Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Mara Aranda reivindicará a las mujeres medievales silenciadas en un concierto en el Teatro Principal de Castellón
La intérprete presentará en la Fira Valenciana de la Música Trovam – Pro Weekend los temas de Trobairitz, disco con el que en 2020 celebrará 30 años de trayectoria artística, el sábado 9 de noviembre a las 22 h.
La cantante valenciana abordará un repertorio de contenido universal transmitido rescatando del olvido a las trobairitz (trovadoras y poetisas) y soslayando la consideración que tenía la mujer en la sociedad medieval
La propuesta de Aranda contará con las intérpretes Alba Asensi (arpa y coros), Belisana Ruiz (cítolas, salterio y coros), Miriam Encinas (flautas, viella y percusión), y Patricia García (violas); y la actriz Maite Gil bajo la dirección escénica de Issa Casterà
Aranda considera que “reivindicando a las trobairitz quiero poner en valor a todas las mujeres silenciadas en todos los ámbitos, también en la música”; y subraya, “este es un homenaje a todas esas mujeres y hombres que desde el presente reconocen y admiran su coraje y la importancia de sus testimonios”
Mara Aranda es la intérprete de música sefardita española más internacional, ha cantado músicas turcas, griegas, occitanas, valencianas y música antigua y medieval que ha recopilado en veinte cuidados trabajos discográficos
Castellón, 31 de octubre de 2019
Mara Aranda ofrecerá un concierto con los temas de su último disco, Trobairitz, dentro de la programación de la Fira Valenciana de la Música Trovam – Pro Weekend, en el Teatro Principal de Castellón, el sábado 9 de noviembre a las 22 h. La intérprete presentará este trabajo con el que en 2020 celebrará 30 años de trayectoria artística y en el que reivindica a la mujer medieval, caída en el olvido pese a su talento y sensibilidad. [Ver documentación adjunta].
La artista valenciana abordará un repertorio de contenido universal transmitido a lo largo del tiempo rescatando del olvido a las trobairitz (trovadoras y poetisas) y soslayando la consideración que tenía la mujer en la sociedad medieval: bruja, santa o meretriz. Ensalza en su trabajo discográfico, que verá la luz próximamente, la figura valiente de otro modelo de mujer que lleva las riendas de su vida y de su destino porque “a pesar de la época que les tocó vivir, consiguieron encontrar la manera de hacer llegar a las futuras generaciones el fruto de sus pensamientos, sentimientos y acciones”.
En la séptima edición del Trovam, que se celebrará en Castellón del 7 al 9 de noviembre, la propuesta liderada por la voz de Aranda contará con las intérpretes Alba Asensi (arpa y coros), Belisana Ruiz (cítolas, salterio y coros), Miriam Encinas (flautas, viella y percusión), Patricia García (violas); también participará en el espectáculo la actriz Maite Gil bajo la dirección escénica de Issa Casterà.
Mujeres del siglo XXI cantarán y harán sonar sus instrumentos para acompañar unos textos que no han perdido un ápice de actualidad y que fueron escritos por cantautoras medievales como Bieris de Romans, Condesa de Dia, Azalais de Porcairagues, Beatriz de Dia y Clara d’Anduza; y también otros escritos y obras instrumentales de las cuales no ha trascendido autor pero no se descarta la autoría de mujeres que vieron en el anonimato una salida para enviar a la historia y a la sociedad del futuro una crónica de los sentires, afectos y avatares de su tiempo. Virginia Woolf afirmaba que “para la mayor parte de la historia ‘anónimo’ era una mujer”.
Aranda ha manifestado que “estoy muy ilusionada por poder compartir con el público de Castellón un trabajo tan especial para mí”. La cantante ha indicado que “presentaré este repertorio gestado para acompañarme en 2020, año en el que celebraré tres décadas dedicadas a la música”. La intérprete considera que “reivindicando a las trobairitz quiero poner en valor a todas las mujeres silenciadas en todos los ámbitos, también en la música”; y subraya, “este es un homenaje a todas esas mujeres y hombres que desde el presente reconocen y admiran su coraje y la importancia de sus testimonios”.
El repertorio, con composiciones del siglo XII, incluye canciones de amor de una mujer a otra, temas que hablan de infidelidad o de la reflexión entre ser una mujer casada, pero esclavizada, u optar por el monasterio donde se podía dedicar a la literatura y la escritura. El rol de la mujer, en aquella época, no consistió solamente en ser objetivo preciado de deseo en el amor cortés. Hubo mujeres cultas e instruidas, como las trobairitz, con un relevante papel y protagonismo en la vida cultural y literaria del sur de Francia, donde el occitano era la lengua vehicular de la poesía que llegó por el norte a Italia y Alemania y por el sur a Cataluña, Baleares y Valencia.
Desigualdad de las mujeres
Mas allá de la imagen que construyeron sobre ella clérigos y trovadores, la mujer medieval no se limitó a ejercer de bruja, santa o prostituta. En su vida real interpretó los más variados personajes, igual ayer que hoy, “llorar, hablar, hilar, es lo que Dios concedió a la mujer”. Cristina de Pizán en el siglo XV, final de la Edad Media, fue una de las feministas más destacadas de la historia, denunció la desigualdad hacia las mujeres y las animó a luchar educándose.
Mara Aranda es la intérprete de música sefardita española más internacional, ha cantado músicas turcas, griegas, occitanas, valencianas y música antigua y medieval que ha recopilado en veinte cuidados trabajos discográficos que han merecido numerosos galardones y el reconocimiento del público y de los medios especializados. Sefarad en el corazón de Marruecos, que fue galardonado por Transglobal Music World Charts con el premio al mejor disco europeo del año, es la primera entrega de una serie titulada Diáspora compuesta por 5 discos dedicados a la tradición judeo-española de Marruecos, Turquía, Grecia, Bulgaria y la antigua Yugoslavia, de la que están publicados los dos primeros.
La Fira Valenciana de la Música Trovam – Pro Weekend está organizada por el Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana y la Valencian Music Association (VAM!) en colaboración con el Ayuntamiento de Castellón y la Diputación de Castellón.
_ ______________________________ ______
AGENDA
Mara Aranda ______________________________ ______
Teatro Principal de Castellón
Sábado 9 de noviembre a las 22 h
Fira Valenciana de la Música Trovam – Pro Weekend
______________________________
VIDEOS
– Youtube MaraArandaOfficial?itct= CB4Q6p4EIhMI9Nn- wfTN5AIVGggVCh0IpABr&csn= Xpp7XcSdKbbnhAeI7qGgCg&wlfg= true ______________________________ ______
https://m.youtube.com/user/
______________________________
AUDIOS
maraaranda artist/0KpZXROa4qnxPRCVFr5JY2? nd=1
______________________________ ______
– Sound Cloud / Spotify
https://m.soundcloud.com/
https://open.spotify.com/
Facilitamos un enlace de descarga con temas en alta calidad llamando al teléfono 618 54 68 62.
______________________________
DOCUMENTACIÓN
– Mara Aranda
artistes/mara-aranda/
https://mara-aranda.com/
– Fira Trovam
https://firatrovam.com/
https://firatrovam.com/
La FSMCV abre la convocatoria para seleccionar a las nuevas componentes de la Banda Sinfónica de Mujeres 2020
La Banda Sinfónica de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana ha abierto el plazo para la recepción de candidaturas para seleccionar la que será la plantilla para la temporada 2020, en su 6º año de actividad. Una experiencia de la que sentirse orgullosos que comenzó en 2015 con el fin de poner en valor el talento femenino en el mundo de la música.
Como cada año, esta iniciativa tiene su mayor expresión en el concierto que se realiza en en torno al Día de la Mujer, este año con doble fecha: el sábado 7 de marzo y el domingo 8 de marzo. Además, este año la programación se completará con la participación en el programa «De Banda a Banda» de apuntes media. La programación completa es la siguiente:
Esta iniciativa contará con la colaboración de Bankia, el Instituto Valenciano de Cultura y la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas.
Además, se podrán llevar a cabo otras conciertos y actuaciones en función de la programación anual.
La convocatoria para formar parte de la Banda Sinfónica de Mujeres está adraçada a todas las músicas mayores de edad pertenecientes a sociedades musicales federadas que participan activamente en la banda de música de su sociedad musical.
Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir al siguiente correo electrónico: concert8m@fsmcv.org
Enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdG-O4c7M5CWRsVG0g18lTM0F9QoOCetnb7SUP_jWsLNGwDVA/viewform
FIN DE PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL PROCESO DE SELECCIÓN:
29 de noviembre de 2019
Emociones a flor de piel durante la V GALA DE LA MÚSICA DEL CAMP DE MORVEDRE
La Junta Comarcal de Sociedades Musicales Federadas del Camp de Morvedre celebró ayer 27 de Octubre en Sagunto la V Gala de la Música del Camp de Morvedre donde se entregaron los Premios Orpheo 2019. Este evento se encuadra dentro de la Campaña de Actividades Comarcales de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV).
El público asistente llenó el auditorio Joaquín Rodrigo apoyando de nuevo esta iniciativa. Además de homenajear a los premiados también se pudo disfrutar de la música de tres de les bandas de la comarca: Joventut Musical Verge de l’Estrella de Gilet, la Unión Musical Porteña y la Societat Joventut Musical de Faura. Actuaciones que se intercalaron con la entrega de premios.
Según Fina Gómez Presidenta Comarcal «La Gala es un acto plenamente consolidado que demuestra año tras año todo el trabajo que se hace en las SSMM de nuestra comarca”. Y es que en el evento además de todos los presidentes de les 12 Sociedades Musicales de la comarca y representantes de sus directivas también acudieron gran número de autoridades, entre ellas el anfitrión y alcalde de Sagunto, Darío Moreno, prácticamente todo el resto de alcaldes de la comarca y numerosos concejales que no se quisieron perder la gala.
En representación de la FSMCV acudieron al acto Daniela González presidenta de la FSMCV y Manuel Muñoz Vicepresidente Artístico de la FSMCV entre otros directivos y Vicent Cerdà Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM).
Todos los premiados recibieron con emoción su premio incluido Manuel Tomás, Premio Orpheo Especial concedido por la Junta Directiva Comarcal por su trayectoria docente i profesional que lo ha convertido en todo un referente dentro del mundo cultural i educativo . Visiblemente emocionado, en su discurso de agradecimiento, recalcó la verdadera fortaleza que para el tejido asociativo valenciano representan las SSMM de nuestra comunidad y las oportunidades laborales y profesionales que estas abren a muchas personas.
Premio Orpheo Especial concedido por la Junta Directiva Comarcal
Manuel Tomás Ludeña Asesor de la FSMCV, ha tenido diferentes cargos en la administración educativa y cultural valenciana
Fina Gómez Monteagudo y Manuel Tomás Ludeña
Premio Orpheo a la Creació Musical
“Som les valls” Espectáculo Musical producido por la Unió Musical de Quartell
Premio Orpheo a la Producció Musical
“Simba el rey de la selva” Espectáculo Musical producido por la Unión Musical Porteña
Premio Orpheo a Tota una vida dedicada a la música
Vicent Llopis Cueco Músico de la Societat Joventut Musical de Faura
Presidente de la Societat Joventut Musical de Faura, Vicent Llopis Cueco y Vicente Cerdá García
Premio Orpheo a la mejor trayectoria acadèmica de grado profesional y superior
Hector Diego Vargas Moreno, violín Mejor expediente grado profesional
Alejandro Melo Porras, flauta Mejor expediente grado superior
Premio Orpheo al los miembros de las Sociedades Musicales
Representantes de todas las Sociedades Musicales de la Comarca
Arturo Avinent Garriga Societat Músico-Cultural d’Albalat dels Tarongers
Benjamín Gascó Bolinches Agrupació Músico-Cultural d’Algar del Palància
Roberto Mora Montesinos Unió Musical d´Algìmia
Tremedal García Vidal Societat Musical de Canet d’en Berenguer
Ricardo Bolós Valls Unió Musical-Cultural d’Estivella
Christian Tortonda Adsuara Societat Joventut Musical de Faura
Antonio Panzuela Santiago Joventut Musical Verge de l’Estrella de Gilet
Daniel Villalba Gil Unió Musical Petresana
Anunciación Ramírez Queralt Unió Musical de Quart de les Valls
José Luis Casado Sebastián Unió Musical de Quartell
Miguel García Gamón Societat Musical Lira Saguntina
Alfredo Aynós Rivas Unión Musical Porteña
Abierto el plazo de inscripción para Tubala Brass Week
Tafalla acoge la séptima edición del festival del 3 al 8 de diciembre
Las matrículas para las clases magistrales y talleres ya están abiertas y pueden realizarse en su página web
El festival de viento metal Tubala Brass Week cumple siete años este 2019 y presenta una oferta que mantiene el alto nivel artístico de ediciones anteriores. La programación combina conciertos, charlas, exposiciones de instrumentos, un taller de música folk y clases magistrales de la mano de intérpretes internacionales de varias especialidades.
El elenco docente está compuesto por artistas de primer nivel, como el trombonista extremeño David Rejano, solista de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Desde Canarias, el pedagogo e investigador Sebastián Gil será uno de los profesores de trompeta. Por su parte, los integrantes del cuarteto francés Ensemble Epsilon ejercerán como docentes de todas las especialidades (Franck Pulcini), trombón (Bruno Flahou), trompa (Jean Pierre Cenedese) y tuba/bombardino (Thierry Thibault). También forman parte del cuerpo docente el trompetista vigués Rubén Simeó y el trombonista bilbaíno Alberto Urretxo, que además compartirán escenario en un concierto benéfico por las
inundaciones que asolaron la Zona Media en julio.
Con la intención de llegar también al alumnado más txiki, el festival propone un taller a cargo de la explosiva La Muza Band, formada por músicos navarros de reconocida trayectoria.
Toda la información sobre inscripciones, compra de entradas y programación puede encontrarse en la web del evento: www.tubalabrassweek.com.
Llíria cierra el ciclo de conciertos “A tres bandes”
Las actuaciones del Ateneu Musical de Cullera, La Artística de Buñol y la Unió Musical de Llíria protagonizan el gran espectáculo ofrecido anoche
Ayuntamiento de Llíria, 27/10/2019
Llíria volvió a ofrecer, una jornada más, la mejor música de banda del mundo con las actuaciones, en un mismo escenario, de tres de las más reconocidas agrupaciones de la Comunitat Valenciana. La Unió Musical de Llíria dirigida por Pablo Marqués, La Artística de Buñol bajo la batuta de Mario Ortuño, y el Ateneu Musical de Cullera con la dirección de Ferrer Ferrán, fueron las protagonistas del gran espectáculo celebrado anoche en el teatro de la Unió.
Este extraordinario concierto sirvió para poner la clausura oficial al ciclo “A tres bandes” impulsado por la Asociación Musical Buñol-Cullera-Llíria, que también integran la Primitiva de Llíria, Santa Cecilia de Cullera y La Armónica de Buñol. El acto contó con la presencia de los alcaldes de sus respectivos municipios, el de Llíria Manolo Civera, la de Buñol Juncal Carrascosa, y el de Cullera y también diputado provincial de Bandas de Música Jordi Mayor.
Esta asociación, que reúne a estas seis prestigiosas bandas valencianas, se constituyó en 2017 y ese mismo año inició en Cullera una gira de seis conciertos en las tres localidades. Su objetivo es promover grandes actividades musicales, como la banda joven de la asociación, compuesta por músicos menores de 25 años de las seis sociedades, que realizaron una gira por Holanda en julio de 2017. Y ya están preparando nuevos proyectos que potencien el gran valor de la música de banda en la Comunitat Valenciana.
Cómo Llíria que, una vez más, ha vuelto a demostrar su capacidad para generar grandes espectáculos musicales, como el celebrado anoche y que forma parte de los más de 170 eventos, tanto nacionales como internacionales y de variados estilos, que se celebran anualmente en el municipio a través de todo su tejido asociativo cultural. Un hecho por el que también la “Ciutat Valenciana de la Música” aspira a ser reconocida como Ciudad Creativa de la Música por la Unesco.
Josep Guia aborda en un libro los inicios del canto coral en el País Valenciano
La Societat Coral El Micalet y Publicacions de la Universitat de València (PUV) presentaron Els inicis del cant coral al País Valencià. L’Orfeó Valencià El Micalet (1893-1905) con las intervenciones del pedagogo musical Pasqual Pastor, la jefa de edición, Maite Simón, y el autor
El libro, una edición ampliada de la exposición del 125º aniversario del Orfeón Valenciano El Micalet, combina textos, imágenes y prensa (El Pueblo, Boletín Musical, Las Provincias, La Vanguardia, El País…)
Guia aborda un movimiento coral de extracción obrera y republicana, apoyado por los Coros de Clavé de Cataluña; en Alicante, Castellón y Valencia aunque lo centra en la capital y El Micalet, su orfeón de referencia
El escritor considera que “es un motivo de orgullo que una entidad cultural valenciana celebre los 125 años de existencia y de actividad al servicio de la música, el canto coral, la cultura y la libertad”
La colaboración de entidades como El Micalet, Federació de Cors (Fecocova) y Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana (FSMCV), la Hemeroteca Municipal de València, PUV… ha sido primordial para realizar el libro
València, 25 de octubre de 2019
La Societat Coral El Micalet y Publicacions de la Universitat de València (PUV) presentaron, ayer en la librería Fan Set del Octubre Centre de Cultura Contemporània, el libro Els inicis del cant coral al País Valencià. L’Orfeó Valencià El Micalet (1893-1905) de Josep Guia i Marín. Además del autor, intervInieron Pasqual Pastor, pedagogo musical, y Maite Simón, jefa de edición de PUV.
El libro, una edición corregida y aumentada de la exposición conmemorativa del 125º aniversario del Orfeón Valenciano El Micalet, que se exhibió en la sociedad musical en 2018, combina textos introductorios con recortes de prensa de la época (El Pueblo, Boletín Musical, Las Provincias, La Vanguardia, El País, El Diario de Tortosa, La Corona, El Imparcial, El Correo Español, Nuevo Mundo…) e imágenes relacionadas (grabados, fotografías…) en el tránsito del siglo XIX al XX.
Guia ha basado su investigación en hemerotecas no digitalizadas y fuentes (publicaciones e imágenes) accesibles digitalmente, plantea el trabajo de manera cronológica y temática y aborda la evolución de un incipiente movimiento coral, “de extracción obrera e ideología republicana en el País Valenciano”, en Alicante, Castellón y Valencia, aunque lo centra, fundamentalmente, en la capital y en El Micalet, su orfeón de referencia.
El escritor asegura que el movimiento coral “recibió el empujón inicial de los orfeones y las agrupaciones del Principado de Cataluña, especialmente de los Coros de Clavé. Josep Anselm Clavé (Barcelona 1824-1874) fue el fundador del movimiento coral en España. Aun así, indica que “no llegó a tener la solidez y la extensión del modelo porque faltaba el apoyo de una sociedad, sobre todo en la ciudad de Valencia, deslumbrada por la castellanización de sus clases dominantes”.
Guia afirma que “el lector encontrará muchas noticias inéditas de coros y orfeones” y considera que “es un motivo de orgullo que una entidad cultural valenciana celebre los 125 años de existencia y de actividad al servicio de la música, el canto coral, la cultura y la libertad”.
Cultura musical de raíz popular
Pastor expuso en la presentación que “aquí ha habido siempre una potentísima cultura musical de raíz popular en la tradición oral. En Cataluña se resolvió con el mundo coral lo que les faltaba, nosotros tenemos las sociedades musicales”. Defendió el amateurismo, “es una de las carencias de la sociedad desde el punto de vista cultural, no se impulsa” e invitó a “no solo a mirar y leer el libro, sino a paladear las noticias de prensa”.
El pedagogo aseguró que “la experiencia de la Societat Coral El Micalet no es más que un espejo que nos da la crónica de cómo era el país” y mostró su admiración por el gran patrimonio archivístico de la entidad. Por su parte, Simón subrayó la dilatada y estrecha colaboración de la Universitat de València y El Micalet en diversas iniciativas y actividades culturales.
Contribuciones
La contribución de diversas personas y entidades como El Micalet, Federació de Cors de la Comunitat Valenciana (Fecocova), Federació de Societats Musicals de la Comunidad Valenciana (FSMCV), la Hemeroteca Municipal de València, y PUV, entre otras, ha sido primordial para llevar a cabo la realización del libro.
Josep Guia (València, 1947), miembro de la junta directiva de El Micalet, es doctor en Matemáticas y en Filología por la Universitat de València, donde ha sido Vicerrector i profesor del Departamento de Álgebra. Ha publicado trabajos de investigación matemática, de ensayo sobre la cuestión nacional y la represión de la dictadura franquista, así como estudios sobre literatura y textos sapienciales.
El Micalet, una sociedad musical fundada en el año 1893, fue declarada de Utilidad Pública en 1978 y se configura como un espacio de referencia por su papel en la articulación de la sociedad civil valenciana desde hace 126 años. La entidad, sin ánimo de lucro, cuenta con 554 socios y 163 alumnos en la escuela de música y en el centro autorizado Institut Musical Giner donde se imparten estudios oficiales de Enseñanza Elemental y Profesional.
DOCUMENTACIÓN
– Societat Coral El Micalet
http://elmicalet.cat/
– Publicacions de la Universitat de València (PUV)
https://puv.uv.es/