Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Pamplonesa a cien: cinco solistas y una tablet
El jueves 13, segunda jornada de IFOB Pamplona, el festival de La Pamplonesa, tiene como plato fuerte el concierto de la centenaria banda con tres solistas internacionales, dos locales y el uso de la tecnología de partituras digitales BlackBinder scores por primera vez en una banda profesional
Durante la mañana del jueves en Baluarte varios expertos repasarán la función e importancia de las bandas en la educación musical. Al mismo tiempo y también en el Palacio de Congresos tendrán lugar clases magistrales de la mano del clarinetista valenciano afincado en Canadá José Franch-Ballester y de los tres solistas del concierto «La Pamplonesa a cien»: las trompistas Nury Guarnaschelli, Sarah Willis y el intérprete de marimba Bogdan Bacanu.
A las 13:00, para cerrar la mañana, los centenares de congresistas que atienden el evento disfrutarán de una conferencia a cargo de BlackBinder que les introducirá en el mundo de las partituras digitales, un recurso que arrasa entre los músicos profesionales. Ellos optan por transportar una sola tablet que contenga toda su música con partituras que se mueven a tempo con solo pulsar la pantalla con un dedo.
La tarde del jueves sigue centrada en la educación a través de la conferencia/concierto de la banda japonesa Iwakura Wind Orchestra sobre cómo trabajar el sonido dentro de la banda y las conferencias de Javier Bahón y la experta en educación emocional Mar Romera. El percusionista y bailarín pamplonés Txus Eguílaz se encargará de cerrar las
sesiones lectivas con un taller de percusión corporal: una forma genial de calentar las palmas para el concierto de las 20:00.
Concierto «La Pamplonesa a cien»
El plato fuerte de la tarde se hace esperar hasta las 20:00. La Pamplonesa, protagonista indiscutible del festival, se pone en escena para hacer historia: por primera vez la sección de metales de la banda hace uso de la tecnología BlackBinder y sustituye papeles por tablets. Este hito no hace más que reforzar la imagen de una Pamplonesa innovadora y más en forma que nunca.
Para hacerla todavía más especial, en su actuación en el Auditorio Baluarte la formación pamplonesa estrenará la Centennial Overture, obra encargada a su director Vicent Egea. El programa de concierto completo puede encontrarse en este enlace.
Conciertos en la calle
Fuera de Baluarte el público podrá disfrutar de varias actuaciones de libre acceso: a las 18:00 el concierto de Banda de Caguas (Puerto Rico) en la Casa de la Misericordia, a las 18:30 la actuación de la Banda de la Escuela Joaquín Maya en la Plaza del Ayuntamiento, a las 18:30 el recital de la banda Maritime Community Ensemble (Canadá) y a las 19:00 en el Monumento al encierro de Carlos III la amenización de Gaita Brass. La sala Zentral acogerá a las 22:00 un concierto gratuito a cargo de una peculiar Big Band formada por el alumnado de varias escuelas de música.
Documental sobre la banda
Además, a partir del jueves podrá verse de forma gratuita en el Palacio del Condestable el documental recientemente estrenado «La Pamplona de La Pamplonesa», una producción de Multimagen y la propia banda. Las sesiones tendrán
lugar jueves y viernes a las 19:30 y sábado a las 18:00.
Bankia, la FSMCV y el IVC presentan el jurado de la II edición de los ‘Premios Bankia al talento musical’
El jurado estará presidido por Antonio Ariño, vicerrector de Cultura de la Universitat de València, y contará como vocales con importantes expertos en el ámbito musical como son Adolf Murillo, Carles Subiela, Ana Luisa Chova, Maravillas Díaz, Cristóbal Soler y Amàlia Garrigós
Las candidaturas para estos galardones podrán presentarse hasta el 30 de junio y la dotación económica de cada uno de los cinco premios será de 20.000 euros
La gala de entrega de los premios tendrá lugar el sábado 14 de septiembre en el Palacio de Congresos de Valencia
Valencia, 12/06/2019. Bankia, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC)han presentado el jurado de la segunda edición de los ‘Premios Bankia al talento musical’ en la Comunitat Valenciana, que estará presidido por Antonio Ariño, vicerrector de Cultura de la Universitat de València.
Además, el jurado contará como vocales con expertos de primera talla como son Adolf Murillo, asesor educativo de la Conselleria y profesor de la Universitat de València, cuyo centro educativo en el que trabajaba, el IES Arabista Ribera de Carcaixent, fue premiado en la primera edición de los premios. También lo integrarán Carles Subiela, profesor y empresario, y también premiado en la primera edición; Ana Luisa Chova, reconocida profesora de canto del CSM J. Rodrigo deValència; Maravillas Díaz, profesora jubilada de didáctica de la música de la Universidad del País Vasco; Cristóbal Soler, reconocido director de orquesta valenciano que dirige el proyecto de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV; y Amália Garrigós, periodista valenciana.
“En esta segunda edición de los ‘Premios Bankia al talento musical’ volvemos a contar con un jurado de excepción que se compone de grandes referentes en el ámbito musical, algunos de ellos galardonados en la primera edición de los premios, tanto de la Comunidad Valenciana como del resto de España y a nivel internacional. Son expertos que destacan por una trayectoria impecable y cuyos conocimientos serán de gran interés en la valoración de los candidatos que se presenten este año”, ha afirmado Daniela González, presidenta de la FSMCV.
El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “es un orgullo que podamos contar para estos premios con un jurado de tanto nivel. Para nosotros es muy importante que se reconozca dentro y fuera de la Comunitat Valenciana, el trabajo y el talento de tantas personas que desde diversos ámbitos han hecho de la música una de nuestras señas de identidad más valiosas a lo que, sin duda, contribuirá la labor y prestigio del jurado de esta nueva edición”.
Marga Landete, del Institut Valencià de Cultura (IVC), ha manifestado quelos ‘Premios Bankia al talento musical’ reconocen “el trabajo de profesionales, artistas y empresas ligadas a la música valenciana”. “Son una herramienta para dar a conocer y poner en valor a las personas y entidades más consolidadas y que más prestigian nuestra cultura; y, además, tienen una importante dotación económica que, sin duda, puede ser de gran ayuda para que puedan seguir desarrollando sus proyectos y actividades”, ha añadido.
Las candidaturas para optar a esta edición de los ‘Premios Bankia al talento musical’podrán presentarse hasta el próximo 30 de junio y la dotación económica de cada uno de los cinco premios será de 20.000 euros.
Los ‘Premios Bankia al talento musical’ cuentan con cinco categorías las que pueden optar los candidatos: ‘Premio al músico valenciano’, ‘Premio a la Formación Musical Valenciana de carácter profesional’, ‘Premio al investigador valenciano’, ‘Premio al proyecto educativo musical’, y ‘Premio a la actividad empresarial o emprendedora relacionada con la música’.
Sobre los miembros del jurado:
Estos premios, que forman parte del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, nacen para apoyar el desarrollo de la sociedad valenciana haciendo más visibles a las personas y entidades que están realizando proyectos de excelencia de referencia nacional e internacional en los diferentes ámbitos de la música.
La gala de entrega de premios se realizará el sábado 14 de septiembre en el Palacio de Congresos de Valencia. La primera edición de estos premios se celebró en 2017, siendo su periodicidad bienal.
Comienza IFOB Pamplona, el festival de La Pamplonesa
Este miércoles 12 de junio echa a andar esta iniciativa sin precedentes que acoge master classes, feria musical y un congreso en el que las bandas de música serán las protagonistas
Pamplona, 11 de junio de 2019
El programa del miércoles comienza con una sesión de conferencias gratuitas en el Palacio del Condestable desde las cuatro de la tarde. Los asistentes podrán disfrutar también de la premiere del documental «La Pamplona de La Pamplonesa», una producción de Multimagen y la propia banda que resume sus cien años de historia.
Justo después tendrá lugar la recepción de las bandas extranjeras en la vecina Plaza del Ayuntamiento, seguida de varios conciertos de acceso libre en el mismo lugar. Las trompistas Sarah Willis y Nury Guarnaschelli, norteamericana y argentina respectivamente, se encargarán de trazar las primeras melodías de este festival
internacional. Después de ellas actuarán la japonesa Iwakura Wind Orchestra y el ensemble de metales Brass Academy Alicante.
A las ocho de la tarde el Teatro Gayarre acogerá el concierto «Danzar al viento» de la mano de la Banda Municipal de Música de Bilbao y el solista internacional de clarinete José Franch-Ballester. El cierre del primer día de festival tendrá lugar en la sala Zentral con el ritmo de la banda No more blues.
Mas información en https://ifob-pamplona.com/
La Confederación Española de Sociedades Musicales impulsa un sello discográfico y editorial y creará un centro de formación
Alcalá de Henares acogió la asamblea en la que se informó de los proyectos, con la presencia de federaciones de Andalucía, Baleares, Cataluña, Madrid, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana
La CESM invitó a contar con su sello, una herramienta idónea de divulgación musical, y diseñará un plan de formación para intérpretes, profesores y directivos, incrementando así los servicios a sus asociados
La federación madrileña fue la anfitriona en un año en el que celebra su 20º aniversario, y el 10º de la Banda Sinfónica Complutense, compartiendo el proyecto que desarrollan 1.100 sociedades musicales de España, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos y 1.000.000 de socios
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, asegura que “la entidad desarrolla propuestas de mejora en cualquier ámbito que afecte a sus asociados: social, educativo, musical, cultural y normativo”
Luis Vidal, secretario general de la CESM, presentó las líneas maestras para cambiar el marco normativo y pidió aportaciones de las federaciones para subvertir una situación que el colectivo considera lesiva
Alcalá de Henares (Madrid), 11 de junio de 2019
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebró una asamblea en la que anunció la creación e impulso de un sello discográfico y editorial y un centro de formación para intérpretes, profesores y directivos de sociedades musicales de España; abordó el informe de gestión y económico de 2018, bajas y altas en diversas asociaciones, estado de las gestiones y proyectos de 2019 y la adaptación de la entidad al régimen establecido en la Ley del Voluntariado. Tuvo lugar en Alcalá de Henares (Madrid), el 9 de junio, y asistieron representantes de las federaciones de Andalucía, Baleares, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana.
La Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid (FRSMCM) fue la anfitriona de la asamblea en un año en el que celebra su 20º aniversario, y el 10º de la Banda Sinfónica Complutense, compartiendo el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan 1.100 asociaciones sin ánimo de lucro, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios; agrupadas en las diversas federaciones autonómicas de España.
Alfredo Panadero, presidente de la FRSMCM, ha valorado el que la región volviera ser la sede de este acontecimiento 16 años después y ha destacado la importancia de “trabajar todos unidos” en las reivindicaciones de la Confederación. Panadero ha pedido más sensibilidad para la labor que impulsan las sociedades musicales, y las 26 madrileñas en particular, así como una financiación adecuada. Asimismo, ha mostrado su satisfacción porque la asamblea se celebró en los aniversarios de la FRSMCM y de la Banda Sinfónica Complutense y ha agradecido la colaboración y facilidades que ha brindado el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Sello discográfico y editorial
Los directivos de la entidad invitaron a sus asociados a aprovechar las ventajas del sello discográfico y editorial de la entidad (CESM producciones y ediciones) para editar y publicar las grabaciones de las federaciones y sociedades musicales, un asunto bien recibido entre los asistentes a la asamblea.
El sello es una herramienta idónea para la publicación y divulgación de las interpretaciones registradas para promocionar el patrimonio musical que atesoran las sociedades musicales y garantiza una adecuada gestión, administración, distribución y conservación de su repertorio, incluyendo la protección y tramitación de los derechos de propiedad intelectual. Además, se eligió como vicepresidente segundo a Amadeo Silvestre de la sociedad musical Asociación de Amigos de la Música de Yecla (Murcia).
Amadeo Silvestre de la sociedad musical Asociación de Amigos de la Música de Yecla (Murcia)
En la jornada se aprobó de manera unánime el acta de la anterior Asamblea General de la CESM, celebrada en Potries (Valencia) en diciembre pasado, el informe de gestión y el económico de la junta de gobierno, reunida el pasado sábado; el ingreso en la WASBE (Asociación Mundial de Bandas Sinfónicas y Ensembles, en sus siglas en inglés) y en la Sociedad Española de Musicología (SEdeM).
Centro de Formación
La CESM informó en la asamblea que trabaja en la creación de un Centro de Formación, una iniciativa dirigida a intérpretes, profesores y directores de sociedades musicales que incrementaría los servicios ofrecidos por la entidad a sus asociados. Para ello, solicitará recursos a la administración central con los que desarrollaría este proyecto en el que asume su liderazgo estatal y ofrece soluciones a los problemas concretos del colectivo.
Esta propuesta, en la que se diseñará un Plan de Formación anual, está relacionada con el ámbito educativo y el de la formación de todos las personas, aficionados o profesionales, implicados en las actividades que llevan a cabo en las sociedades musicales: dirección y profesorado de las escuelas de música, directores, músicos, gestores, directivos…
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, asegura que “muchas necesidades del colectivo en materia educativa están por resolver, la Confederación tiene la capacidad para operar en todo el Estado, y ello la convierte en una entidad de gran valor para desarrollar propuestas de mejora en cualquier ámbito que afecte a sus asociados: social, educativo, musical, cultural, normativo…” Cerdá considera que “las sociedades musicales españolas debemos establecer una interlocución eficaz con las instituciones y la administración estatal a través de la CESM, tal y como lo hacen las diferentes federaciones, aunque de manera desigual, con sus respectivos gobiernos autonómicos”.
Cambios legislativos
Luis Vidal, secretario general de la CESM, expuso en una conferencia la actual situación de las sociedades musicales en el terreno fiscal y contable. El directivo también presentó las líneas maestras del proyecto para el cambio del marco normativo (reducción del gravamen del impuesto sobre sociedades y del IVA de instrumentos y representaciones musicales, Ley de Mecenazgo, homologar la condición de artista de élite, reconocimiento de la figura del voluntario cultural…) y pidió aportaciones de las federaciones para subvertir una situación que el colectivo considera lesiva por no estar en consonancia con la labor que desarrolla ni con su contribución al interés general.
La entidad trasladará a todos los grupos políticos estas propuestas concretas para realizar los oportunos cambios legislativos en el ámbito económico, fiscal, laboral, educativo, asociativo… que afectarían a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo.
Músicos por la salud
En una intensa jornada, se presentó el proyecto de la Fundación Músicos por la Salud para mejorar la calidad de vida de las personas en situación vulnerable y humanizar la experiencia sanitaria, sociosanitaria y asistencial de las personas, principalmente a través de la realización de microconciertos en hospitales y centros sociosanitarios adheridos.
La CESM firmó un acuerdo marco con esta institución que tiene como objetivos colaborar en la realización de actividades y en diversas acciones conjuntas: diseño y desarrollo de proyectos y estudios clínicos sobre el impacto de la música en directo en el ámbito sanitario y sociosanitario, creación de una nueva salida laboral para los intérpretes, reconocimiento de competencias musicales y habilidades relacionadas con la intervención musical y creación de una bolsa de músicos para el desarrollo de estas iniciativas.
Acto de Clausura
Como viene siendo costumbre en esta legislatura, a los miembros que la Junta de Gobierno que terminan su periodo de pertenencia a la institución, al igual que a las Federaciones que celebran su aniversario, la CESM les hace entrega de un pequeño detalle.
Se le entregó un recuerdo a Doña Ginesa Zamora Saura en reconocimiento a su labor como Vicepresidenta 2ª de la Junta de Gobierno y a los años de dedicación a las Sociedades Musicales.
Ginesa Zamora Saura
Se le entregó un detalle a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana en conmemoración de su 50 aniversario de su fundación
Daniela González Almansa, Presidenta de la FSMCV
Se le entregó un detalle a la Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid en conmemoración de su 20 aniversario de su fundación
Alfredo Panadero Peral, Presidente de la FRSMCM
Federaciones en España
Las federaciones de sociedades musicales en España son: Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música.
DOCUMENTACIÓN
■ Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)
https://coessm.org/
■ Change.org (Firmas para la rebaja del IVA a los instrumentos musicales)
https://www.change.org/p/firmas-por-la-música
■ WASBE (Asociación Mundial de Bandas Sinfónicas y Ensembles)
https://wasbe.org/
■ Sociedad Española de Musicología (SEdeM)
http://www.sedem.es/
■ Fundación Músicos por la Salud
http://www.musicosporlasalud.org/
La noticia en medios:
https://www.todalamusica.es/
https://www.dream-alcala.com/
https://www.alcalahoy.es/
XIX Concurso de composición de Música Festera «Villa de Benidorm 2019»
03/06/2019 – 09:30 a 31/07/2019 – 14:00
Ayuntamiento de Benidorm-Concejalía de Cultura
XIX CONCURSO DE COMPOSICiÓN DE MÚSICA FESTERA «VILLA DE BENIDORM» 2019
MODALIDAD: MARCHA MORA
El Ayuntamiento de Benidorm, a través de la Concejalía de Cultura, en colaboración con la Asociación de Moros y Cristianos, convoca el XIX Concurso de Composición de Música Festera «VILLA DE BENIDORM» inspirado en la fiesta de Moros y Cristianos, con arreglo a las siguientes:
BASES
1º. Los participantes podrán presentar cuantas composiciones deseen. Éstas serán originales, inéditas y no deberán haber sido interpretadas en público con anterioridad. Se valorará especialmente la originalidad en los temas, la armonía, la melodía y demás características propias de la música festera, siendo aptas para los desfiles de dichas fiestas.
2°. Se establece un 1 ° Premio de 2.000 euros y trofeo patrocinado por el Ayuntamiento de Benidorm. El premio será indivisible.
3°. Se presentarán 4 copias de la Partitura en formato A4, así como un cd u otro soporte informático con dos archivos PDF, indicando en uno de ellos Partitura Lema y en el otro Particellas Lema, y un archivo Midi con el audio de la partitura.
Las obras en ningún caso podrán ir firmadas, eso comportaría su exclusión automática. Así mismo, se adjuntará una plica en un sobre cerrado bajo el mismo lema donde aparecerá la identificación del concursante, dirección, teléfono, e-mail. Así como el título definitivo de la obra y una declaración jurada firmada que acredite que la obra presentada no ha sido, ni editada, ni estrenada con el título actual o cualquier otro, indicando no haber transgredido ninguna norma con respecto al plagio ni a las leyes establecidas que protegen la propiedad intelectual, así como que es conocedor de las sanciones penales en caso de infringir las leyes del plagio y de falsa declaración.
4°. El plazo de presentación de los originales termina el 31 de julio de 2019, debiendo ser entregados o remitidos a la siguiente dirección:
AYUNTAMIENTO DE BENIDORM
CONCEJALíA DE CULTURA
XIX CONCURSO DE COMPOSICiÓN DE MÚSICA FESTERA
«VILLA DE BENIDORM»
Plaza SS.MM. Reyes de España, núm. 1
03501 BENIDORM
5°. Finalizado el plazo de admisión habrá una selección previa de las obras presentadas efectuada por un jurado técnico, integrado por profesionales de reconocida solvencia. Dicho jurado seleccionará un máximo de 4 obras, las cuales tendrán la consideración de finalistas.
En caso de no concurrir un mínimo de 4 composiciones. éste, quedaría anulado.
6°. Las obras seleccionadas como finalistas serán interpretadas por la Unión Musical de Benidorm en un concierto que tendrá lugar el sábado 28 de septiembre de 2019. En este acto, un jurado presidido por el Sr. Alcalde del Ayto. de Benidorm o Concejal de Cultura, e integrado por tres profesionales de notoria relevancia en el mundo musical, otorgará el primer premio, procediéndose, en ese momento a la apertura de plicas de todas las composiciones finalistas y, por tanto, a conocer el nombre de los autores y título definitivo de las mismas. El premio no puede quedar desierto si han sido seleccionadas las obras como finalistas.
7°. Las composiciones no seleccionadas como finalistas se devolverán a solicitud de sus autores, siendo destruidas las que no se reclamen en un plazo de 30 días naturales, después de haberse publicado el fallo.
8°. Las composiciones finalistas quedarán en propiedad de la organización que podrá editarlas tanto por medios litográficos como por medios sonoros. Los derechos de propiedad quedaran en poder del autor, se deberá hacer constar en los programas cada vez que se interpreten el siguiente texto «1 er. PREMIO» o «FINALISTA» del XIX CONCURSO DE COMPOSICiÓN DE MÚSICA FESTERA «VILLA DE BENIDORM 2019»
9°. El hecho de participar en este concurso implica la total aceptación de sus bases.
Cualquier imprevisto será resuelto a criterio del jurado. Para cualquier consulta pueden dirigirse de 10:00 a 13’00 horas a los teléfonos 966.815.487 Concejalía de cultura o 629.646.595 Director técnico del concurso.
10° Los compositores de las obras finalistas conservarán todos los derechos concedidos a los autores y establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual en vigor. Sin embargo, cederán los derechos de grabación, reproducción y edición al Ayuntamiento de Benidorm y a las sociedades musicales locales, que incorporarán estas composiciones a su patrimonio, pudiendo hacer uso de la mismas bajo el consentimiento que, con el acatamiento de estas bases, concede el autor. La participación implica la total aceptación de estas bases y el incumplimiento de cualquiera de ellas supondrá la descalificación automática.
11º . Los originales deberán ser presentados de acuerdo a la plantilla siguiente: Partitura, 2 flautas, 1 flautín, 2 oboes, 1 fagot (2° Fagot opcional), 1 requinto, 3 clarinetes ( 1º , 2° Y 3°), clarinete pral opcional, 1 clarinete bajo, 2 saxos altos en Mi b, 1 saxo tenor en Si b (2° saxo tenor opcional), 1 saxo barítono en Mi b, 4 trompas en Fa (1 a, 2a, 3a y 4a), 2 fliscornos en Si b, 3 trompetas en Si b (1a, 2a y 3a), 3 trombones en Do (1°, 2°, 3°),1 bombardino en Do (2° Bombardino opcional), 2 tubas, percusión: la que el autor estime conveniente, siempre que pueda incluirse en un desfile, así como dulzainas en Sol.
Esta edición también cuenta con la colaboración del grupo hotelero POSEIDON, que ofrecerá un fin de semana para dos personas en un hotel de la cadena para el compositor galardonado con el 1° premio de este concurso de composición.
La música y los ríos protagonizan la segunda edición del Festival dels Horts de Picanya
Tendrá lugar del 18 al 20 de junio en Villa Rosita, a partir de las 20 horas
La música de Schumann, Dvorak, Smetana, Turina, Lorca y Martínez Campos nos acercará al Rin, el Moldava, el Guadalquivir y el Turia
El festival se abre este año a nuevas propuestas con la participación de la cantaora Rosario La Tremendita y la artista plástica Fuencisla Francés
El programa incluirá el estreno de una obra para quinteto y cantaora del compositor valenciano Javier Martínez Campos
Valencia, 10 de junio de 2019.
Tras el éxito de la primera edición, la localidad de Picanya (Valencia) vuelve a ser el escenario del Festival dels Horts: música de cambra amb sabor a terra, un proyecto de la Societat Filarmònica Música i Art que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Picanya y la colaboración del Huerto de los Montesinos y de la Fundación Cañada Blanch.
En esta segunda edición, la organización del Festival, sin abandonar los valores iniciales del proyecto, representados por la armonía entre el contenido musical – la música de cámara – y el entorno patrimonial – arquitectura y paisaje de la huerta – que le sirve de escenario, amplía sus miras y por ello habrá espacio para otros formatos y estéticas artísticas.
Algunos de los artistas que ya estuvieron el año pasado repiten. Es el caso de la violista Isabel Villanueva, Iris Azquinezer al violoncello o Francisco Mestre con su contrabajo, junto al director artístico y pianista Antonio Galera. A ellos se suman el tenor Manuel Gómez Ruiz y los violinistas Erzhan Kulibaev y Cristina Grifo.
Una de las principales novedades de este año será el estreno de una obra creada expresamente para el Festival por el joven compositor valenciano Javier Martínez Campos que contará con la participación de la cantaora Rosario La Tremendita, en un paso más por articular nuevas propuestas en las que se fusionarán el flamenco y la música de cámara. Será sin duda un concierto especial con una de las voces más singulares del panorama musical que personifica el nuevo movimiento anárquico de la generación flamenca actual.
La temática de esta edición girará en torno al agua y los ríos. Así, el primer día el protagonista será el Rin, con el Amor de Poeta y el Cuarteto con piano de Schumann y el segundo día el Moldava, con música de Smetana y Dvorák. Para finalizar, durante la tercera audición nos acercaremos al Guadalquivir o al Turia a través del Cuarteto con piano de Turina, una selección de las canciones que Federico García Lorca grabó junto a La Argentinita y Tan solo Río de Martínez Campos, sobre el poema de Alejandro Aparicio del mismo nombre para quinteto y cantaora.
Otro de los atractivos de esta convocatoria será la apertura a otras disciplinas artísticas de la mano de la artista segoviana-valenciana Fuencisla Francés, que expondrá algunas de sus obras.
Cada velada musical se iniciará a las 20h con micro conciertos en diferentes espacios de Villa Rosita que irán recorriendo, a modo de un río, los rincones del Huerto para disfrutar de las instalaciones artísticas, y continuará con un concierto en la entrada principal de la casa.
Al final de cada concierto, el público podrá compartir sus impresiones con los intérpretes mientras degusta una propuesta gastronómica maridada con vinos valencianos.
Con esta segunda edición, la Societat Filarmònica Música i Art, que desde hace ocho años organiza de manera regular su propia Temporada de Conciertos, continúa trabajando en favor de la promoción de la música clásica en Picanya. Según Antonio Galera, director artístico, “la singularidad de este Festival radica por un lado en el valor y calidad de los artistas que nos visitan y, por otro, en el entorno único e inspirador en que se desarrollan cada uno de los programas de concierto. Una combinación perfecta que esperamos siga atrayendo a todo tipo de públicos, y así hacer del Festival dels Horts una de las citas culturales ineludibles para dar la bienvenida al verano”.
Residencia artística en Villa Rosita
Entradas y acceso
Tanto las entradas como los abonos para todo el festival se pueden adquirir a través del Ayuntamiento de Picanya y la web instanticket.es. Y también en Villa Rosita antes de cada concierto.
A Villa Rosita se puede llegar en coche, bicicleta o a pie por el Camí dels Horts. Para aquellos que vayan en coche o quieran compartirlo, un grupo saldrá cada día a las 19:30h desde la cervecería WAI (calle Pío XII, 5 de Picanya, junto a la estación de metro). En el tiempo de espera, serán obsequiados con una cerveza artesana gentileza de El celler de Peamflo.
El Festival dels Horts ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Picanya, la Societat Filarmònica Música i Art y la Familia Montesinos, así como a la Fundación Cañada Blanch que este año ha querido apoyar este proyecto. Además cuenta con la colaboración de numerosas personas y empresas como la Floristería Esterlicies, El Celler de Peamflo, Bodega Chozas Carrascal, Clemente Pianos y la Impremta Picanya.
PROGRAMA
18 de junio. Al Rin, a la seua benaventurada corrent
Amor de poeta [Dichterliebe] Op. 48, de Robert Schumann
Cuarteto con piano en mi bemol mayor, Op. 47, de Robert Schumann
19 de junio. El Moldava, aigües de Bohèmia
La fuente del Moldava [Vltava], de Bedřich Smetana
Menuetto de la Serenata para orquesta de cuerdas Op. 22, de Antonín Dvořák
Quinteto de cuerdas en sol mayor, Op. 77 de Antonín Dvořák
20 de junio. Del Guadalquivir al Túria, música amb sabor a terra
Cuarteto con piano Op. 67, de JoaquÍn Turina
Canciones españolas antigues (selección), de Federico García Lorca
Tan solo Río, de Javier Martínez Campos
ARTISTAS
Antonio Galera, piano y dirección artística
Erzhan Kulibaev, violín
Cristina Grifo, violín
Isabel Villanueva, viola
Iris Azquinezer, violonchelo
Francisco Mestre, contrabajo
Manuel Gómez Ruiz, tenor
Rosario La Tremendita, cantaora
Javier Martínez Campos, compositor
Fuencisla Francés, artista plástica