Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Amigos de la Música avanza en la recuperación del patrimonio
Informan al alcalde de la detección de más de 200 obras registradas en la SGAE y dedicadas a la ciudad, aunque tienen conocimiento de más obras
El director del Cubo de la Música, Juan Carlos Ocaña ha mantenido una reunión con el alcalde, José Ignacio Landaluce, para avanzar en la recuperación del patrimonio musical de Algeciras como un elemento de generación de valor y potenciación de la cultura en la ciudad.
Desde el departamento de recuperación del Patrimonio Musical se está trabajando para rescatar el amplio patrimonio musical del Campo de Gibraltar llegando a acuerdos y colaborando con entidades como AEPA, el Instituto de Estudios Campogibraltareños, el Ministerio de Defensa o la Fundación SGAE, así como el apoyo del archivo municipal.
En este sentido, uno de los documentos que se está trabajando con el Ministerio de Defensa es el pasodoble de la Conferencia de Algeciras de 1906 o con el pasodoble de la Feria de Algeciras que rememora el ambiente que se vivía en la feria de principios de siglo XX y que se está trabajando conjuntamente con AEPA y el IECG en su sección IV dedicada a la música.
Finalmente, añadir que tras la investigación que se ha realizado a cargo del Departamento de Recuperación del Patrimonio Musical del Cubo de la Música de Algeciras, y con el objetivo de conocer el patrimonio musical que tiene la ciudad, la Fundación SGAE ha informado que en su registro hay más de 200 obras que contienen el nombre de la ciudad de Algeciras, como, por ejemplo, de autores tan importantes como el maestro Quiroga, con la obra, Mercedes la de Algeciras o Joaquín Turina con Casino de Algeciras.
El director del departamento de Recuperación del Patrimonio Musical de Algeciras, Juan Carlos Ocaña, informó al alcalde de que a pesar de este informe de la Fundación SGAE, el patrimonio musical de la ciudad y de la comarca del Campo de Gibraltar es más amplio y no todos se encuentran registrados en la SGAE, ya que continuamente, su departamento se encuentran con muchas obras dedicadas a la ciudad y que no están en dicho registro.
Ejemplo de ello, la obra Algeciras, sueño árabe encontrada y comprada por Asociación Cultural Amigos de la Música y que fue compuesto por un hermano del maestro Rafael Millán Picazo. Esta obra se encuentra en proceso de restauración, ya que solo se cuenta con partes del guion y algunas particcelas.
Este departamento que depende de la Asociación Cultural Amigos de la Música está creando en el Cubo de la Música un amplio archivo del patrimonio musical de la zona, y que quedará abierto, en el Cubo de la Música, para consulta a todas las personas interesadas en el estudio y la investigación.
Daniela González nueva presidenta de la FSMCV
En este encuentro, las sociedades musicales han respaldado el trabajo realizado por la FSMCV en el último año aprobando los balances de gestión y actuación económica de 2018
Así lo han ratificado las sociedades musicales en la primera Asamblea General de la FSMCV de 2019 celebrada hoy en Pego
La jornada asamblearia ha venido acompaña de un desfile de más de 720 músicos de 17 sociedades musicales de la comarca de la Marina Alta
Pego, 11 de mayo de 2019
Con más del 94% de los votos, Daniela González ha sido elegida nueva presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), en el marco de la primera Asamblea General de la entidad de 2019 celebrada hoy en Pego (Alicante). Del mismo modo, y siguiendo los procedimientos establecidos en los estatutos de la Federación, las sociedades musicales han ratificado las incorporaciones a la Junta Directiva propuestas por la última asamblea intercomarcal y se han respaldado todas las propuestas con una media del 93% de los votos, entre las que se encuentran los balances de gestión y actuación económica de 2018.
De esta forma, Daniela González ha sido ratificada en el cargo, que se produce tras la renuncia de Pedro Rodríguez, hasta el momento presidente, tras el paso dado por éste hacía el ámbito político, como senador independiente en el grupo del PSOE.
Daniela González se convierte, de esta forma, en la primera mujer que preside esta entidad. Integrada en su Junta Directiva hace ahora diez años, ocupaba hasta hoy el cargo de vicepresidencia de la Federación. Desde 2012 hasta 2018, González ha sido la responsable de la formación desarrollada en la misma ocupando el cargo de directora del Centro de Estudios de la FSMCV. El Centro de Estudios ofrece una oferta formativa de alto nivel académico a todo el colectivo de sociedades musicales, con cursos y jornadas certificados por la Conselleria de Educación y dirigidos al profesorado de las escuelas de música, miembros de las juntas directivas de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana y músicos en general. En apenas seis años, más de 2.500 alumnos han pasado por estos cursos, con un grado de satisfacción de los usuarios de más de 9 puntos sobre 10, según los últimos datos de 2018.
Daniela González viene de una familia de músicos y es desde 2015 vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Musical Santa Cecilia de Xilxes, donde comenzó sus estudios musicales. Su formación la continuó en el Conservatorio de Grado Medio de Castellón y ha sido profesora de solfeo en la escuela de música de su sociedad y directora de su Banda Juvenil durante varios años. En el ámbito profesional, Daniela González cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito empresarial. Tras dieciocho años desempeñando diversos puestos directivos en una multinacional, inició en su día una nueva etapa empresarial, fundando su propia empresa dentro del ámbito de la asesoría y los servicios a empresas y particulares.
“Es un honor tomar la presidencia de la Federación y junto a todo el equipo de la Junta Directiva continuaremos trabajando en nuestros compromisos adquiridos con las sociedades musicales en las elecciones del pasado octubre. Nuestros objetivos para los próximos años son el fomento de la empleabilidad de los músicos, generando actividades encaminadas a su profesionalización, la ampliación de las Unidades artísticas de la FSMCV, de los servicios a las sociedades musicales y la potenciación de los sellos federales de edición y producción discográfica, entre otros muchos”, ha declarado Daniela González.
Junto a Daniela González, conformarán la Junta Directiva de la FSMCV Roberto Escobar (vicepresidente), Remigi Morant (vicepresidente educativo), Manuel Muñoz (vicepresidente artístico), Enric Portalés (vicepresidente segundo), Lourdes Gavilá (secretaria general), Mª Ángeles Durán (tesorera) y las/los vocales: Ana Sánchez, Mari Pepa Colomina, Alexia San Estanislao, Sofía Molina, Héctor Argente, Sara Sanjuan, Cristina Fornet, Iván Escorihuela, Lute Fernández, Leandro Rafael Vilató, Empar Gadea, Ramón Mas, Toni Aliaga, Ricardo Sales, María Olmo, Amparo Máñez, Mª José Hernández, Juan Carlos Alfonso y Domingo Carles. A ellos se unen los tres presidentes provinciales de la Federación en Alicante, Castellón y Valencia que son miembros natos de la misma Jose Ángel Espinós, Juan Bautista Monroig y Joan Bocanegra. El acuerdo incorpora cuatro caras nuevas a la candidatura elegida por las sociedades musicales en las elecciones realizadas durante la pasada asamblea general del mes de octubre y que obtuvo el apoyo mayoritario de los socios de la entidad.
Más de 720 músicos de la Marina Alta inundan Pego de música
Durante la Asamblea General de la FSMCV, que ha contado con la participación del Alcalde de la Pego, Enrique Moll, el presidente comarcal de la FSMCV en la Marina Alta, Manuel Gavilà, y los expresidentes de la Federación Ángel Asunción, Vicent Escrig, Santiago Algado y José Almería, se han tratado también otros temas de relevancia como por ejemplo la integración de la entidad en tres importantes foros: la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), la Unión de Escuelas de Música y Danza (UEMyD) y WASBE (The World Association for Symphonic Bands and Ensembles), asociación mundial de bandas que representa la única organización internacional que integra a directores, compositores, intérpretes, editores, maestros, fabricantes de instrumentos y amigos de la música de viento, etc., agrupando a más de 1.000 personas y organizaciones de reconocido prestigio en más de 50 países de todo el mundo.
La jornada se ha acompañado de un desfile por las principales calles de Pego en el que han partido más de 720 músicos de 17 sociedades musicales de la comarca de la Marina Alta y que son la Unió Musical de Beniarbeig, Agrupació Musical el Siguili, Agrupació Musical la Rectoria, Sociedad Lírico Musical de Benissa, Unió Musical la Primitiva, Agrupació Artística Musical de Denia, Associació Musical el Verger, Unió Musical de Gata de Gorgos, Grup Instrumental de Jesús Pobre, Unió Musical de Ondara, Agrupació Musical de Parcent, Centre Artístic Musical de Pedreguer, Agrupació Musical de Pego, Agrupació Musical Cultural de Teulada, Centre Artístic Musical de Xàbia, Asociación Musical jalonense y Espai Música Jove López Cabrera del Verger.
Además, debido a la colaboración de Arroz La Fallera con la campaña de “Actividades Comarcales” de la FSMCV, se ha realizado una paella gigante en la localidad alicantina de la que han disfrutado tanto el público asistente como los músicos participantes en el desfile. Bajo el lema “La Fallera, Música en tu plato”, la empresa valenciana de alimentación ha llevado a cabo esta acción de patrocinio cultural que ha unido la cultura musical y la gastronomía valenciana.
Despedida de Pedro Rodríguez
Durante su intervención, Pedro Rodríguez ha protagonizado una despedida, en ocasiones emotiva, que ha cosechado el reconocimiento de los asistentes.
“Agradezco a las sociedades musicales todo lo que he recibido de vosotras y vosotros tras treinta años de trabajo y también el fuerte apoyo recibido siempre por la gestión realizada. Las sociedades musicales, aunque tienen sus dificultades diarias, viven un gran momento tras 50 años de trayectoria federal y debemos resaltar el hecho de haber sido declaradas BIC en 2018. Os animo a aspirar a nuevos y más altos reconocimientos, como el Premio Nacional de Cultura, el Princesa de Asturias o una declaración de la UNESCO como Patrimonio inmaterial de la humanidad”
Para terminar ha expuesto los retos a los que se enfrenta el colectivo en un futuro inmediato tanto a nivel interno como externo mostrando su seguridad de que los 200 años de existencia garantizan que por muchas que sean las dificultades, el sistema va a seguir adaptándose a la realidad en cada momento.
Pedro Rodríguez ha sido miembro de la Junta Directiva de la FSMCV desde 2004 a 2006, vicepresidente desde 2006 hasta 2014 y presidente de la Federación desde octubre de 2014 hasta hoy.
Las sociedades musicales votarán mañana la nueva presidencia de la FSMCV
Mañana se celebrará en Pego la primera Asamblea General de 2019 de la FSMCV donde Pedro Rodríguez, su actual presidente, dejará el cargo tras incorporarse al ámbito político
En la jornada asamblearia participarán representantes de las 553 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana que votarán la ratificación de la presidencia, algunos nuevos cargos de la junta de gobierno y la gestión y actuación económica de la Federación en 2018
A las 12.30h más de 650 músicos de 17 sociedades musicales de la Marina Alta realizarán un desfile por las principales calles del municipio alicantino y Arroz La Fallera realizará una paella gigante para músicos y público en general
Valencia, 10 de mayo de 2019
Mañana sábado 11 de mayo, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) celebrará en el teatro municipal de Pego su primera Asamblea General de 2019, en la que representantes de las 553 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana votarán la ratificación de los nuevos nombramientos de miembros de la Junta Directiva de la FSMCV, entre los que se establecerá la nueva presidencia de esta entidad.
Como es sabido, esta situación viene motivada por la voluntad de Pedro Rodríguez de dejar la presidencia de la FSMCV tras su incorporación al ámbito político, donde ejercerá como senador independiente en el grupo del PSOE. De este modo, y siguiendo los procedimientos establecidos en los estatutos de la Federación, serán las sociedades musicales las que ratifiquen la composición de la nueva junta directiva de la entidad para la presente legislatura, a propuesta del Consejo Intercomarcal.
Asimismo, en esta primera asamblea anual que organiza la FSMCV en colaboración con la Agrupación Musical de Pego y el Ayuntamiento de este municipio, se aprobarán otros aspectos de funcionamiento de la entidad, como el balance de gestión y económico de la FSMCV en 2018.
Durante la jornada asamblearia, también se someterán a aprobación asuntos como la aprobación del ingreso de la FSMCV en la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE); en la Unión de Escuelas de Música y Danza (UEMyD); y en la The World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desfile de las 17 bandas de la Marina Alta y paella gigante de Arroz La Fallera
En el marco de la Asamblea, a partir de las 12.30h más de 650 músicos de 17 sociedades musicales de la comarca de la Marina Alta realizarán un desfile por algunas de las principales calles de Pego.
Participarán las bandas de la Unió Musical de Beniarbeig, Agrupació Musical el Siguili, Agrupació Musical la Rectoria, Sociedad Lírico Musical de Benissa, Unió Musical la Primitiva, Agrupació Artística Musical de Denia, Associació Musical el Verger, Unió Musical de Gata de Gorgos, Grup Instrumental de Jesús Pobre, Unió Musical de Ondara, Agrupació Musical de Parcent, Centre Artístic Musical de Pedreguer, Agrupació Musical de Pego, Agrupació Musical Cultural de Teulada, Centre Artístic Musical de Xàbia, Asociación Musical jalonense y Espai Música Jove López Cabrera del Verger.
El recorrido comenzará por la calle de La Pau y seguirá por la Avenida d’Alacant, Plaça del Mercat, calle Poeta Llorente, calle Major, Plaça de l’Ajuntament, calle Mayorazgo Cendra, calle Sant Agustí y terminará en la calle Pla de la Font.
Además, Arroz La Fallera, que este año colabora con la campaña de “Actividades Comarcales” de la FSMCV, cocinará una paella gigante de la que podrán disfrutar tanto el público asistente como los músicos participantes en el desfile. Bajo el lema “La Fallera, Música en tu plato”, la empresa valenciana de alimentación llevará a cabo esta acción de patrocinio cultural que unirá la cultura musical y la gastronomía valenciana.
La Associació Música Jove de Valencia estrena Made in Valencia en el Certamen de la Diputación en el año de su XXV aniversario
Se trata de una obra en cinco movimientos compuestos por M.A. Sarrió, Hugo Chinesta, Sara Galiana, Azael Tormo y Frank Cogollos
Previamente al Certamen, la banda ofrecerá un concierto el domingo 12 de mayo en la sede del CIM Benimaclet
La formación que dirige Enrique Barrachina también estrenará el pasodoble Benimaclet en festes de Xavier Zamorano
Valencia, 10 de mayo de 2019
La participación de la banda de la Associació Música Jove (AMJ) de Valencia en el próximo Certamen Provincial de la Diputación de Valencia viene cargada de estrenos. Su actuación, que tendrá lugar en la tercera sección el domingo 19 de mayo, incluirá dos estrenos: el primero es un pasodoble titulado Benimaclet en festes, de Xavier Zamorano, con el que pretenden rendir homenaje a las asociaciones y entidades del barrio de Benimaclet. El segundo lleva por título Made in Valencia, obra que la formación presentará como libre que está estructurada en cinco tiempos, cada una de los cuales ha sido compuesto por un autor: M. A. Sarrió, Hugo Chinesta, Sara Galiana, Azael Tormo y Frank Cogollos. En conjunto ofrece una visión de lugares significativos de la ciudad de Valencia como la Albufera, el Mercado Central, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la Malvarrosa y la plaza del Ayuntamiento. Un proyecto ambicioso que ha liderado el director Enrique Barrachina y que ha contado con el respaldo de estos cinco grandes jóvenes compositores.
La banda completará su actuación con Vía Augusta, de José Mª García Montalt, obra obligada de la sección en la que participa.
Previamente al Certamen, la formación ofrecerá un concierto el domingo 12 de mayo a las 18 horas en la sede del Centro Instructivo Musical de Benimaclet, sociedad musical vecina que ha colaborado con la AMJ cediéndole las instalaciones para este concierto pre-certamen.
Según Pere Ribas, presidente de la AMJ, “participar en un Certamen siempre es una ocasión especial, pero este año lo es más, ya que estamos celebrando el XXV aniversario de nuestra fundación. Por ello lo hemos querido hacer por todo lo alto, con dos estrenos que ponen de manifiesto la apuesta que siempre ha demostrado nuestra sociedad musical por la innovación y la creatividad”.
Una sociedad musical innovadora
Fue en 1994 cuando un grupo de personas con inquietudes musicales, entre ellas estudiantes, algunos recién licenciados en el Conservatorio y aficionados en general, decidieron aunar esfuerzos y poner en marcha un nuevo proyecto artístico y formativo en el barrio de Benimaclet.
Una de las primeras actividades de la AMJ fue la creación de una escuela de música, el Taller de Música Jove, así como la organización de conciertos y festivales. Desde el primer momento, la AMJ destacó por su carácter innovador, como lo demuestra el hecho de incorporar en sus planes de estudios instrumentos de música moderna o jazz, algo muy poco habitual en sociedades musicales similares.
Pocos años más tarde comienzan a tomar forma las unidades artísticas de la Asociación: la banda de música, el coro y la orquesta, y se impulsan actividades como los mini-concerts.
La banda se presentó ante el público en diciembre de 1999. Participa habitualmente en las campañas Retrobem la nostra música de la Diputación de Valencia y en la campaña de intercambios de la FSMCV. Ha actuado en el Club Diario Levante, Canet d’En Berenguer, Titaguas, San Antonio, Benaguasil, Palau de la Música de Valencia, Centro Cultural La Beneficencia y Palau de les Arts. Ha tomado parte en varias ocasiones en el Certamen de bandas de la Diputación de Valencia así como en el Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana.
La orquesta de cámara comenzó su andadura en septiembre de 2003. Ha realizado conciertos en el propio centro así como en Oropesa del Mar, Villena, La Pobla de Vallbona, Benaguasil, El Puig, Iglesia San Maximiliano Kolbe y Nuestra Sra. del Milagro de Benimaclet, Ateneo Mercantil de Valencia, Club Diario Levante, la Sala SGAE de Valencia y el Palau de les Arts, entre otros.
Por su parte, el coro nació en el seno de la AMJ en octubre de 2005. Desde entonces ofrece conciertos tanto en solitario como junto a la Orquesta de manera habitual, habiendo actuado tanto en el centro como en la Iglesia San Maximiliano Kolbe y Nuestra Sra. del Milagro de Benimaclet, como en el Ateneo Mercantil de Valencia, en la Sala SGAE de Valencia y en el Palau de les Arts.
A lo largo de su trayectoria, la AMJ ha impulsado numerosos proyectos singulares y novedosos. Entre ellos, el Concurso Internacional de Música Jove, que va por su sexta edición; el Valencia Youth Wind Ensemble, en el que participan cada año jóvenes músicos bajo la batuta de directores y compositores de prestigio internacional; la Biblioteca Música Jove, que reúne más de 150 partituras de 76 compositores de todo el mundo que pueden descargarse de manera legal y gratuita; y, más recientemente, la SuperBand, una formación dirigida a los músicos más jóvenes que participó el año pasado en la Ofrenda con un centenar de alumnos tanto de la AMJ como de otras sociedades musicales.
Las bandas de El Palmar y Poblados Marítimos ofrecen los últimos conciertos de la campaña Cultura als Pobles 2019
Las actuaciones tendrán lugar el sábado 11 en El Saler y Benifaraig
En esta edición han participado cinco agrupaciones pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL)
Valencia, 9 de mayo de 2019.
La campaña “Cultura als pobles”, una iniciativa del Ayuntamiento de Valencia que apuesta por la descentralización de la cultura acercando la oferta cultural de la ciudad a los núcleos de población singulares, concluye el próximo fin de semana con dos actuaciones a cargo de dos bandas de la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL). Se trata de la Societat Instructiva Musical El Palmar y la Sociedad Musical Poblados Marítimos que ofrecerán sendos conciertos el sábado 11 de mayo.
La Plaza de la Demanà del Saler acogerá el sábado a las 19 horas el concierto de la Societat Instructiva Musical El Palmar que, dirigida por Jorge Peiró Marco, interpretará Villena de Pascual Marquina, Novelda de J. Molina, Pompeya de Hugo Chinesta, La gran vía de Chueca/Valverde, Primavera de Antonio Gisbert, Moment for Morricone de E. Morricone, Concerto d’amore de Jacob de Haan y Valencia de Padilla.
Media hora más tarde, a las 19:30h, en la calle L’Eliana de Benifaraig actuará la Sociedad Musical Poblados Marítimos. Bajo la batuta de Víctor Soria Urios ofrecerá un programa integrado por el pasodoble La Cañada de Rafael Talens, Rapsodia Valenciana de Manuel Penella, Centenari de la SAM Picassent de F. Morató Soldevilla, Into the storm de Robert Smith, Frenesí de Alberto Domínguez, Cachito-cachito de C. Velázquez y R. Hernández, Amapola de José Mª Lacalle y Valencia de Padilla.
Con estos conciertos finaliza la participación de COSOMUVAL en la tercera edición de la campaña “Cultura als Pobles”, en la que de nuevo la música de banda ha estado presente. En este sentido, Miguel Hernández, presidente de COSOMUVAL, reitera su agradecimiento porque “el Ayuntamiento de Valencia haya contado de nuevo con las sociedades musicales de la ciudad para participar en este programa, dando visibilidad a sus actividades en distintos barrios mostrando así la labor social, cultural y musical que desarrollamos”.
En esta edición han participado la Societat Musical Barri de Malilla, Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral, Sociedad Musical dels Orriols, Societat Instructiva Musical El Palmar y Sociedad Musical Poblados Marítimos.
Capella de Ministrers rinde homenaje a Lucrecia Borja con un disco en el 500 aniversario de su muerte
El trabajo, número 58 de la formación de música antigua, muestra la fascinación de las cortes renacentistas italianas y el devenir de Lucrecia (1480-1519) en su contexto histórico
Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, reivindica “una mujer fascinante y maltratada por la historia abordada profusamente por la literatura, cine, series de televisión y la música”
La recreación del entorno musical de Lucrecia según Maricarmen Gómez (UAB) “obliga a referirse a los tres círculos en los que transcurrió su vida: Roma y su corte papal, Pésaro y la corte ducal de Ferrara”
El escritor Joan Francesc Mira expone en el libreto que Lucrecia, “instrumento de la política paterna, pasó a formar parte de la leyenda negra como encarnación de la perversidad femenina. No lo merecía”
Valencia, 9 de mayo de 2019
Capella de Ministrers publica Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda, un disco-libro basado en la música coetánea de la hija del papa Alejandro VI que es un homenaje alejado de clichés, prejuicios y rumores sobre la vida de esta figura culta y refinada perteneciente a la estirpe de los Borja (Borgia en su transcripción italiana), una influyente familia valenciana en el Renacimiento. Este trabajo discográfico es el número 58 de una formación de referencia en la música antigua con más de 30 años de presencia en el panorama internacional. [Ver documentación adjunta].
Carles Magraner, director de la formación, aborda en este trabajo la fascinación de las cortes renacentistas italianas y el devenir de Lucrecia Borja (1480-1519) en su contexto histórico y en el año en el que se conmemora el 500 aniversario de su muerte. El disco incluye 21 temas en 7 bloques que hacen un recorrido que empieza con su nacimiento en Subiaco (Roma), los casamientos con Giovanni Sforza, Alfonso de Este y Alfonso de Aragón, las relaciones con Pietro Bembo, Isabella y la corte de Ferrara y músicos como Bartolomeo Tromboncino o Joan Ambrosio Dalza y acaba con su refugio en la devoción al final de su vida y su fallecimiento con solo 39 años.
Capella de Ministers ha contado para este repertorio con prestigiosos músicos e intérpretes como Èlia Casanova (soprano), Hugo Bolívar (contratenor), Jorge Morata (tenor), Pablo Acosta (barítono), Carles Magraner (vihuela de arco), David Antich (flautas), Sara Águeda (arpa), Robert Cases (guitarra renacentista y viola) y Pau Ballester (percusiones).
Esmerada formación
La recreación del entorno musical de Lucrecia según Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona), “obliga a referirse a los tres círculos en los que transcurrió su vida: Roma y su corte papal, Pésaro –tras contraer matrimonio con Giovanni Sforza en 1493– y la corte ducal de Ferrara tras su tercera boda con Alfonso de Este en 1502, una vez viuda de Alfonso de Aragón, príncipe de Salerno”.
Lucrecia tuvo una esmerada formación y educación y su afición por el baile jalona toda su biografía, Gómez Muntané afirma que “aprendió a cantar, a tocar el laúd y seguramente el clavicordio, por la adquisición que hizo en Ferrara de uno de esos instrumentos a través del afamado organero Lorenzo da Pavia”.
Su labor de mecenazgo es conocida, “entre 1505 y 1508 estuvieron al servicio suyo tres sonadores de laúd, Bartolomeo Tromboncino, Dionisio da Mantova y Niccolò, y otro de flauta y tamboril que a la vez era su maestro de danza, Ricciardetto Tamborino. Aparte daba empleo a dos cantantes, Paolo Poccino y Dalida de’ Putti”. El disco incluye dos obras de Tromboncino, “el más sobresaliente de todos estos músicos” y célebre compositor de frótolas (canción seglar en lengua italiana por excelencia, precedente del madrigal), y una de Niccolò que escribió piezas notables de este género.
Magraner ha querido con este trabajo, que engrosa su discografía en torno al repertorio vinculado a los Borja (Nunca fue pena mayor, Plaser y Gasajo yBorgia), “hacer una reivindicación de Lucrecia y de la mujer, un mito renacentista, desde la música que interpretó, escuchó y promovió con sensibilidad, así como poner en valor a una mujer culta y amante del arte pero maltratada por la historia”. El violagambista y musicólogo considera que “estamos ante una persona fascinante utilizada por el poder que ha sido abordada profusamente por la literatura, cine, series de televisión y música como la ópera Lucrezia Borgia de Donizetti a partir de la obra de Víctor Hugo”.
Leyenda negra
Rodrigo de Borja, sobrino del papa Calixto III (Alfons de Borja) y padre de Lucrecia, fue nombrado cardenal y vicecanciller de la iglesia con 25 años y en 1492 papa Alejandro VI con 60 años. Joan Francesc Mira, escritor, antropólogo y sociólogo, asegura que puso en marcha un proyecto familiar y una acción política “en el cual los casamientos de los hijos serían la pieza central. Y aquí empieza la gran aventura, la gran historia, y la leyenda” trufada de amantes, asesinatos, ansia de poder y una “complicada política matrimonial” que comenzó con un casamiento estratégico de Lucrecia que estableció la alianza con los duques Sforza de Milán.
Mira, autor del libro Borja Papa y el ensayo Los Borja: familia y mito, expone en el libreto del disco de Capella de Ministrers que Lucrecia, “instrumento de la política paterna, pasó a fomar parte de la leyenda negra como encarnación de la perversidad femenina de la Roma del Renacimiento. No lo merecía.”
Capella de Ministrers ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y trabajado en la recuperación de un legado musical que ha rescatado y difundido en 1.500 conciertos, un legado que ha recogido en 58 discos propios y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. En esta labor ha abordado, con un gran trabajo musicológico, la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…
Capella de Ministrers en concierto con el programa Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda.
Capella de Ministrers en concierto con el programa Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda.
DOCUMENTACIÓN
– Lucretia Borgia. Libreto y portada xbxoyialluyz7jv/AABIhjb43S46H_ 5NtmX39IJ3a?dl=0
com/es/inicio/biografia-cdm. html
com/es/inicio/biografia- carles-magraner.html
com/es/discografia/cd/ lucretia.html
capelladeministrers
https://www.dropbox.com/sh/
– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.
– Carles Magraner
https://capelladeministrers.
– Discografía. Lucretia Borgia (Ficha técnica y documentación)
https://capelladeministrers.
– Youtube
https://www.youtube.com/user/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/