Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Mara Aranda lleva la música sefardí de Marruecos a la Fundación Tres Culturas de Sevilla
La institución dedica un ciclo a Sefarad durante este mes, se han programado actividades que ponen en valor la riqueza de una cultura “ligada a nuestras raíces” y en la que los judíos españoles transmitieron a sus hijos su pasado español medieval
El público, que agotó las entradas días antes, pudo disfrutar de un repertorio con coplas, canciones líricas (kantikas) y romansas del trabajo discográfico Sefarad en el corazón de Marruecos
La cantante también impartió un taller de cantos sefardíes en torno a los orígenes de Sefarad en Marruecos y, junto a Jota Ramírez, organizó una exposición de 60 instrumentos hebreos
Aranda, con casi 30 años en escena, es la intérprete de música sefardita española más internacional; ha cantado músicas turcas, griegas, occitanas, valencianas y medievales, que ha recopilado en 20 discos que han merecido numerosos galardones
La investigadora ha manifestado estar “muy satisfecha por la gran acogida del público y porque una institución como la Fundación Tres Culturas nos haya brindado la posibilidad de compartir en el ciclo Sefarad un taller, una exposición y un concierto”
Sevilla, 19 de septiembre de 2019
Mara Aranda ofreció un concierto en la Fundación Tres Culturas de Sevilla con el programa Diáspora. Sefarad en el corazón de Marruecos, ayer 18 de septiembre. El público, que agotó las entradas días antes, pudo disfrutar de un repertorio con coplas, canciones líricas (kantikas) y romansas procedentes de este país. En el marco del ciclo que la institución dedica a Sefarad durante este mes, se han programado diversas actividades que ponen en valor la riqueza de esta cultura “tan ligada a nuestras raíces y visión del mundo”. [Ver documentación adjunta].
Sefarad en el corazón de Marruecos, que fue galardonado por Transglobal Music World Charts con el premio al mejor disco europeo del año, es la primera entrega de una serie titulada Diáspora compuesta por 5 discos dedicados a la tradición judeo-española de Marruecos, Turquía, Grecia, Bulgaria y la antigua Yugoslavia, de la que están publicados los tres primeros. Este repertorio, que incluye una colección de siete romances, una copla hagiográfica y algunos cantares: cantigas de boda y de cuna, fue el que Aranda interpretó ante el público sevillano y responsables y directivos de instituciones como el Centro Sefarad-Israel, Sevilla Acoge, CEAR (Comisión Española de Ayuda el Refugiado), Juventudes Musicales y de la misma Fundación Tres Culturas, entre otros.
A principios del siglo XVIII las colonias sefarditas, formadas por aquellos judíos españoles expulsados de la Península en el siglo XV, del Este y Oeste del Mediterráneo constituían dos culturas claramente diferencias e independientes: la del Mediterráneo oriental, influenciada por Turquía y los Balcanes, y la del Mediterráneo occidental, claramente influida por elementos marroquíes y españoles.
Aranda, con casi 30 años en escena, es la intérprete de música sefardita española más internacional, ha cantado músicas turcas, griegas, occitanas, valencianas y música antigua y medieval que ha recopilado en veinte esmerados trabajos discográficos que han merecido numerosos galardones y el reconocimiento del público y de los medios especializados.
La Fundación Tres Culturas presentó su trabajo en torno a los orígenes de Sefarad en Marruecos en un taller de cantos sefardíes y una exposición de instrumentos musicales. En el taller, Aranda abordó las canciones, tanto del repertorio oriental como occidental, de los judíos sefardíes, ordenadas en torno a la música en el ciclo de la vida: nacimiento, crecimiento y muerte con los cantos asociados a todos los ritos en cada uno de estos momentos. También las percusiones asociadas a ellos, muy básicas y rudimentarias puesto que el repertorio es eminentemente vocal y, al darse en un contexto doméstico, las mujeres se acompañaban de instrumentos simples: panderos, castañuelas, palmas…
Aranda ha manifestado estar “muy satisfecha por la gran acogida del público a nuestra propuesta y porque una prestigiosa institución como la Fundación Tres Culturas nos haya brindado la posibilidad de compartir en el ciclo Sefarad un taller, una exposición y un concierto”. La cantante e investigadora considera que “conocer y difundir esta herencia es saber de la historia del lugar que habitamos y enriquecer nuestra identidad humana y cultural”. Y ha asegurado, “sin memoria no ay avenir, como reza el refrán sefardí”.
De generación en generación
Los judíos españoles de la diáspora transmitieron a sus hijos su pasado español medieval: las costumbres y tradiciones, lengua, música y cantos que, de generación en generación, permanecieron hasta nuestros días. En la interpretación de la música tradicional predominaba la voz femenina. Las mujeres no conocían en general la escritura hebrea y cantaban en judeo-español que era la lengua cotidiana.
Los cantos hacen referencia al ciclo de la vida: nacimiento, crecimiento y muerte. Aquellos romances antiguos, salidos con los sefardíes de la Península, eran y siguen siendo aún los romances en lengua judeo-española, a los que se conoce como romansas y describen la vida de los judíos al tiempo que refieren la historia de España. Por otro lado, la incorporación de melodías y textos de épocas más recientes, así como la movilidad de las distintas comunidades provocó el crecimiento del repertorio tradicional, hablando por tanto, en este caso, de kantikas.
Exposición de instrumentos
Antes del concierto de Aranda se inauguró una exposición sobre instrumentos hebreos en el arte de la España medieval, con una visita guiada y comentada por su comisario, Jota Martínez, que se podrá visitar hasta el 22 de septiembre. A través de una selección de sesenta instrumentos musicales, que sorprenden por su historia y su belleza, el recorrido por la exposición acercará al espectador al trabajo llevado a cabo por Aranda y Martínez. Una labor árdua y de años de investigación, construcción y adaptación de instrumentos musicales que se ven reflejados en códices, literatura y sobre todos las Haggadot, los libros judíos que hablan de la liberación de la esclavitud y la huida de Egipto del pueblo israelita.
Las fuentes principales de inspiración y documentación para reunir la exposición han sido las biblias hebreas iluminadas, las Haggadot sefardíes (que salieron de los talleres artesanos judíos catalanes en el siglo XIV), miniaturas de las cantigas de Santa María, representaciones del rey David y sus músicos en la arquitectura románica y gótica principalmente, textos y también crónicas que hacen referencia a judíos en su labor de músicos, iluminadores y miniaturistas…
Tras la expulsión de los judíos de España y Portugal, su música se propagó desde la Península Ibérica por Marruecos y el antiguo imperio Otomano (Turquía, Grecia, Jerusalén, los Balcanes y Egipto) así como por Hispanoamérica, principalmente Argentina. La música sefardí se adaptó una vez más, como sucediera desde su historia antigua, a cada uno de estos lugares, asimilando los tonos agudos del norte de África, incluyendo su típico ulular, los ritmos asimétricos de los Balcanes y el sistema de modos turcos llamado maqam.
FOTOGRAFÍAS
Mara Aranda, con Jota Martínez y Carlos Ramírez, en concierto en la Fundación Tres Culturas de Sevilla. Autora: Fundación Tres Culturas-Anna Elias
– Más fotografías. Autora: Fundación Tres Culturas-Anna Elias Mara-Aranda_Sefarad-en-el- corazon-de-Marruecos/Fotos% 20Fundaci%C3%B3n%20Tres% 20Culturas-Anna%20Elias
Mara-Aranda_Sefarad-en-el- corazon-de-Marruecos/CD% 20Sefarad%20Marruecos.% 20Portada.libreto
______________________________ ______
Pies de foto: Fotos del concierto y de la presentación de la exposición de instrumentos hebreos en la Fundación Tres Culturas de Sevilla.
https://www.dropbox.com/home/
– Portada y contraportada del disco Sefarad en el corazón de Marruecos
Pie de foto: Portada del disco Sefarad en el corazón de Marruecos.
https://www.dropbox.com/home/
______________________________
VIDEOS
Mara-Aranda_Sefarad-en-el- corazon-de-Marruecos/Videos.% 20Sefarad%20Marruecos
MaraArandaOfficial?itct= CB4Q6p4EIhMI9Nn- wfTN5AIVGggVCh0IpABr&csn= Xpp7XcSdKbbnhAeI7qGgCg&wlfg= true
______________________________ ______
– https://www.dropbox.com/home/
– Youtube
https://m.youtube.com/user/
______________________________
AUDIOS
maraaranda artist/0KpZXROa4qnxPRCVFr5JY2? nd=1
______________________________ ______
– Sound Cloud / Spotify
https://m.soundcloud.com/
https://open.spotify.com/
Facilitamos un enlace de descarga con los temas del disco Sefarad en el corazón de Marruecos en alta calidad llamando al teléfono 618 54 68 62.
______________________________
DOCUMENTACIÓN
– Mara Aranda
Mara-Aranda_Sefarad-en-el- corazon-de-Marruecos/CD% 20Sefarad%20Marruecos.% 20Portada.libreto
https://mara-aranda.com/
– Fundación Tres Culturas
tresculturas.org/
– Sefarad en el corazón de Marruecos
https://www.dropbox.com/home/
El prestigioso clarinetista Belga David Van Maele Estrenará obra en Torrevieja junto a la UMT
En la mañana de ayer miércoles, el concejal de Cultura, Antonio Quesada, acompañado de la presidenta de la Unión Musical Torrevejense (UMT), Lucrecia Paredes, del director de la banda de la UMT, Carlos Ramón, y del clarinetista belga, David Van Maele, presentó ante los medios de comunicación el concierto que tendrá lugar en el Auditorio Internacional de Torrevieja, el sábado 28 de septiembre a las 19:00 horas y con un precio de 7€ la entrada.
torreviejaradio 19/09/2019 Darío Baño:
El concierto, tendrá como pieza central el Tercer Concierto para Clarinete del compositor alicantino Óscar Navarro, escrita para el propio, David Van Maele. El belga es, tal y como ha explicado Carlos Ramón, director de la banda local, uno de los clarinetistas más prestigiosos del panorama internacional. Se trata, ni más ni menos, que del requinto solista de la ‘Royal Wind Band of the Belgian Guides’, una de las bandas profesionales más prestigiosa a nivel internacional, y es especialista en el uso tanto del clarinete pequeño (requinto) como del clarinete tradicional (clarinete en ‘si bemol’). En palabras de Carlos Ramón, para la Unión Musical Torrevejense es un honor tener a un músico de la calidad de Van Maele estrenando, a nivel mundial, la obra que Navarro compuso para él en su versión para solista y banda de música. Fue en Torrevieja también donde, el pasado año, este mismo músico estrenase a nivel mundial la obra, en su versión para solista y orquesta sinfónica. En esta ocasión, es la primera vez que se escribe en la literatura musical de clarinete un concierto para un mismo solista que tocará con dos instrumentos distintos.
Visiblemente emocionado, David Van Maele explicó que la obra que su amigo Óscar Navarro escribió para él, es muy emotiva puesto que relata la conversación entre él y su hijo, que falleció mientras el compositor alicantino componía la obra, a través del requinto y el clarinete. Que esta obra de Navarro represente este hecho ha sido el motivo principal para que todo el concierto tenga piezas relacionadas con los niños y la infancia. En concreto, comenzarán con una pieza del también compositor alicantino Santiago Quinto, llamada Suite Sencilla, tras ella le tocará el turno al III Concierto para Clarinete de Óscar Navarro. En la segunda parte del concierto se interpretarán las obras ‘Children’s March’ del compositor inglés Percy Grainger, ‘For Natalie’ del compositor americano James Barnes, y cerrará el concierto la obra de Bert Appermont, ‘Celtic Child’.
Lucrecia Paredes ha agradecido, en primer lugar, al edil de Cultura por su predisposición y su aceptación al desarrollo de estos dos grandes eventos, así como al músico Van Maele por elegir Torrevieja para estrenar esta obra tan especial. La presidenta de la UMT ha invitado a todos a asistir a este gran concierto en el que participa la banda de música de la Unión Musical Torrevejense. También ha informado de que las entradas están a la venta a través de la web del Auditorio Internacional, así como también en la sede de la UMT en el Palacio de la Música de 18:00 a 20:00 horas; los miércoles en el Centro Cultural “Virgen del Carmen” en horario de 11:00 a 14:00 horas, y en el Auditorio Internacional el mismo día del concierto, dos horas antes de su inicio.
Por último, la UMT no podía dejar pasar la oportunidad de tener con ellos a Van Maele y no empaparse de su conocimiento sobre sus dos instrumentos, puesto que es un experto en las dos modalidades de clarinete antes mencionadas, motivo por el que, tanto en la tarde de ayer como en la de hoy, se está desarrollando una Master Class en el auditorio del Palacio de la Música para los clarinetes, músicos de la UMT y oyentes que se inscribieron.
La Fira i Festes de Sant Miquel 2019 proyecta al mundo la tradición musical de Llíria
El Concierto de la Bandas servirá este año para potenciar la candidatura de Llíria a Ciudad Creativa de la Unesco
Ajuntament de Llíria, 12/09/2019
El alcalde de Llíria, Manolo Civera, ha presentado esta tarde la programación de la Fira i Festes de Sant Miquel 2019. El acto, celebrado en el Real Monasterio de San Miguel, ha contado también con la presencia del prior de la Hermandad de San Miguel, Vicente Cerezo, el presidente de la entidad religiosa, Amadeo Civera, así como miembros de la corporación municipal y representantes de la sociedad civil del municipio.
El primer edil ha destacado que “este año queremos convertir el Concierto de las Bandas en un gran proyector al mundo de la tradición musical de Llíria, como candidata a ser reconocida Ciudad Creativa de la Unesco”.
En este sentido, ha recordado que “no podríamos entender la programación de nuestras celebraciones patronales sin los conciertos de nuestras agrupaciones musicales, entre los cuales el festival conjunto que nos ofrecen la Unió Musical y Primitiva, escenifica uno de los momentos más importantes de estos días”.
“Este gran patrimonio musical con el que contamos constituye una de las señas de identidad de nuestra ciudad. Y con este bagaje cultural, esperamos ser reconocidos como Ciudad Creativa de la Unesco en la modalidad de Música”, ha añadido.
La potencialidad musical de Llíria se mostrará en este concierto que se celebrará el sábado 21 de septiembre. En el transcurso del mismo, el Ayuntamiento entregará a las dos sociedades la Medalla de la Ciudad.
Programa de la Banda Sinfónica de la Unió Musical de Llíria
Programa de el Ateneu Musical i d’Ensenyament Banda Primitiva de Llíria
Pero además de este concierto, el programa musical contará con las actuaciones del Cor de la Generalitat, la Orquesta de Plectro “El Micalet”, la Agrupación Musical Edetana “Vicente Giménez”, y la Banda Musical UDP Llíria-Camp de Túria-Serranos, y el espectáculo fusión que reunirá en un mismo escenario a la Unió Musical con el grupo valenciano Bajoqueta Rock.
La programación incluye también diversos actos culturales como la exposición “Llíria (1900-1939) a través dels ulls de José Durán”, la entrega de premios del certamen literario “Pasqual Enguídanos-George H. White” y también el de pintura rápida “José Manaut”, o el acto de conmemoración, el mismo día de la festividad de San Miguel, de la declaración de la iglesia de la Sangre como Monumento Nacional el 29 de septiembre de 1919.
Actividades para todas las edades
El programa festivo está pensado igualmente para todas las edades y ofrece una disco-móvil para los jóvenes el 20 de septiembre, la Nit dels Majors con un gran espectáculo el día 22 en la plaza Major, o el teatro infantil “Oníricus” al día siguiente.
Como siempre, la participación y la solidaridad están presentes en las fiestas de San Miguel. El domingo 15, Llíria vuelve a acoger una prueba del Circuito RunCáncer. Mientras que la recaudación de la Nit de Teatre se destinará a proyectos de investigación sobre la enfermedad del Alzheimer. La entrada benéfica es de 5 euros y los asistentes podrán ver la representación teatral “Los madrileños y sus apellidos” el jueves 26 de septiembre.
Actos religiosos
Los actos religiosos, organizados por la Hermandad de San Miguel, cerrarán la programación festiva: la Baixà de la imagen de San Miguel desde su monasterio congregará a multitud de vecinos y visitantes el 28 de septiembre, mientras que la solemne procesión al patrón de la localidad tendrá lugar el día 29.
“Con esta riqueza artística única que tenemos y la singularidad de nuestras tradiciones, queremos invitar a todo aquel que quiera venir a vivir de cerca de la Fira i Festes de Sant Miquel y disfrutar de todos los atractivos que ofrece Llíria durante estas jornadas”, ha manifestado el alcalde Manolo Civera.
Juan Bautista Francés gana el Concurso de Música Festera de la UNDEF
El compositor Juan Bautista Francés Parra, de Beneixama, ha sido el ganador de la primera edición del Concurso de Composición de Música de Moros y Cristianos organizado por la UNDEF, en la modalidad de marcha cristiana, con la obra «CLAYMORE». Así lo ha anunciado el máximo organismo festero, quien además destacó el alto nivel de la mayoría de las obras presentadas -un total de doce-.
En esta ocasión, el jurado ha estado compuesto por Rafael Mullor Grau como presidente, Ramon Garcia i Soler y Juan Carlos Sempere como vocales con voto y Francisco Valor -asesor musical de la UNDEF- como vocal con voz.
Además de conseguir un premio dotado con 4000 euros, la UNDEF recuerda que «Claymore» será obra obligada en un futuro Certamen de Interpretación de Música Festera.
Acta del jurado
http://www.undef.eu/
V Congreso Nacional de AMProBand
El pasado sábado 14 de septiembre y en el marco incomparable del Palau de la Música de Valencia, tuvo lugar el V Congreso Nacional de AMProBand (Asociación de Músicos Profesionales de Bandas). Esta asociación está formada por músicos pertenecientes a las 27 Bandas Profesionales de todo el país.
Las actividades comenzaron a las 9 de la mañana con la acreditación de los socios asistentes al Congreso para seguidamente, a las 09:30, empezar con el desarrollo del mismo. En primer lugar, se hizo la asamblea anual de AMProBand en la cual se aprobaron todos los puntos del día por unanimidad.
Después del receso, Gloria Mª Royo Serrano realizó una conferencia que trataba de las “Titulaciones de Enseñanzas Musicales” donde se hizo un repaso de toda la legislación al respecto y la equivalencia que tienen los diferentes títulos. Gloria Mª Royo es jefa del servicio de música y artes escénicas de la Subdirección General de Ordenación Académica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
La segunda de las conferencias de la mañana fue a cargo de Beatriz González González, licenciada en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en el Centro de estudios Garrigues. En esta conferencia se trató la “Cuestión prejudicial. Directiva 1999/70. Situación actual y expectativas de los trabajadores temporales”.
En la misma se hizo un repaso de la situación de los trabajadores temporales y del abuso que cometen las administraciones de esta figura, así como de las iniciativas legales que hay en marcha en estos momentos.
A continuación, hubo un foro de debate donde los socios pudieron exponer todas aquellas cuestiones que les preocupan en sus respectivas Bandas, y que pudieran ser objeto de estudio en futuros Congresos.
La mañana concluyó a las 14:30 con el acto de clausura, posteriormente los asistentes al congreso se trasladaron a un hotel cercano donde compartieron almuerzo como final de esta intensa mañana de trabajo.
Entre los asistentes al Congreso se encontraban entre otros, Pepe Sánchez, Secretario General de AIE, Rafael Sanz Espert, Consejero de AIE y Director de la Banda Municipal de Valencia, Remigi Morant, Vicepresidente Educativo de la FSMCV y Vicent Cerdá, Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales.
Vicente Cerdá, Presidente de la CESM
https://www.amproband.com/
Album de fotos del V Congreso AMProBand 2019
Festival Música Sur o “cómo amar la música de cámara”
Del 21 al 29 de septiembre, Motril (Granada) es el escenario de catorce conciertos en los nueve días de duración de la octava edición de un festival que ofrece música clásica, cine, jazz y flamenco en una apuesta única en el sur de España.
Motril da un año más la bienvenida al otoño con música, o despide el verano, según se mire. Se trata de la octava edición del Festival Música Sur, una cita especial en el panorama musical nacional ya que ofrece un amplio abanico de experiencias en el que la música es protagonista. En su presentación en Madrid, el gestor cultural Antonio Moral recordaba que esta cita “es una joya por su alto nivel y el escaso número de eventos con la música de cámara como protagonista que tenemos en España”.
En la presentación, el concejal de Cultura de Motril, Miguel Ángel Muñoz Pino, a la sazón tenor, subrayaba la importancia de apostar por la Cultura para lograr “un mundo mejor”. “Un mundo más bello, un mundo más formado, es un mundo mejor y me emociona que haya tanta gente trabajando en torno a este proyecto para hacer un mundo mejor”, añadía.
El pianista y Premio Nacional de Música Juan Carlos Garvayo, director del Festival, resaltaba la enorme calidad del programa de esta octava edición y algo, en su opinión, fundamental, “los músicos que participan son amigos o se hacen amigos tras actuar en el Festival y ese buen ambiente se contagia y se traslada al público desde el escenario”.
Garvayo, natural de Motril, define Música Sur como “un festival diseñado y pensado por músicos y dedicado íntegramente a la música de cámara, con formaciones pequeñas y medianas. Su programación es ecléctica e incluye otras músicas además de la clásica, consideradas todas al mismo nivel de excelencia”.
El público podrá disfrutar de formaciones de prestigio internacional como el mexicano y emblemático Cuarteto Latinoamericano, el francés Cuarteto Diotima o el español Trío Arbós, de los mejores a nivel nacional e internacional.
El cantaor Rafael de Utrera traerá su profundo conocimiento del flamenco acompañado la guitarra del malagueño Carlos Haro y del cordobés Curro Prieto; así como del extraordinario percusionista Paquito González.
En el programa de este año destaca un concierto de música vocal dedicado a textos del gran poeta granadino Antonio Carvajal, PREMIO NACIONAL DE POESÍA. Este concierto incluye un estreno absoluto de Roberto Sierra, uno de los compositores más prestigiosos del panorama internacional (puertorriqueño de origen, profesor de la Universidad de Cornell, EEUU).
La soprano Ana Gabriella Schwedhelm, el barítono Javier Povedano y el tenor Manuel Gómez Ruiz serán los encargados de desgranar las 20 canciones de este programa. La poesía de Heine también estará presente a través de uno de los ciclos de canciones más bellos jamás escritos, el Dichterliebe de Schumann en una jornada dedicada a su música en la que también participará el joven y talentoso pianista local Alberto Villaescusa (nacido en Salobreña).
Otras figuras que pasarán por el Festival serán la violinista moldava Valeria Zorina, el chelista canadiense Thomas Chartré, el contrabajista croata Frano Kakarigi, o el trompetista Alejandro Gómez.
Otra intervención destacada es la del clarinetista y director de orquesta Juan Enric Lluna, uno de los músicos a los que Garvayo gusta denominar “residentes”, aquellos “que repiten cada año en Música Sur y forman parte de esta gran familia”. En la presentación del Festival, Lluna descubría que la música de cámara es el formato que más gusta a los músicos, “porque en ella cada músico aporta todo lo que tiene y además debe adaptarse y ser flexible porque lo que se hace es un trabajo conjunto. En Motril lo pasamos fenomenal y esto se traslada al público. La música de cámara es la experiencia más directa que el público puede tener con la música. Escuchar música de cámara es una experiencia transformadora”.
Música Sur también tiene una mirada cinematográfica que se concreta en la proyección de dos películas de cine mudo a las que pondrán música en directo la música de cámara. El primero, destinado a un público infantil es ‘College’ de Buster Keaton; el segundo, ya para adultos, es ‘El Gabinetes del Doctor Caligari’ de Robert Wiene con música en vivo de Stephen Prutsman a la que dará vida el Cuarteto Latinoamericano, una experiencia de coleccionista.
No se queda ahí la presencia del cine, pues el célebre cuarteto francés Ébène, estará presente virtualmente en la proyección del premiado film documental ‘4’ de Daniel Kutschinski que participará en un coloquio moderado por el ensayista musical, Juan Ángel Vela del Campo.
Además, La Dalia Films grabará un documental del Festival dada su riqueza y valor cultural. La productora se incorpora este año a la producción del evento, consciente de la relevancia que ha adquirido el festival internacionalmente y de su personal programación siempre cercana a la relación mágica entre música y cine.
Este año también se incluye jazz en la programación de Música Sur de la mano del trío liderado por el contrabajista Matt Baker (solista de contrabajo de la Orquesta del Palau de les Arts de Valencia), acompañado por el pianista británico John Pickup y el batería Dani Domínguez.
Por último, destaca que Música Sur se abre también este año a los conjuntos jóvenes invitando al Trío Degas (estudiantes del Conservatorio Superior de Madrid) y al Just Jazz CIM, formado por siete alumnos quinceañeros del Centro Integrado de Música de El Escorial.
https://musicasur.es/