Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
VI Concurso Nacional de Composición de Pasodobles “Maestro Fco. García Muñoz”
La Peña Taurina Soriana en colaboración con el Ayuntamiento de Soria y la Banda Municipal de Música de Soria lanzan el VI CONCURSO NACIONAL DE COMPOSICIÓN DE PASODOBLES “MAESTRO FRANCISCO GARCÍA MUÑOZ”, en su modalidad de PASODOBLES TAURINOS, a fin de potenciar la creación, por los compositores interesados en participar, de una pieza musical de dicho género dedicada a la Plaza de Toros de nuestra ciudad, toda vez que hasta la fecha carecía de ella.
La obra ganadora llevará por título “COSO DE SAN BENITO” y su autor recibirá el premio, otorgado por un Jurado Técnico, de 3000 €, cuya financiación correrá íntegramente a cargo de nuestra asociación.
Asimismo, se establecen otros dos premios: un segundo, también otorgado por un Jurado Técnico, dotado de 1500 € y cuyo ganador llevará por título “Concejal Jesús Bárez”; hombre culto, muy taurino, que estuvo por muchos años al cargo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento soriano, recientemente fallecido. Y un tercer premio, dotado con 600 €, que será elegido por votación popular de los asistentes a un concierto que tendrá lugar en la propia plaza de toros, el próximo día 15 de junio y en cuyo transcurso se interpretarán hasta cinco finalistas, de los cuales saldrán los tres distinguidos con estos respectivos premios.
Durante las deliberaciones y votación popular, serán interpretados otros pasodobles como son “Peña Taurina Soriana”, “Vicente Ruiz”, “¡Olé, José Luis Palomar!”, “Rubén Sanz, arte en la Mesta”, etc., y el estreno en primicia del compuesto por el músico soriano Norberto Francisco Moreno, para la peña taurina de jóvenes aficionados taurinos “El Pacharán de las 6”.
Presidirá el certamen y los jurados técnicos doña Paquita García, hija del Maestro don Francisco García Muñoz.
Para mayor información y pormenores, pueden consultar las bases y demás en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1kPUnkKzk46xK_UNyv2I3nYJiaDBoCQPv/v iew
Marzo 2024 – Noticias de la Confederación Española de Sociedades Musicales, Federaciones y Sociedades Musicales
Ya puedes recordar los newsletter de las noticias publicadas en la web de la CESM del mes de marzo de 2024
Noticias de la CESM, Federaciones, Sociedades Musicales y las últimas noticias publicadas
CESM, 4 de abril de 2024
En 2021, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), creó un newsletter para dar a conocer en un solo documento las noticias generadas por la CESM.
Por el tiempo fue ampliando las secciones de noticias de las distintas Federaciones, noticias de las Sociedades musicales, artículos de opinión, colaboraciones y/o otra índole relacionada con la música y la Cultura.
También todas las últimas noticias publicadas en la web
Ver online 15/03/2024
Ver online 31/03/2024
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Josu De Solaun edita con ARIA classics ‘Totentanz’, su primer disco orquestal con obras de Liszt y Strauss
El pianista valenciano, único español que ha ganado el Premio Iturbi y el George Enescu de Bucarest, así como dos Premios ICMA; graba los conciertos 1, 2 y Totentanz de Franz Liszt y Burleske de Richard Strauss con la Filarmónica de Moravia, dirigida por el estadounidense Jonathan Pasternack
De Solaun, ante las críticas furibundas que recibió y recibe el compositor, reivindica con este trabajo la figura de Liszt, “desde pequeño siempre sucumbí al hechizo de un artista universal, un poeta musical excepcionalmente brillante, un creador pionero y al mismo tiempo humilde”
Fernando Arias, director de ARIA classics, señala que “estamos muy satisfechos con el resultado y pensamos que puede ser un trabajo de referencia de excelentes obras a las que sus autores dedicaron muchos de años de trabajo”
Con este álbum, De Solaun y ARIA classics se convierten en el primer pianista y sello español en grabar estas obras junto a un reputado director y a una de las más antiguas orquestas de la República Checa radicada en Olomouc
Anyssa Neumann, musicóloga, expone que Liszt “revolucionó la interpretación pianística, fue el primero en usar la palabra ‘recital’, en colocar regularmente el piano de lado en el escenario y en interpretar programas de memoria”
Castrillón (Asturias), 2 de abril de 2024
ARIA classics ha publicado Totentanz del pianista Josu De Solaun, un disco que incluye obras de Richard Strauss y Franz Liszt. El músico valenciano, único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest, entre otros importantes galardones como el Concurso de piano de la Unión Europea o dos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA en sus siglas en inglés); aborda junto con la Orquesta Filarmónica de Moravia de Olomouc (República Checa), dirigida por el estadounidense Jonathan Pasternack, su primer álbum orquestal.
El trabajo discográfico, presente en las principales plataformas del mundo, incluye las obras Burleske para piano y orquesta en re menor TrV 145 de Richard Strauss; Concierto para piano y orquesta número 1 en Mi bemol mayor, S. 124, Concierto para piano número 2 en La mayor, S.125, y Totentanz S.126 Paráfrasis sobre Dies Irae, o Danza macabra de Franz Liszt, un concierto para piano y orquesta inspirado en la melodía del canto gregoriano Dies Irae [Día del juicio] y en la muerte, tema por el que los compositores sentían especial fascinación.
Josu De Solaun asegura que “estoy muy emocionado por poder compartir este CD con aficionados y melómanos”; y destaca que “este proyecto es una aventura increíble y ha sido posible gracias al director Jonathan Pasternack y a la Orquesta Filarmónica de Moravia; también quiero agradecer especialmente a ARIA classics y a los productores Fernando Arias y Adrienne Sirken su dedicación y apoyo en la realización de este sueño”.
Sobre este trabajo, De Solaun indica que “el álbum incluye la picarona, sensual, sorpresiva y endemoniadamente difícil y exigente Burlesca de Strauss para piano y orquesta, dedicada a Hans von Bülow, yerno de Liszt, así como los trepidantes y líricos conciertos 1 y 2 y Totentanz del compositor austrohúngaro, la genial paráfrasis sobre el Dies Irae que le da nombre y que también está dedicada al director, pianista y compositor alemán”. El pianista señala que este trabajo “conecta con mi anterior disco De Solaun Haydn Piano Sonatas porque Adam, el padre de Liszt, era violonchelista de la orquesta de verano de los Príncipes Esterházy que dirigió Haydn”.
Fernando Arias, director de ARIA classics, señala que “en este ambicioso proyecto han colaborado grandes músicos como el pianista Josu De Solaun, el director Jonathan Pasternack y los intérpretes de la Filarmónica de Moravia de Olomouc”. Arias subraya que “estamos muy satisfechos con el resultado y pensamos que puede ser un trabajo de referencia de las excelentes obras que reúne, piezas a las que sus autores dedicaron muchos de años de trabajo y numerosas revisiones”.
Con este disco, De Solaun y ARIA classics se convierten en el primer pianista y sello español en grabar los dos conciertos para piano y orquesta y Totentanz de Liszt, así como la Burlesca de Strauss junto a un director de referencia y a una de las más antiguas orquestas de la República Checa radicada en la ciudad de Olomouc, una formación que han liderado prestigiosas batutas como Otto Klemperer y Václav Neumann, y en la que han tocado relevantes músicos como los violinistas Josef Suk y Gidon Kremer y el violonchelista Pierre Fournier. El pianista también fue el primer intérprete en grabar la obra completa para piano solo del rumano George Enescu.
Reivindicar a Liszt
De Solaun reivindica con este trabajo la figura de Franz Liszt (1811-1886), “desde pequeño siempre sucumbí a su hechizo y jamás fui parte de esa extraña tradición que le critica de manera furibunda”. Una de sus profesoras de piano, Nina Svetlanova, le enseñó a amarlo más si cabe “como divulgador cultural, transcriptor y arreglista, compositor, pianista, director de orquesta, escritor, musicólogo, profesor…” El músico considera que el hecho de que un gran virtuoso dejara los escenarios a los 35 años para dedicarse a la composición “provocó la indignación y el recelo entre los expertos severos”; y que el dominio instrumental y el amor del público “siempre genera sospecha”, a pesar de ser “un artista universal, un poeta musical excepcionalmente brillante, un creador pionero y al mismo tiempo humilde”.
Destaca también la generosidad de Liszt, “siempre tendió una mano amiga a todos, reconoció siempre la grandeza en los demás y ayudó a otros musicos como Schumann, Grieg, Smetana, Borodin, Chaikovski, Saint-Saëns… la lista es interminable”; y quizá su acento musical “húngaro, gitano, italiano, a veces parisino, incluso a veces español o rumano; toda esa mixtura, le dio un aire de mundanidad despreciado como banal por la mojigatería farisaica y el exceso de seriedad de la época”, por lo que apunta que “se adelantó mucho” a su tiempo. De Solaun asegura que “la música era para él un medio entre todas las formas de expresión artística, traduciéndolas a una suerte de lenguaje universal”.
Energía titánica
En el libreto, Adrienne Sirken rememora los inicios de este proyecto que no pudo llevarse a cabo en 2020 por la grave crisis sanitaria generada por el Covid-19, “Josu estaba destinado a sobrevivir a todo por los pelos, después de hospitalizaciones, pérdida de familiares y confinamiento sin un piano”. Tiempo después, el pianista llegó a Olomouc con una “energía titánica que nunca antes había presenciado en él”. Sirken expone que “el mundo sonoro capturado en esta grabación ha preservado un momento en el tiempo en el que se reavivó la esperanza y la alegría tras momentos de mucho duelo y sufrimiento”.
Por su parte Anyssa Neumann, musicóloga y pianista, hace una semblanza de Liszt y una trayectoria artística “que se presta a lo superlativo, abarcando lo comercial, lo artístico, lo escandaloso y lo sagrado”. Siendo adolescente “deslumbró al público dondequiera que tocaba”, posteriormente, y tras una serie de giras por Europa y Asia Menor “su fama se volvió legendaria”; cuando se retiró dedicó su tiempo a “dirigir, enseñar, publicar ensayos y ediciones recopiladas, y promocionar el trabajo de compañeros compositores, particularmente los de Richard Wagner y Hector Berlioz”.
Revolución pianística
La musicóloga expone en el libreto que Liszt fue el primer pianista moderno, “revolucionó la interpretación pianística. Fue el primero en usar la palabra ‘recital’, en colocar regularmente el piano de lado en el escenario y en interpretar programas completos de memoria”; su contribución a la técnica pianística “no fue menos significativa, fuertemente influenciado por el violinista Niccolo Paganini”, y buscó traducir su técnica al piano, “sin embargo, la virtuosidad superficial nunca fue el objetivo final, sino más bien un medio para un nuevo tipo de arte, de emoción elevada, brillantez imaginativa y expresión profunda”.
El reconocimiento como pianista “no siempre se traducía en elogios como compositor, y agonizaba al finalizar sus obras antes de someterlas al escrutinio público”. El Concierto para piano y orquesta n.º 1 pasó “cinco revisiones sustanciales y un cuarto de siglo entre sus bocetos iniciales” en 1832 y su estreno en 1855, dirigido por Berlioz con Liszt al piano. Y su Concierto para piano número 2 lo empezó a esbozar en 1839 pero “lo dejó de lado durante una década y luego inició una serie de revisiones de 1849 a 1861”. Aunque menos ostentoso que el primero, “contiene muchos de los mismos elementos pianísticos: notas dobles endiabladas, cadenzas resplandecientes, octavas saltarinas, pasajes de filigrana, y escalas cromáticas descendentes. Sin embargo, el efecto general es de melancolía poética, recordando la atmósfera de la música de cámara”.
La muerte y el humor
Neumann apunta que Liszt hizo los bocetos preliminares para Totentanz en 1839, “pero no completó un primer borrador hasta 1848, seguido de dos revisiones en la década de 1850. En 1864, mientras vivía en un monasterio dominico en Roma, volvió a la obra nuevamente” tras varias pérdidas familiares. La inspiración para este concierto de un movimiento “provino de dos fuentes visuales: El Triunfo de la Muerte, un fresco colosal en el Camposanto de Pisa [atribuido a Buonamico Buffalmacco], que Liszt visitó en 1838, y Totentanz, una serie de grabados en madera de Hans Holbein el Joven que representan escenas macabras de la universalidad de la muerte”.
En la Burlesca del compositor y director alemán Richard Strauss (1864–1949), escrita cuando tenía sólo 21 años, convergen “hilos aparentemente dispares de lenguajes armónicos, formas musicales, técnicas pianísticas y personalidades de finales del siglo XIX”. Von Bülow, a quien estaba dedicada, “la declaró ininterpretable y se negó a aprenderla”; posteriormente, el pianista Eugen d’Albert “persuadió a Strauss para revisar la obra, la dedicó a d’Albert y dirigió su estreno en 1890, con d’Albert al piano” quince años después; “sus incertidumbres persistieron y pasaron otros cuatro antes de que la publicara”. La pieza “puede ser una parodia, todo humor diabólico y encanto desenfrenado, pero también es un homenaje y un serio enfrentamiento con una forma establecida”.
“Técnicamente impresionante”
El pianista Josu De Solaun (Valencia, 1981) está considerado por el jurado de los Premios ICMA como “uno de los descubrimientos más impresionantes de la pasada década. No sólo es un pianista técnicamente impresionante, sino que su imaginación interpretativa no conoce límites”. Actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones internacionales como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Ciudad de México… y casi todas las españolas.
El presidente de Rumania, Klaus Iohannis, reconoció a De Solaun como Oficial de Mérito Cultural, uno de los galardones más importantes que otorga el Gobierno de este país. El músico se graduó de la Manhattan School of Music (1999-2011) y posteriormente fue Catedrático de Piano en la S. Houston State University (2014-2018). Desde joven se formó con Salvador Chuliá y con las pianistas María Teresa Naranjo y Ana Guijarro en España; y con Nina Svetlanova y Horacio Gutiérrez en Nueva York, ciudad donde también estudió composición con Giampaolo Bracali y dirección de orquesta con David Gilbert.
Músico, ingeniero de sonido y productor
Fernando Arias (1974, Avilés), es un músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 fue el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, y posteriormente el principal timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta. Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar numerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional.
Los trabajos de los pianistas Juan Floristán, {Algo}Ritmo, y Josu De Solaun, Roots, the ADDA concert, grabados por ARIA classics han sido nominados a los Premios ICMA 2024, y el álbum Origins de Lucía Veintimilla lo ha sido en los Premios de la Academia de la Música de España.
La Confederación Española de Sociedades Musicales participará en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid
El Congreso se celebrará los días 13 y 14 de abril y reúne a todas las bandas de la Comunidad de Madrid
Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales
Cada vez más la CESM es invitada a participar en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global
Getafe, 29 de marzo de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participará en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid que se celebrará los días 13 y 14 de abril y reúne a todas las bandas de la Comunidad de Madrid.
Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales.
El Congreso se celebra en dos días y en dos espacios diferentes siendo la participación de la CESM el día 13 de abril en el Espacio Mercado de Getafe y el 14 de abril en la Sala conferencias del teatro Federico García Lorca también en Getafe.
El 13 de abril en el Espacio Mercado de Getafe participará Vicente Cerdá García, presidente de la CESM:
Mesa Redonda: «Presente y futuro de las bandas de música»
Junto los ponentes:
El 14 de abril en la Sala conferencias del teatro Federico García Lorca también en Getafe participará Luis Vidal Domínguez, economista y tesorero de la CESM:
Ponencia: «Fiscalidad en asociaciones culturales»
Cada vez más la CESM es invitada a participar en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global de nuestro movimiento cultural, musical y sobre todo social de las bandas de música.
https://bandasdemadrid.com/
Programa completo del I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid
ESMAR concederá 100.000 euros en becas a jóvenes músicos que deseen cursar Enseñanzas Superiores
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento facilita con la iniciativa, abierta hasta el 31 de marzo, el acceso a la educación musical que imparte atendiendo los niveles de renta y baremos como el académico o el artístico
El centro dispone también de un programa de financiación para que los alumnos puedan acceder a unos estudios cuyo periodo de inscripción y las pruebas de acceso a todas las especialidades está abierto
Francisco Valero-Terribas dirigió a la Orquesta Sinfónica Esmar con un programa con obras de Carl Philipp Emanuel Bach, con el flautista solista Diego Bueno; Carl Stamitz, con el violista Pablo Ramírez; y Piotr Ilich Chaikovski
La Banda Sinfónica Esmar, dirigida por Pablo Marqués, actuó con un repertorio que incluyó obras de Manuel Palau, Carl Maria von Weber, con la solista Marta Diéguez, y de James Barnes
ESMAR acogió recientemente estos conciertos en los que los alumnos trabajan como en una formación profesional, una gran experiencia que recrea y aporta las dinámicas y aprendizajes de este entorno con prestigiosos directores
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) destinará 100.000 euros a un programa de becas al que podrán optar tras realizar la preinscripción, abierta hasta el 31 de marzo, los alumnos que deseen cursar Enseñanzas Superiores. Las ayudas subvencionarán desde el 25% hasta el 100% del total en cualquiera de las especialidades de la titulación. El centro educativo facilita con esta iniciativa, en la que considerará los niveles de renta de las familias y otros baremos como el académico o el artístico, el acceso a la educación musical que imparte.
El proceso de selección de los beneficiarios de las becas y ayudas se realizará en dos fases: en la preliminar se evaluará la interpretación de una obra grabada con una duración de unos diez minutos; y en la final se hará una audición pública y presencial en las que los músicos elegidos abordarán tres obras de diferentes estilos durante veinte minutos. Los criterios de selección del jurado tendrán en cuenta la dificultad y el interés del repertorio, así como la calidad artística, técnica e interpretativa de los aspirantes.
ESMAR dispone también de un programa de financiación para que los alumnos puedan acceder a unos estudios, cuyo periodo de inscripción y las pruebas de acceso a todas las especialidades está abierto. La página web del centro ofrece información y documentación a los alumnos que, a partir de este curso, pueden realizar una simulación individualizada de manera presencial o mediante videoconferencia.
La escuela imparte las enseñanzas a través de un innovador modelo de educación musical basado en un plan de estudios que prima la carga lectiva práctica sobre la teórica, experiencias en entornos profesionales reales y vinculación con el mercado laboral del sector. Ofrece una formación integral para ejercer la profesión musical en la actualidad en sus diferentes especialidades: Interpretación (Piano, Instrumentos Sinfónicos, Música Antigua, Canto, Música Moderna y Jazz), Pedagogía (todos los itinerarios instrumentales), Producción y Gestión y Dirección.
El proyecto, que cuenta con más de 250 alumnos que estudian una amplia oferta académica de titulaciones superiores, másteres, y cursos de formación musical de nivel avanzado, se ha consolidado como una alternativa muy atractiva que apuesta por una educación musical especializada y de alto rendimiento.
Conciertos de la Orquesta y la Banda Sinfónica
ESMAR acogió recientemente dos conciertos de la Orquesta y de la Banda Sinfónica Esmar, unos proyectos artísticos en los que los alumnos trabajan como en una formación profesional, lo que supone una gran experiencia que recrea y aporta las dinámicas y aprendizajes de este entorno con reputados directores; así como una excelente oportunidad para los jóvenes músicos que destacan por su trayectoria interpretativa porque tienen la ocasión de actuar como solistas con una orquesta de alto nivel y ser dirigidos por maestros de talla internacional.
La Orquesta Sinfónica Esmar, dirigida por Francisco Valero-Terribas, actuó en el Auditorio Luis Monzonís del centro educativo, el día 21. El prestigioso director, que dirige a relevantes formaciones nacionales e internacionales, abordó un programa que incluyó el Concierto en re menor para flauta y orquesta, Wq 22, H425 de Carl Philipp Emanuel Bach, con el flautista Diego Bueno; Concierto en Re mayor, opus 1 para viola y orquesta de Carl Stamitz, con el violista Pablo Ramírez; y la Sinfonía número 2 en do menor opus 17 de Piotr Ilich Chaikovski, en el marco de un encuentro que culminó con esta actuación que fue aplazada por el incendio en el barrio de Campanar de Valencia.
Valero-Terribas, considerado uno de los más elegantes y clarividentes directores en el podio, y “de los maestros españoles más valiosos, incuestionables y efectivos de su generación” por la prensa especializada; ha sido director asistente en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia; asociado de l’Orchestre Philharmonique de Strasbourg (Francia) para el proyecto All Berlioz de Warner Music junto a John Nelson; director musical de la Academia de Música Contemporánea de la Joven Orquesta Nacional de España; y residente del Festival de Castleton en Virginia (EE UU).
Asimismo, ha sido director invitado por Lorin Maazel, uno de los maestros, junto con David Zinman o Bernard Haitink, que han avalado su carrera. El músico valenciano ha estado al frente de reputadas orquestas nacionales e internacionales y ha trabajado con destacados solistas y figuras del panorama lírico.
Obras de Palau, Weber y Barnes
Por su parte, la Banda Sinfónica Esmar, dirigida por Pablo Marqués, actuó el pasado 8 de marzo con un repertorio que incluyó la Marcha Burlesca de Manuel Palau, el Concierto número 1 en fa menor opus 73 para clarinete y banda de Carl Maria von Weber, con la solista Marta Diéguez, y la Symphony número 3 ‘Tragic’ de James Barnes.
Marqués, con una de las trayectorias artísticas con más proyección y diversificada, es director titular de la Orquestra Simfònica de Castelló, director principal invitado de la Carpe Diem Chamber Orchestra St. Petersburg, director titular de la Orquesta Sinfónica de la Sociedad La Primitiva de Rafelbunyol, y profesor de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha.
Ha sido director titular de la Jove Orquestra Simfònica de Castelló (JOSC), Banda Sinfónica de la Unión Musical de Llíria y la Jove Banda Simfònica de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana, entre otras. El músico castellonense ha actuado como director invitado con la Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia (ERSO), Estonian Academy of Music and Theatre Symphony Orchestra de Tallinn (Estonia), Banda Municipal de Castellón, y la Banda Sinfónica Municipal de Albacete, entre otras. Asimismo, ha dirigido varias óperas y a grandes solistas, grabado discos, ganado varios premios de dirección y como docente imparte cursos y masterclass en España y el extranjero.
Los encuentros de las formaciones de ESMAR sirven también como escenario de prácticas en el marco del Máster de Dirección, una actividad formativa muy enriquecedora para los alumnos. Esta especialidad cuenta con la Orquesta y Banda Sinfónica de Esmar y el ensemble de metales como agrupaciones en las que los músicos pueden actuar.
El Conservatori Professional de Torrent rinde homenaje a Fani Blanch, actual directora del ISEACV
El centro educativo reconoce su labor docente y en la gestión de la educación durante 21 años, de los que 11 estuvo al frente de esta institución, en un emotivo acto que albergó diversas actuaciones y concitó la presencia de numerosas personalidades del mundo de la música y de la política
Fani Blanch, directora del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana, agradeció muy emocionada el reconocimiento que le brindaron el equipo directivo, profesores y alumnos del conservatorio
Como nueva directora del ISEACV, apuntó que es “un reto profesional que afronto con mucha ilusión y responsabilidad”, y también “con ganas, ilusión, trabajo, dedicación e implicación”
Blas Pi Rodríguez, director del Conservatori Professional de Música de Torrent, señaló que su predecesora es una persona “organizada, decidida, próxima, empática, eficiente, positiva… cualidades que una líder necesita para ganarse el respeto de los compañeros”
Esther Gómez, secretaria autonómica de Universidades, felicitó al Conservatori de Torrent por su compromiso “en este proyecto educativo de excelencia”, y por ser “uno de los centros más premiados de la historia” Gómez indicó que “para la actual conselleria las políticas y actuaciones en el ámbito de la música son prioritarias”, y puso como ejemplo “la recuperación de la asignatura de Música en la ESO”
Torrent (Valencia), 23 de marzo de 2024
El Conservatori Professional de Música de Torrent rindió homenaje a Fani Blanch por su dedicación a la música, su labor docente y trabajo en la gestión de la educación pública durante 21 años en este centro, de los que 11 estuvo dirigiéndolo, en un emoti vo acto que albergó diversas actuaciones y concitó la presencia de numerosas perso nalidades del mundo de la música y de la política. Blanch, directora del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV) desde el 29 de sep tiembre de 2023, agradeció el reconocimiento que le brindaron el equipo directivo, profesores y alumnos del centro educativo, ayer viernes.
Blas Pi Rodríguez, director del Conservatori Professional de Música de Torrent, aseguró en su discurso que “son muchas las personas que quieren agradecerte todo lo que has hecho por ellos”, y puso en valor todo lo realizado en un conservatorio “con estilo propio y una per-sonalidad muy definida”. Pi Rodríguez, que relevó a Blanch en la dirección, señaló que “estar a tu altura es un reto inmenso”, que su predecesora es una persona “organizada, decidida, próxima, empática, eficiente, positiva… cualidades que una líder necesita para ganarse el respeto de los compañeros”; y destacó su inspiradora “ capacidad para motivar, siempre con una visión clara y valiente”. También hablaron del trabajo con Blanch en estos años, Enrique Llorens, vicedirector; Ernest Aparisi, jefe de estudios Académico, David Antich, jefe de estudios de Actividades Extraescolares, y Miguel Llopis, Secretario.
Esther Gómez, secretaria autonómica de Universidades, felicitó al Conservatori de Torrent “por vuestro compromiso e implicación en el desarrollo de este proyecto educa-tivo de excelencia”, así como por ser “uno de los centros más premiados de la historia”. De Fani Blanch valoró “su enorme capacidad de trabajo, profesionalidad, estilo dialo-gante y conciliador, y también por la pasión que pone en todo aquello que hace”.
Gómez indicó que “para la actual conselleria de Educación, Universidades y Empleo las políticas y actuaciones en el ámbito de la música son prioritarias”, y puso como ejemplo “la recuperación de la asignatura de Música en la ESO”. Además, remarcó el interés de su departamento “por mejorar e impulsar las enseñanzas superiores de música como un ele-mento de progreso y de identidad valenciana”, y para ello la primera acción fue poner al frente del ISEACV a Blanch, “una persona de prestigio y calidad contrastada”, a la que le dijo que “es para mí un verdadero honor contar contigo como miembro del equipo direc-tivo de esta secretaria autonómica”.
Trabajar juntos
Fani Blanch agradeció muy emocionada, “en estado de shock”, el homenaje que recibió de los compañeros y estudiantes del conservatorio que ella dirigió, las palabras y las actuaciones musicales que le dedicaron y la nutrida presencia de numerosas persona-lidades y familiares que asistieron al acto. En su sentida alocución, afirmó que en estos años había hecho “lo que era mi obligación, enseñar el violonchelo a mis alumnos y for-mar parte de los equipos directivos cuando he tenido esa responsabilidad”. Puso de relieve la colaboración institucional, al margen de colores políticos, y en concreto con el Ayuntamiento de Torrent en diferentes proyectos, e instó “a seguir trabajando juntos”.
Respecto a su nuevo cargo como directora del ISEACV, que asumió tras recibir la llamada de José Antonio Rovira, conseller de Educación, Universidades y Empleo, apuntó que es “un reto profesional que afronto con mucha ilusión y responsabilidad”, y también “con ganas, ilusión, trabajo, dedicación e implicación”. Finalizó dando las gracias a todos “por estar a mi lado, por darme tanto…” y aseverar que “lo mejor está por llegar”.
En el acto, profesores y alumnos, dirigidos por Francisco Amaya ofrecieron un progra-ma, muy celebrado por el público, en el que se interpretaron las obras Bachianas Brasileiras número 5, W. 387 de H. Villa-Lobos, con la soprano Mireia Marí; Barcarolla Op. 11/1 para piano a cuatro manos de S. Rachmaninov, a cargo de las pianistas Inma
García y Menri Navarro; Ave Maria (Intermezzo Cavalleria Rusticana) de P. Mascagni, con la soprano Mari Carmen Fortea; y el pasodoble Fani Blanch de D. Rivas.
Presencia de personalidades
Entre las personalidades que estuvieron en el homenaje cabe destacar la presencia de Esther Gómez, secretaria autonómica de Universidades; Lola Roch, diputada autonómica en las Corts Valencianes; Rafael Sebastián, director general de Ciencia e Investigación; Guillermo del Real, regidor de Educación de Torrent; Nicolás Bugeda, director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana; Alejandro Bañares, exdirector general de Régimen Económico de la conselleria de Educación; Vicente Llimerá, director del Palau de la Música de Valencia; Cristóbal Soler, director artístico de la Banda Sinfónica Municipal de Valencia; Manuel Tomás, coordinador de Estrategias y Proyectos del Ayuntamiento de Valencia; Alejandro Monzonis, vicepresidente de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR); Andrés Valero-Castells, compositor y director; Pablo Marqués, director; así como directoras y directores de los conservatorios profesionales y superiores de música y danza de la Comunitat Valenciana, entre otros.