Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
El esfuerzo cardiaco de un músico en un concierto es igual al de un deportista de élite
Una tesis doctoral demuestra que las pulsaciones de un instrumentista clásico son equiparables a las de un futbolista o un ciclista 62 músicos, muchos de la OSPA, participaron en el estudio
M. F. A. GIJÓN,
Para hacer música es preciso bombear mucha sangre. Tanta como para subir el Angliru o meterle un gol al Barça. Las clasificaciones tradicionales sobre el trabajo físico en función de la frecuencia cardiaca han considerado siempre que la profesión de músico requiere de un esfuerzo liviano, pero una tesis doctoral elaborada por la doctora Claudia Iñesta Mena (Llerena, Badajoz, 1959), médico de Atención Primaria en Gijón aunque especialista en Medicina Deportiva, ha echado por tierra esta teoría.
Después de analizar a través de pulsómetros el esfuerzo cardiaco de 62 instrumentistas clásicos ha concluido que su trabajo es equiparable al de un deportista de élite. La media de pulsaciones se eleva a 136 durante un concierto (lo normal es entre 60 y 80), pero puede llegar en algún momento a las 200. Recurriendo a la catalogación Astrand y Rodahl de 1985, un clásico de la medicina laboral, su tarea es «extremadamente dura».
Claudia Iñesta es además de médica madre de tres hijos músicos y una gran melómana. De ahí su interés por un asunto que empezó a convertirse en su tesis doctoral bajo la dirección de Nicolas Terrados Cepeda en 1999 y que recibió el ‘cum laude’ de la Universidad de Oviedo el pasado mes de setiembre.
Su idea inicial era abordar un plan de ejercicios físicos dirigidos a los músicos, pero finalmente acabó analizando el esfuerzo que supone tocar un instrumento. Se valió de la colaboración de 62 instrumentistas, muchos de ellos miembros de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), que se prestaron a colocarse los pulsómetros durante los ensayos y los conciertos para evaluar las diferencias.
Clarinete, fagot, flauta, oboe, trombón, trompa, trompeta, contrabajo, viola, violín, violoncello, arpa, piano, percusión y dos instrumentos indios -sitar y tabla- formaron parte de un estudio que se prolongó en el tiempo y que acabó por aportar conclusiones inesperadas.
Porque si bien Iñesta suponía que el nivel de esfuerzo del corazón era fuerte, no esperaba tanto. Sí intuía ya desde el primer momento que es preciso que los músicos estén en forma y practiquen deporte para poder mantener ese bombeo cardiaco que se hace imprescindible para ejecutar la música.
De 20 a 30 años
La mayoría de los músicos que participaron en el estudio son jóvenes, entre 20 y 30 años, y el abanico de esfuerzo que realizan es muy amplio. Es difícil generalizar porque a la hora de medir las pulsaciones entran en juego muchos factores, algunos de ellos tan difícilmente cuantificables como la emoción de una pieza. Pero hay conclusiones claras. Por ejemplo, el esfuerzo se multiplica durante un concierto con respecto a los ensayos. Es también sustancial la diferencia entre un solista y quien no ejerce como tal en un recital. A mayor protagonismo, se advierte también un incremento en las pulsaciones.
Para dar ejemplo de ese importante esfuerzo, y saliéndose de lo que es estrictamente su tesis doctoral, Claudia Iñesta relata el caso de un fagotista que un día decidió pesarse antes y después de un concierto. Un kilo y medio fue la diferencia final, pero con el añadido de que el último pesaje se hizo después de la cena. Otra muestra del enorme esfuerzo que supone hacer música lo encuentra la doctora en su propio hijo, en la actualidad clarinetista becario en la Filarmónica de Berlín, que en un viaje a Bolivia fue capaz de correr a la altitud de La Paz, pero no pudo sacarle una sola nota al instrumento de viento. Pensó, incluso, que se le había estropeado el clarinete.
Un partido importante
Las gráficas de la tesis de la doctora aportan luz sobre lo que puede significar la faena de un concierto. En uno de ellos se observan las pulsaciones de un futbolista en un partido importante. Y son prácticamente las mismas que las de un músico. Sucede algo similar con el tajo de un pescador, mucho más tranquilo en las distintas partes del trabajo salvo en la última, la de la descarga del pescado, en la que se equipara el esfuerzo. «Es mucho más de lo que pensaba, nadie esperaba tanto», dice esta doctora extremeña afincada en Gijón para explicar con otra anécdota lo que supone. Su director de tesis, el experto en Medicina Deportiva Nicolás Terrados, mostró en una ocasión a un ciclista una de las gráficas de esfuerzo de los músicos estudiados por Claudia. «Mira, ¿qué te parece?, le dijo, y este contestó: «Uff, vaya etapa más dura». No daba crédito cuando supo que aquellas pulsaciones eran las de un concertista. Y así era.
Pese a lo que pudiera parecer, no se ha advertido en la tesis una diferencia de esfuerzo para los diferentes instrumentos. Y eso que cuando Claudia Iñesta comenzó su estudio estaba convencida de que los de viento requerían de mayor bombeo de sangre. Finalmente no fue así. Los niveles de esfuerzo no tienen relación con el instrumento, pero alcanzan durante los conciertos porcentajes superiores al 70%. En algunas ocasiones, incluso más. En el estudio en dos ocasiones se rebasó la barrera de la capacidad cardiaca máxima y se llegó al 101%.
Todo este estudio tiene un fin claro para Claudia Iñesta: concienciar a los músicos de que tienen que cuidarse, de que su corazón realiza un esfuerzo importante cada vez que se suben a un escenario. Estar en forma, hacer deporte y practicar hábitos de vida saludables es fundamental para los instrumentistas. Y lo es también para los jóvenes que se forman en el conservatorio, que deben hacer un hueco en su agenda para mover las piernas y el corazón. Eso entiende esta extremeña que, tras presentar su tesis doctoral, confía en publicar pronto su trabajo en alguna revista de cardiología.
VIII Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón 2019
Concebido para dar a conocer el trabajo de jóvenes artistas y formaciones incipientes, el Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón trata de fomentar la interpretación y la recuperación de obras y autores de distintos períodos históricos
Un concurso que convoca y organiza la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular a través del Taller de Músicos, y que consta de tres fases: una ronda preliminar (selección) que se hará pública el 13 de junio, una semifinal y la final, celebrándose estas dos últimas los días 10 y 11 de julio, respectivamente, en el marco del XXII Festival de Música Antigua.
Podrán concurrir formaciones vocales, instrumentales o mixtas, que cuenten con un mínimo de dos integrantes y un máximo de tres.
Habrá dos premios:
El Gran Premio del Jurado (1.700 €)
El Premio Especial del Público, otorgado mediante votación del público asistente a la semifinal (1.300 €). Dichos premios estarán sujetos a las retenciones de IRPF previstas por la Agencia Tributaria.
La Sociedad Filarmónica de Gijón podrá invitar a participar en su temporada de conciertos 2019-2020 a alguna de las formaciones galardonadas con cualquiera de los dos premios.
El jurado para la semifinal y la final estará constituido por:
Presidenta: Valentina Granados (Directora Ejecutiva del Festival Internacional de Santander y Vicepresidenta de FestClásica. Asociación Española de Festivales de Música Clásica)
Vocal 1: María Casado (Responsable del Proyecto MusaE de Juventudes Musicales de España y coordinadora de GEMA – Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua).
Vocal 2: Mario Guada (Crítico musical en Codalario y Allegro HD).
El plazo de recepción de solicitudes finalizará el lunes 10 de junio a las 15.00 h.
El jueves 13 de junio la Organización hará pública la relación de los seleccionados en la página Web de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Dichos seleccionados deberán confirmar su asistencia a las fases semifinal y final del concurso antes del viernes 14 de junio, a las 15.00 h.
Pincha aquí para consultar las bases completas.
Promoción a los miembros de la CESM para la WASBE 2019
Del 9 al 13 de julio, se celebrará en Buñol la Conferencia WASBE 2019, es una oportunidad de asistir y disfrutar de conciertos, y ponencias a cargo de prestigiosos compositores, directores e intérpretes, así como de otros eventos.
La WASBE ha alcanzado un acuerdo especial con la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) para que sus miembros puedan asistir a la conferencia al mismo precio que un miembro de World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE ).
Todas las inscripciones se realizarán enviando un mail a manager@wasbeconference2019.com.
Toda aquella persona interesada en inscribirse también puede hacerlo a través de CLICK AQUÍ. A través de este último enlace también pueden consultarse todos los precios y servicios que ofrece WASBE para los visitantes y asistentes al congreso, tales como hoteles, desplazamientos, etc.
La Conferencia WASBE 2019 reunirá en Buñol a Bandas de Música, productores, editoriales, músicos y directores de todo el mundo. Se trata de una oportunidad única para poder ponerse en contacto con las personalidades más relevantes del panorama mundial bandístico y de gozar con todo lo que allí se vivirá durante esos días.
Programa de WASBE 2019
La Pamplonesa cien años después
Miles de músicos y la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona se darán cita en la Plaza de Toros de la capital en la tarde del sábado 15 de junio para celebrar el centenario de La Pamplonesa y rememorar la constitución de la banda.
Músicos de La Pamplonesa tocando tras el lanzamiento del chupinazo.
En el marco de su festival IFOB Pamplona, la banda La Pamplonesa planea una cita que quedará para el recuerdo. En la tarde del sábado 15 de junio más de 60 bandas recorrerán con su música el centro de la ciudad para desembocar en la Plaza de Toros, donde sonarán las piezas festivas más conocidas de su repertorio. Además, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos se sumará a la fiesta para hacer las delicias del público más txiki.
Los desfiles comenzarán alrededor de las 19:30 y dibujarán varios recorridos por el corazón de la capital.
Bandas extranjeras, nacionales y locales desfilarán hasta llegar a la Plaza de Toros en una comitiva la cerrada por La Pamplonesa. Será su director, Vicent Egea, el encargado de coordinar el sonido de los miles de intérpretes para que la música más típica de la banda se adueñe del recinto. A través de composiciones del Maestro Turrillas o de las notas del Riau Riau, la banda viajará hasta 1919 y su primera actuación.
Entradas
Los tickets para el espectáculo se venden al precio de 3 euros en las páginas web de La Pamplonesa y del festival IFOB Pamplona. Asimismo, por la adquisición de cualquiera de los discos de La Pamplonesa a la venta en las tiendas Fnac de Pamplona (Calle Chapitela o La Morea) se regalará una entrada.
Ante la alta demanda de entradas en las primeras horas de venta, la organización ha habilitado la compra de entradas físicas en las taquillas de la Plaza de Toros desde el lunes 27 de mayo en horario de 12:00 a 14:00 de lunes a viernes.
Para más información visita nuestra web https://ifob-pamplona.com/ o redes sociales o escríbenos a comunicacion@ifobpamplona.com
El segundo ‘Ciclo de conciertos Bankia de Orquestas’ ofrecerá 12 recitales en la Comunidad Valenciana
Este fin de semana se celebran los conciertos de las orquestas de las Sociedades del Ateneo Musical y de Santa Cecilia de Cullera y el ciclo terminará el 21 de diciembre
El ciclo se enmarca dentro de las actividades de ‘Bankia Escolta València’ organizada por la entidad financiera, el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la FSMCV
Valencia, 23/05/2019. El segundo ‘Ciclo de conciertos Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, organizado por Bankia,con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC), ofrecerá un total de 12 recitales en la región hasta final de año.
Los conciertos tendrán lugar hasta el 21 de diciembre en diferentes municipios de las tres provincias de la Comunidad Valenciana, ofrecidos por las orquestas seleccionadas en las tres ediciones del Concurso de Orquestas Bankia.
Las orquestas que participan en el ciclo reciben una ayuda económica de 1.500 euros por la organización del concierto. En total, este evento cuenta con un presupuesto de 21.000 euros a cargo de Bankia Escolta València.
“El movimiento orquestal en la Comunidad Valenciana es cada vez más importante y este ciclo de conciertos permite divulgar, conocer y disfrutar de la calidad musical de las orquestas de nuestras sociedades musicales”, ha asegurado la presidenta de la FSMCV, Daniela González.
El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha destacado que “esta segunda edición del ciclo de conciertos acerca a diferentes municipios de la región el mejor repertorio de las orquestas seleccionadas en los Concursos de Orquestas Bankia y da continuidad al proyecto ‘Bankia Escolta Valencia’, un proyecto en el que creemos porque estamos convencidos de que las sociedades musicales en la Comunidad Valenciana representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura que vertebra el territorio”.
Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana del Institut Valencià de Cultura, ha explicado que “el ciclo de orquestas completa todo nuestro proyecto dedicado al fomento de las orquestas relacionadas con las sociedades musicales, garantizandoles una actividad a lo largo de todo el año y, además, llevando el proyecto por todo el territorio valenciano y dando la posibilidad de que en diferentes poblaciones haya una oferta de música orquestal”.
Doce conciertos de gran calidad
El ciclo fue inaugurado por la Sociedad Musical de Segorbe y la Orquesta del Casino Musical de Godella y este sábado y domingo, les seguirán, respectivamente, la Orquesta del Ateneo Musical de Cullera y la Orquesta de la Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera.
En junio actuarán la Orquesta de la Sociedad Musical ‘La Paz’ de San Juan de Alicante, la Orquesta del Ateneo Musical y de Enseñanza ‘Banda Primitiva’ (Llíria).
En el mes de julio será el turno de la Orquesta de la Societat Musical ‘La Primitiva Setabense’ y la Orquesta de la Sociedad Musical ‘La Primitiva’ de Rafelbunyol. En octubre actuará la Orquesta del Ateneo Musical Schola Cantorum (La Valld’Uixó); en noviembre, la Orquesta de la Societat Musical d’Alboraia, y en diciembre finaliza el ciclo con los conciertos de la Orquesta de la Societat Musical L’Artesana (Catarroja) y la Orquesta de la Unió Musical d’Alaquàs.
En la página web bankiaescoltavalencia.es se puede consultar toda la información relacionada con los conciertos.
A través de este ‘Ciclo de conciertos Bankia de Orquestas’ se acercará la cultura musical a los municipios de la Comunidad Valenciana, impulsando así su promoción cultural y turística.
La FSMCV promociona la tradición musical de la Comunitat Valenciana en el “Festival Cultures d’Espagne” de Marsella
La Unión Musical de San Fulgencio y la Sociedad Artísticomusical “La Vall” de Cárcer participan en este festival organizado por la Asociación Horizontes del Sur en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y Turisme Comunitat Valenciana.
El Festival tendrá lugar los fines de semana del 24 al 26 de mayo y del 31 de mayo al 2 de junio
Esta acción se incluye en la estrategia de internacionalización y promoción de la cultura musical de la Comunitat llevada a cabo por la FSMCV
Valencia, 21 de mayo de 2019
La Unión Musical de San Fulgencio (Alicante) y la Sociedad Artísticomusical “La Vall” de Cárcer (Valencia) participarán en el “Festival Cultures d’Espagne”, organizado por la Asociación Horizontes del Sur (Marsella), en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y con el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana.
Este evento cultural, que tendrá lugar en Marsella (Francia) los fines de semana del 24 al 26 de mayo y del 31 de mayo al 2 de junio, se enmarca en la línea estratégica de internacionalización que lleva a cabo FSMCV, con la finalidad de difundir y promocionar en el exterior a las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana y el patrimonio musical que representan, así como posicionar a la Comunitat como destino turístico musical de primer nivel.
El “Festival Cultures d’Espagne” difunde la riqueza cultural de España mediante conferencias, exposiciones, conciertos y demás actividades culturales y de convivencia, dentro de sus objetivos de intercambio y de difusión de la cultura hispana. En concreto, en 2019 el festival se centra en la Comunitat Valenciana, haciendo hincapié en el valor integrador y multicultural de las Sociedades Musicales como un gran atractivo que impulsa a la Comunitat como destino musical.
“La participación en este festival, en unión con Turisme Comunitat Valenciana, es de gran relevancia puesto que pone de manifiesto cómo las sociedades musicales representan los valores culturales y sociales de la Comunitat. Vertebran toda la Comunitat de norte a sur y el hecho de que fuera de nuestras fronteras puedan conocerlas de primera mano, es una forma esencial de acercar nuestro patrimonio cultural al turismo”, ha afirmado Daniela González, presidenta de la FSMCV.
La Unión Musical de San Fulgencio (Alicante) participará en el festival del 24 al 26 de mayo, realizando varios pasacalles en puntos estratégicos de la ciudad marsellesa para concluir con un concierto en el que se incluirá una selección de reconocidas piezas del repertorio español. Por su parte, la Sociedad Artísticomusical “La Vall” de Cárcer (Valencia) participará en los actos del 31 de mayo al 2 de junio llevando a cabo varios pasacalles y un concierto en el teatro Trousky, en el que contará con la participación de los guitarristas Ausiàs y Rubén Parejo, dentro de la programación de actos para ese último fin de semana, que estará dedicado a la gastronomía valenciana y la fusión de varios estilos de música.
La participación de estas sociedades musicales en el “Festival Cultures d’Espagne” se enmarca en el convenio de colaboración entre FSMCV y Turisme Comunitat Valenciana para divulgar la música popular valenciana como valor turístico de la Comunitat, un convenio iniciado en 2017 y que ha permitido entre otros aspectos, realizar la primera gira internacional de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, en octubre del pasado año.
Junto a esto, las Sociedades Musicales también han sido incluidas bajo la marca Mediterranew Musix, puesta en marcha por la Turisme Comunitat Valenciana para la promoción de las actividades musicales en la Comunitat, hecho que se ha visto reforzado por su reconocimiento como Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC).
Festival Cultures d’Espagne 2019
Sobre la Unión Musical de San Fulgencio
En el año 1994 se hizo cargo de la dirección de la banda Antonio García Gil, músico fundador de esta banda. Desde diciembre de 2005 hasta finales de 2012, el director titular de la banda y la escuela de música fue Germán Guillén Alcocer. Por motivos ajenos a la banda, Germán Guillén se tuvo que marchar a Mallorca para cubrir la plaza de clarinete en la Banda de Municipal de la ciudad. En ese momento, se hizo cargo de la batuta José Ángel Martínez Martínez, que ha estado dirigiendo la banda hasta el verano de 2015. Actualmente, el director de la banda es José María González Olivares.
El 1 de mayo de 1999 la Unión Musical San Fulgencio nombró Director de Honor a su Maestro fundador, Ventura Cartagena Guirao. El 26 de mayo de 2001 es nombrado Presidente Honorífico Don Rafael Belmonte Andreu, primer presidente e impulsor de la formación de esta banda de música.
Hoy en día la Unión Musical de San Fulgencio cuenta con más de 120 socios colaboradores, una plantilla de 45 músicos y una banda joven, además de tener una escuela de música reconocida por la Conselleria de Cultura y Educación.
Sobre la Sociedad Artísticomusical “La Vall” de Cárcer
En el Concierto de Obertura de los actos que conmemoraron este acontecimiento institucional, la sociedad musical fue galardonada con la Medalla de Oro de la FSMCV. El presidente de la Federación, Pedro Rodríguez, entregó este reconocimiento en un acto muy emotivo para todos los vecinos de Cárcer.
También en 2017, tomó posesión el director actual Filibert Mira Ortega, que desde un principio se ha mostrado muy ilusionado en este proyecto. Su primer concierto fue el 1 de abril de 2017, coincidiendo con el Concierto de Obertura del 125º Aniversario, un concierto de gran éxito entre los asistentes. La Sociedad Artísticomusical “La Vall” de Càrcer, cuenta en la actualidad con una plantilla de 120 componentes, entre sus dos bandas. Desde 2015, Vicente M. Juan Dasí es el presidente de esta sociedad musical.