de música que estamos impulsando.
En ESMAR queremos articular una oferta formativa que esté al servicio del tejido musical valenciano y que dé respuesta a los retos actuales que todos tenemos. En este sentido, hemos creído conveniente diseñar un máster propio para formar a los futuros directores de las agrupaciones de las sociedades de música y que esta formación esté ajustada realmente a vuestras necesidades.
De todos es sabido que, para dirigir con éxito una banda de música de las nuestras y desarrollar una buena labor continuada y exitosa, no es suficiente con ser un buen director. Es necesario ser un buen “maestro” y completar esta formación básica con algunas competencias que son decisivas. Por ejemplo, saber trabajar en entornos de voluntariado y con músicos aficionados, conocer la verdadera naturaleza de un proyecto educativo en la escuela de música de la sociedad, estar familiarizado con repertorios específicos, etc.
El máster que ESMAR ha diseñado tiene en cuenta esto y mucho más. Nuestro plan de estudios incluye ámbitos de formación, materias y asignaturas muy específicas relacionadas con la actividad diaria de nuestras sociedades musicales. Puedes consultar el plan de estudios donde podrás comprobar personalmente de qué estamos hablando.
Además, tenemos la suerte de contar con un profesorado de elevadísima calidad, todos ellos con una gran experiencia exitosa en la dirección de nuestras agrupaciones, coordinados por el maestro Cristóbal Soler, quien asume la dirección pedagógica del curso.
La primera edición del máster se ha iniciado en este curso 2019/20 y ha tenido una buena aceptación. Nuestra idea es consolidarlo en las próximas ediciones y formar adecuadamente a los futuros profesionales encargados de asumir la dirección artística de nuestras sociedades musicales.
Por todo ello, queremos informaros de esta acción formativa, de manera que, si la agrupación que presides estuviera interesada en contratar un director para algunas de sus agrupaciones, podríamos facilitaros los contactos de los profesionales que hemos formado específicamente para esta función. Con ello contribuiremos a la empleabilidad de nuestro alumnado y también os ayudaremos a la selección de candidatos con una elevadísima formación.
Si necesitáis más información al respecto, quedamos a vuestra entera disposición para toda la información que consideréis necesaria.
Atentamente,
Carles Subiela
Presidente de ESMAR