Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Miguel Ángel Martín Hernández, nuevo presidente de la Federación Extremeña de Bandas de Música
ANA ISABEL PADILLA
El domingo se celebró en Casar de Cáceres la XXIII Asamblea General de la Federación Extremeña de Bandas de Música, que acoge a más de 2.500 músicos pertenecientes a 65 bandas de música de toda la región. Pedro García dejaba el cargo de presidente tras 15 años de servicio.
Durante la asamblea quedó constituida la nueva junta directiva. La candidatura encabezada por Miguel Ángel Martín Hernández, natural de Ribera del Fresno y director de las bandas de música de Arroyo de la Luz desde 2012 y de Zalamea de la Serena desde 2016, así como profesor de la escuela de música de Puebla de Alcocer desde 2017, ha sido la elegida para tomar el relevo durante los próximos cuatro años.
La nueva junta directiva ha quedado completada por Alfonso Martín, director de la Banda de Música de Don Benito como secretario, Javier Fernández Trueva, director de la Banda de Navalmoral de la Mata como vocal, Ignacio González, director de la Banda de Talavera la Real como vocal y, de la Banda municipal de Cáceres, también como vocal, Laura Flores. De los que ya formaban parte de la junta anterior repiten Esther Rodríguez como vicepresidenta (de la Banda de Talarrubias) y Julián Tovar (de la Banda de Casar de Cáceres), que pasa a tesorero
Miguel Ángel Martín Hernández, ya en calidad de presidente, comentaba que la Federación de Bandas, que cuenta con la Medalla de Extremadura, está en auge y que todas y cada una de las bandas, con todos sus músicos, son piezas necesarias para que este importante motor cultural extremeño funcione a alto rendimiento, «acercando la música a través de las bandas a todos los rincones de la región, de norte a sur y de este a oeste», concluyó.
La F.B.M.R.M. celebró su XLI Asamblea en Yecla
POR CECILIA · 7 MAYO, 2019
El pasado domingo 4 de mayo se llevaba a cabo en las instalaciones de la Escuela de Música de Yecla, C/ España nº 12, la XLI Asamblea de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, a la que acudieron directivos y presidentes de las diferentes agrupaciones musicales federadas de nuestra Región.
El acto comenzó con la intervención de Jesús Verdú como Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Yecla dando la bienvenida a la Federación de Bandas de la Región de Murcia y resaltando la importancia social, reflejada en valores, de la música en general y de la labor de la Asociación de Amigos de la Música de nuestra ciudad.
De igual forma, Francisco Muñoz, como Presidente de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, daba la bienvenida a la Federación y a todos los representantes de las diferentes Bandas que acudieron a la Asamblea, y dedicaba unas palabras sobre la importancia de los valores sociales que la música ofrece, corroborando las palabras del Concejal.
Ginesa Zamora, como Presidenta de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia y en agradecimiento por la acogida, hizo entrega de un obsequio en forma de placa tanto al Concejal de Cultura como al Presidente de la AAM Yecla.
Tras el acto protocolario, la propia Presidenta de la Federación presentó al Catedrático Juan Jesús Bernal, para exponer el estudio del impacto socioeconómico y cultural de las Bandas de Música en la Región.
Juan José Bernal, natural de Cartagena, cuenta con 41 años de experiencia docente, y es Ingeniero Superior de Telecomunicación y Dr. en CC. Económicas y Empresariales. Actualmente es Catedrático de Universidad en el área de Métodos cuantitativos e Informáticos en la Universidad Politécnica de Cartagena. Catedrático en la Universidad nacional de Educación a distancia (UNED) y Director académico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tal y como expuso, el objetivo del estudio, era identificar la repercusión que tienen las bandas de música de la Federación sobre la marcha de la economía, la sociedad y la cultura de la Región de Murcia, para hacer visible y poner en valor la labor educativa, cultural, socializadora y de proyección profesional que realizan las bandas de música y la propia federación regional.
Resaltando además el gran papel relevante que las bandas desarrollan en las personas, en su plano cultural y personal, además de su contribución a la cultura, fiestas y eventos locales a lo largo de todo el año y suponiendo un importante patrimonio histórico y cultural, tangible e intangible, en las poblaciones que cuentan con bandas, otras limítrofes, y en el conjunto de la Región de Murcia.
Tras la exposición del estudio, prosiguió la Asamblea con el resto de puntos que incluía la Orden del Día.
Bankia, la FSMCV y el IVC convocan la segunda edición de los ‘Premios Bankia al talento musical’
El objetivo de estos galardones, que forman parte del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, es apoyar el desarrollo de la sociedad valenciana a través del reconocimiento de personas y entidades que desarrollen proyectos de excelencia de referencia nacional e internacional en los diferentes ámbitos de la música
Las candidaturas podrán presentarse hasta el 30 de junio y la dotación económica de cada uno de los cinco premios será de 20.000 euros
Se concederán cinco modalidades de premio
Valencia, 06/05/2019.
Bankia, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC) han convocado la segunda edición de los ‘Premios Bankia al talento musical’, a los que se pueden presentar candidaturas hasta el próximo 30 de junio.
Estos premios, que forman parte del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, tienen por objetivo apoyar el desarrollo de la sociedad valenciana a través del reconocimiento de las personas y entidades que están desarrollando proyectos de excelencia de referencia nacional e internacional en los diferentes ámbitos de la música.
Los ‘Premios Bankia al talento musical’ cuentan con cinco categorías: ‘Premio al músico valenciano’, ‘Premio a la Formación Musical Valenciana de carácter profesional’, ‘Premio al investigador valenciano’, ‘Premio al proyecto educativo Musical’, y ‘Premio a la actividad empresarial o emprendedora relacionada con la música’.
La periodicidad de estos premios es bienal, la primera edición se celebró en 2017, y el importe de cada una de las cinco categorías asciende a 20.000 euros.
El presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, ha señalado que “estos premios constituyen un importante impulso para dar a conocer el talento musical de la Comunidad Valenciana. Son numerosos los músicos valencianos que están realizando una aportación extraordinaria a la música tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras y estos premios son una forma de reconocer su gran aportación a la cultura”.
El director corporativo de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “la segunda convocatoria de estos galardones son una muestra más del compromiso de Bankia en el reconocimiento a unas sociedades musicales que representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura en la Comunidad Valenciana y que vertebran el territorio”.
Desde el Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular, ha apuntado que “el sector musical valenciano necesita ser conocido y reconocido y estos galardones bianuales contribuyen a hacerlo visible premiando la trayectoria de personas destacadas de nuestra música”.
Categorías de los premios
Las candidaturas presentadas serán valoradas y seleccionadas por un jurado formado por personalidades relevantes del mundo de la cultura y las instituciones culturales, que será presidido por el presidente de la FSMCV. Los ganadores se darán a conocer en la gala de entrega de premios que se celebrará el 7 de septiembre en el Palau de la Música de Valencia.
I edición ‘Premios Bankia al talento musical’
Los galardonados en la I edición de estos premios celebrada en 2017 fueron:
La Trobada de Nova Creació per a Percussió incluirá el estreno de 20 composiciones de jóvenes autores valencianos
El encuentro ha sido organizado por Amores Grup de Percussió, que en 2019 celebra su 30 aniversario
El Palau de la Música de Valencia acoge los días 15 y 16 de mayo esta iniciativa en la que participan 6 conservatorios valencianos
El programa incluirá dos conciertos y dos debates sobre la creación contemporánea para percusión
Valencia, 6 de mayo de 2019.
El Palau de la Música de Valencia acogerá los próximos días 15 y 16 de mayo la Trobada de Nova Creació per a Percussió, un punto de reunión de grandes percusionistas y creadores actuales organizada por Amores Grup de Percussió que en 2019 conmemora el 30 aniversario de su nacimiento.
Reflexionar en torno a la composición para percusión durante los siglos XX y XXI, analizar las metodologías de enseñanza y aprendizaje en la percusión y conocer las posibilidades de las tecnologías aplicadas a la enseñanza son los objetivos de esta Trobada que incluirá la realización de dos conciertos en los que se estrenarán 20 obras de música de cámara para percusión compuestas por alumnos de composición procedentes de seis conservatorios valencianos: Conservatorio Profesional de Música de Torrent, Conservatorio Superior de Música de Castellón, Conservatorio Profesional de Música de Valencia, Conservatorio Profesional de Música de Catarroja, Conservatorio Profesional de Música de la Vall d’Uixó y Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.
Asimismo se han programado dos mesas redondas en las que se reflexionará sobre el lugar que ocupa la percusión en el mundo de la creación contemporánea. En ellas participará un amplio abanico de compositores actuales como Francisco Zacarés, Emilio Calandín, Claudia Montero, Miguel A. Berbis, Ricardo Baixauli, José A. Orts, Enrique Sanz, Andrés Valero, Vicent Roncero, Ferrer Ferran, Sonia Mejías y Marc García Vitoria, que debatirán sobre diferentes temas relacionados con la composición y la percusión.
Cabe señalar que los docentes interesados en participar en la Trobada pueden hacerlo a través del servicio de formación del Cefire:
http://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=8021248&fbclid=IwAR0_4hThr–5mw–9T5ZtL26a-wVzwt0LkItl_5ehrhjAGUs1uqTxrMF8rk
Intenso aniversario
La organización de esta Trobada se enmarca en las distintas actividades que Amores Grup de Percussió está desarrollando con motivo del 30 aniversario de su fundación. Recientemente participaron con la colla La brama en su espectáculo A la nostra manera y continúan con las audiciones didácticas de Mamma Àfrica en distintos escenarios valencianos. Además se encuentran inmersos en la gira de conciertos de su último CD, Dreizehn, galardonado en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana, que finalizará en agosto en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Tras la Trobada de Nova Creació per a Percussió, Amores ofrecerá un concierto con la Orquesta de Valencia el próximo 14 de junio en el que interpretarán The Glory and the Grander de Rusell Peck bajo la dirección de Álvaro Albiach y prepara un espectáculo a final de año en el Teatro Principal de Valencia basado en estos 30 años, así como la edición de un CD recopilatorio.
Una apretada agenda que da continuidad a la intensa actividad que el grupo ha desarrollado a lo largo de estas tres décadas y que se ha basado fundamentalmente en la interpretación de música original y la creación de nuevas composiciones, la formación de futuros intérpretes y el acercamiento de los nuevos lenguajes al público, sin olvidar la interacción con otras disciplinas escénicas.
AMORES Grup de Percusió
AMORES Grup de Percussió, 30 años en la vanguardia
Fundado en 1989, Amores Grup de Percussió está integrado por Pau Ballester, Ángel García y Jesús Salvador “Chapi”. La formación toma su nombre de la obra homónima de John Cage, compositor que ha ejercido una fuerte influencia en el grupo y a quien homenajeó en el Festival de Otoño de Madrid (1991) contando con su presencia.
En su dilatada trayectoria ha desarrollado un papel decisivo en la evolución de la música para percusión en España, estrenando gran parte de la obra escrita para percusión y composiciones dedicadas al grupo. Su trayectoria profesional siempre ha estado unida a la labor de investigación, docente y educativa creando audiciones de percusión para escolares durante los últimos 20 años. Los más importantes solistas internacionales han actuado junto al grupo.
Amores ha actuado en numerosas ciudades españolas y europeas además de en EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay, Puerto Rico, México, Korea o Taiwán dentro de los más importantes Festivales de Percusión y Música Contemporánea, recibiendo numerosos elogios de la crítica especializada. Han realizado diversos espectáculos que fusionan la percusión contemporánea y las artes escénicas: Fénix (2000), Tinajas (2002), Drumcuts (2005), Cosmogonía (2007), y Callejón sin salida (2008) con los que han estado de gira por todo el territorio nacional. Han sido galardonados con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana a la mejor música 2001, por Fénix (encargo de la compañía de danza de Vicente Sáez), con el Premio de las Artes Escénicas 2003 a la mejor composición musical, por Tinajas, música original de Jesús Salvador Chapi y con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana por la Mejor Música Original para Espectáculo Escénico por Ubú (producción Teatres de la Generalitat Valenciana).
Paralelamente, a lo largo de estos últimos años han continuado girando por toda España con diferentes conciertos y programas eclécticos de percusión contemporánea, entre los que destacan varios estrenos de obras en distintas ediciones del Festival ENSEMS y sus espectáculos didácticos A colps o Mamma Àfrica.
En 2018, protagonizaron el concierto inaugural de ENSEMS 2018, realizado en el Trinquet de Pelayo, en el que estrenaron Trinquetíssim, obra encargo del IVC al compositor J.S. Chapi y clausuraron la exposición «Joan Miró. Orden y Desorden» en el IVAM. También en 2018, su último trabajo discográfico, Dreizhen: Stochausen&Hildegarda, fue galardonado en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana.
PROGRAMA
Miércoles 15 de mayo
17 h. Acto de apertura.
17:30 h. Mesa redonda: “Reflexiones en torno a la percusión en la creación contemporánea I”.
– Francisco Zacarés. Conservatorio Profesional de Música de Torrent.
– Emilio Calandín. Conservatorio Superior de Música de Castellón.
– Claudia Montero. Compositora.
– Miguel A. Berbis. Conservatorio Superior de Música de Castellón.
– Ricardo Baixauli. Conservatorio Profesional de Música de Velluters de Valencia.
– Jose A. Orts. Compositor.
19.30 h – Concierto
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de Torrent.
Aula de percusión del Conservatorio Superior de Música de Castellón.
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de la Vall d’Uixó.
Aula de percusión del Conservatorio Superior de Música de Valencia.
Jueves 16 de mayo
17:30 h. Mesa redonda: “Reflexiones en torno a la percusión en la creación contemporánea II”.
– Enrique Sanz. Compositor.
– Andrés Valero. Conservatorio Superior de Música de Valencia. Compositor.
– Vicent Roncero. Compositor y escritor. Conservatorio José Iturbi de Valencia.
– Ferrer Ferran. Conservatorio Professional de Música de Valencia. Compositor.
– Sonia Megías. Artista Sonora.
– Marc García Vitoria. Conservatorio Superior de Música de Valencia.
19.30 h. Concierto.
Aula de percusión del Conservatorio Superior de Música de Valencia.
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de Torrent.
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de Catarroja.
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de València.
Todos los conciertos y actividades son gratuitos.
DOCUMENTACIÓN
https://www.facebook.com/amoresgrupdepercussio/
https://www.facebook.com/events/2304169283231900/
Abierto el plazo de presentación del II Concurso de Pasodobles “Reinas de Segorbe”
El Ayuntamiento de Segorbe ha convocado por segundo año consecutivo el Concurso de Pasodobles “Reinas de Segorbe”, organizado de nuevo junto a la Sociedad Musical de Segorbe.
Segorbe, 24 de abril.
En esta edición, como marca su propio nombre, los premios estarán dedicados a las jóvenes que serán proclamadas reinas las próximas fiestas, a María Rubicos Álvarez el primero, y a Lucía Magdalena Estaún el segundo, dotados con 1.200 euros y 600 euros respectivamente. El tercer galardón, que se otorgará al pasodoble más votado por los músicos, lleva el nombre de ‘Músicos de Segorbe’, y será dotado con 300 euros, además de un diploma en los tres casos.
El plazo establecido para presentar las obras finaliza el próximo 21 de junio de 2019, y cada composición deberá ser inédita, no habiéndose estrenado ni interpretado con anterioridad al concurso. Para participar, con independencia de edad o nacionalidad, se deberá cumplimentar la inscripción con la autorización correspondiente, de acuerdo a las bases.
Finalmente, el jurado seleccionará las cinco mejores obras, que serán interpretadas por la Sociedad Musical de Segorbe durante un concierto público que se celebrará el 21 de julio de 2019. Ese mismo día, en el evento, se hará público el veredicto del jurado con los pasodobles ganadores.
Accede a la hoja de inscripción y a las bases del concurso.
La Propiedad Intelectual y su incidencia en las Agrupaciones Musicales
La Propiedad Intelectual en España ha venido en los últimos tiempos ostentando cierto protagonismo en los medios de comunicación, provocado principalmente por los movimientos asociados al criterio del libre acceso a todo tipo de obras creativas desde internet o por la aparición de determinadas entidades de gestión de derechos de autor en los titulares de los medios de comunicación (judicialización de determinados hechos o conductas, incluso por la vía penal, excesivo afán recaudatorio o escasa información). Efectivamente, han existido factores externos que han viciado por completo el mismo concepto de este tipo de propiedad intangible o inmaterial.
No obstante, dicho singular y aparentemente “inofensivo” protagonismo ha dañado las bases de lo que la sociedad debe percibir sobre el significado de la Propiedad Intelectual como uno de los pilares sobre los que se asienta el presente y futuro de una sociedad desarrollada, constituyendo una pieza fundamental en el devenir de las civilizaciones, en las que el hecho creador, su originalidad, su titularidad y/o paternidad son objeto de protección por los legisladores internacionales. Por ello es importante lograr una adecuada conformación mental del ciudadano ante la Propiedad Intelectual y como se debe abordar el uso personal de los productos culturales y del conocimiento, y sacar a colación una rotunda y acertada aseveración: nuestra forma de vida y sociedad serían incomprensibles al margen de los productos científicos, los culturales y los artísticos. El desarrollo cultural y científico depende del adecuado reconocimiento y defensa de la propiedad intelectual.
No solo el concepto social de propiedad intelectual nos afecta, sino que también la legislación sobre la misma tiene incidencia directa y diaria sobre las actividades propias de nuestras Sociedades Musicales: desde la utilización del repertorio de los autores que aún no forman parte del dominio público por no haber transcurrido los 70 años desde la muerte del autor, o la adecuada interrelación y contratación con el productor fonográfico que realiza la grabación de nuestro CD, o los derechos que pueden nacer a favor de los intérpretes y ejecutantes (directores, músicos, solistas) que conforman las plantillas de las bandas u otras agrupaciones de nuestras sociedades. Todo ello a su vez, provoca derechos, respecto de los cuales deberemos afrontar y regular adecuadamente las relaciones con entidades de gestión tales como SGAE, CEDRO, AIE o AGEDI, debiendo distinguir claramente en que posicionamiento se encuentra la Sociedad Musical cuando realiza una actuación, dependiendo entre otros factores si actúa como organizadora o por encargo de tercero.
La utilización de las interpretaciones y ejecuciones musicales que realizan nuestras Sociedades Musicales también va a tener trascendencia en aras a la gestión de los derechos que de dichas actuaciones se deriven, ya sea de un concierto que se registre en soporte fonográfico (CD grabación sonora) o audiovisual, para ser utilizado posteriormente por terceros en la red o por medios de comunicación, o los derechos derivados de la propia grabación de un CD por una Sociedad Musical.
Sirva a título de ejemplo la siguiente exposición que al respecto efectúa el Ministerio de Cultura:
“Las entidades de gestión son entidades sin ánimo de lucro que tienen por objeto, «la gestión de derechos de explotación u otros de carácter patrimonial, por cuenta y en interés de varios autores u otros titulares de derechos de propiedad intelectual».
Con este fin, han sido autorizadas hasta la fecha por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ocho entidades de gestión:
De autores: SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), CEDRO (Centro español de derechos reprográficos),VEGAP (Visual entidad de gestión de artistas plásticos), DAMA (Derechos de autor de medios audiovisuales).
De Artistas intérpretes o ejecutantes: AIE (Artistas intérpretes o ejecutantes, sociedad de gestión de España, AISGE (Artistas intérpretes, sociedad de gestión).
De Productores: AGEDI (Asociación de gestión de derechos intelectuales), EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los productores audiovisuales). Los derechos de propiedad intelectual, que corresponden a los autores, los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores fonográficos o audiovisuales y otros titulares, se caracterizan por su independencia y compatibilidad. La compatibilidad permite que sobre un soporte (cd o casete) que contiene por ejemplo, una grabación exclusivamente sonora (fonograma), coexistan o converjan los derechos de explotación reconocidos por nuestra ley a distintos titulares, así encontramos los derechos del autor de la letra y la música, del intérprete vocalista o ejecutante de los instrumentos musicales y los del productor de la grabación que es aquel bajo cuya iniciativa y responsabilidad se lleva a cabo la grabación.
Esta variedad de titulares de derechos presentes en determinadas explotaciones de obras y prestaciones protegidas (canciones, film, etc) contenidas en un soporte determinado (cd, dvd), se traduce en la intervención de las respectivas entidades de gestión que tienen encomendadas la gestión de los derechos de explotación.
Así las cosas si hacemos uso de la grabación musical contenida en un soporte (cd o casete) por ejemplo para ambientar o amenizar un establecimiento esto es comunicar al público el contenido de la grabación, estaremos utilizando los derechos que la ley ha reconocido a los distintos titulares. Y como quiera que estos titulares han encomendando su gestión, bien voluntariamente o por disposición legal a las entidades de gestión, necesariamente deberemos acudir a cada una de ellas para solicitar la autorización para usar los derechos que ellas gestionan y pagar el precio que ellas fijen mediante sus tarifas.”
En todo caso resultará necesario iniciar el camino para que la adecuada gestión de los derechos de propiedad intelectual en el seno de nuestras Sociales Musicales sea una realidad, encaminándonos al uso y disfrute de los productos culturales que envuelven la cotidianeidad de nuestro colectivo, desde todas las vertientes posibles, y desde el máximo rigor y respeto a los titulares de derechos, entre los que se encuentran nuestros músicos, (profesionales o amateurs, solistas o ejecutantes dentro del plantel), y directores, que con cada una de sus interpretaciones están devengando derechos (alguno de ellos irrenunciable), todos ellos encarnados bajo la figura de su Sociedad Musical.
Por Joaquín Soler Cataluña
Abogado especialista en Propiedad Intelectual