Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La banda Santa Cecilia de Cullera graba un CD monográfico en homenaje al compositor Rafael Talens Pelló
Se presentará el próximo 17 de noviembre en el transcurso del concierto extraordinario de Santa Cecilia
Bajo la dirección de Carlos Garcés Fuentelsaz, el trabajo recoge varios de sus conocidos pasodobles junto a obras de mayor envergadura
El CD, que ha editado Elnath records, se pondrá a la venta en las principales plataformas digitales y en tiendas físicas
Cullera, 6 de noviembre de 2018.
La Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera presentará el próximo sábado 17 de noviembre una grabación en la que se recoge parte de la obra del insigne maestro Rafael Talens Pelló, interpretada por su banda sinfónica bajo la dirección de su titular Carlos Garcés Fuentelsaz. Será en el transcurso del concierto extraordinario de Santa Cecilia que se celebrará a las 19:30 horas en el salón de conciertos de la entidad. En la primera parte actuará la Orquesta Sinfónica y en la segunda lo hará la Banda, que interpretará parte de las obras registradas en el CD así como un pasodoble inédito del maestro Talens.
La presentación del CD contará con la intervención del presidente de la Santa Cecilia, Francisco Rico y el director Carlós Garcés, y estará conducida por el periodista Octavio Hernández. Además, esa misma mañana, Nuestras Bandas de Música realizará un programa especial desde Cullera.
La importancia de la obra de Rafael Talens como referente indiscutible de la música para banda, así como el profundo vínculo afectivo y artístico entre el maestro Talens y esta sociedad musical, fueron las principales razones que motivaron la puesta en marcha del proyecto, en el que ha sido fundamental la iniciativa e impulso del director, el maestro Garcés. Para Garcés “Santa Cecilia y la música de banda en general le debíamos este disco a Talens, y si alguna banda tenía que hacer una grabación monográfica y profesional esa era Santa Cecilia.” Y añade “la grabación ha sido toda una experiencia porque no ha sido fácil encontrar partituras originales y en muchas ocasiones he tenido que tomar decisiones propias al comparar materiales que eran diferentes”. En este sentido lamenta “no haberlo conocido en persona y no haberle podido preguntar todas las dudas, que creo que hemos resuelto de una manera lógica y musical”.
Tal y como indica en el libreto del CD Juan Iznardo Colom (músico de la SMI Santa Cecilia de Cullera, catedrático de Música y Artes Escénicas y profesor y Director del Conservatorio Profesional de Música “Rafael Talens Pelló” de Cullera), Rafael Talens era ante todo un hombre enamorado de Cullera, de sus gentes, de sus fiestas, en definitiva, de todo lo que significa la palabra Cullera. Así lo atestigua la prolongada presencia de motivos y temas de la ciudad que lo vio nacer en la música que crea.
El trabajo, que lleva por título “Monográfico Rafael Talens” recoge parte de la amplia producción del maestro Talens, un hombre de banda, formación en la cual se forjó, y a la cual destinó buena parte de sus esfuerzos. A partir de la popular Sicania, el maestro inició una carrera prolífica en la que buena parte del trabajo creativo se configuró en la modalidad de los pasodobles, alguno de los cuales han alcanzado alto grado de popularidad y que se incluyen en esta grabación. Es el caso de los conocidos Traner, Paquita y Nieves, Rafael Mauricio y Tercio de quites.
Junto a ellos, el CD recoge obras de mayor envergadura en las que el autor explora las posibilidades creativas de los elementos musicales a su alcance (Obertura rítmica), homenajea a su ciudad mediante el uso de recursos que se descubren en la música autóctona (Cullera Suite) o bebe de la tradición incorporando temas que manipula y reelabora (Cançons de mare).
Sin duda, un compendio de composiciones representativas del trabajo desarrollado por Rafael Talens a lo largo de su trayectoria muy vinculadas a su ciudad natal al tiempo que indispensables para comprender la evolución de la música para banda en el colectivo de sociedades musicales valencianas, donde la música del autor de Cullera ha sido y es un elemento esencial.
Este nuevo título se suma a otras grabaciones de la banda, entre las que destacan las de sus participaciones en certámenes o el disco de pasodobles editado con motivo de su centenario, en el año 2007. Además, ha participado en dos discos de la serie Plaza Mayor, editados por RTVE en 2001 y 2004.
Ciclo de Invierno
El de Santa Cecilia será el punto de partida de los conciertos del Ciclo de Invierno programados por la Sociedad Musical Instructiva. La siguiente cita musical será el 2 de diciembre, concierto en el que se rendirá un homenaje a Antonio Chornet en el 50 aniversario de su muerte y a Leonard Bernstein en el 100 aniversario de su nacimiento y en el que se contará como solista al trompetista Daniel Arlandis Sanz.
El director invitado Vicente Gabarda conducirá el concierto del 16 de diciembre mientras que ya en enero, concretamente el día 6, se homenajeará a José María Cervera en el quinto aniversario de su fallecimiento en un concierto dirigido en la primera parte por Carlos Garcés y en la segunda por Cristóbal Soler como director invitado.
El Ciclo de Invierno tendrá a la Orquesta Sinfónica como protagonista el 20 de enero con la intervención del solista de oboe Sergio Martínez Bataller y el 3 de febrero a la Banda Juvenil.
De nuevo la Banda Sinfónica ofrecerá un concierto el día 17 de febrero con la participación de la clarinetista Nuria García y en el que se estrenará mundialmente la obra de Ferrer Ferran El Pirata Dragut.
SMI Santa Cecilia de Cullera
La Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera se funda en 1909 como soporte social a la Banda, fundada por Antonio Chornet dos años antes.
En la actualidad, la entidad cuenta con siete formaciones: bandas sinfónica, juvenil e infantil; orquestas sinfónica, juvenil e infantil y grupo de teatro. Fruto de la excelencia de su centro educativo, más de 500 profesionales, que iniciaron sus estudios en Santa Cecilia, imparten actualmente su magisterio en bandas y orquestas no sólo de toda España, sino también de Hong Kong, Taiwán y Suiza.
En 1925 la banda sinfónica concurre al Certamen de Valencia por primera vez. Desde entonces, la formación ha desarrollado una intensa trayectoria artística que la ha convertido en una de las mejores agrupaciones de España, habiendo sido dirigida por prestigiosas batutas. En la actualidad está dirigida por el soriano Carlos Garcés Fuentelsalz, con quien obtuvo el primer premio de la Sección de Honor de la última edición del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valenciana el pasado mes de julio.
El cerebro de los músicos envejece mejor
Siempre se ha dicho que tocar algún instrumento es bueno para un niño, que si es símbolo de inteligencia, que si despierta la mente, que si tal… La verdad es que mi señora madre intentó que yo mismo tocara algún tipo de instrumento, pero como soy un cabezota aquí estamos, que no se me da bien ni tocar la flauta. Pero bueno, siguiendo con lo dicho, y dejando el tema inteligencia aparte, lo que si se ha descubierto es que el cerebro de los músicos llega mejor a la vejez. Es decir, que aprender a tocar un instrumento y seguir practicando es beneficioso a largo plazo.
Así se desprende de un estudio publicado en la edición de julio de 2012 de Frontiers in Human Neuroscience, el cual dice que la práctica con un instrumento musical puede reducir los efectos del deterioro mental asociado al envejecimiento. Según la investigación llevada a cabo, los adultos mayores que habían aprendido a tocar algún instrumento musical en la infancia y que continuaron tocando al menos 10 años, superaban a los no músicos en pruebas de memoria y de capacidad cognitiva.
Y no solo había beneficios en estas pruebas, sino que también se reveló que la actividad musical en la vejez puede mejorar las capacidades para pensar o neutralizar impactos negativos de la edad o la falta de educación. Eso sí, la investigación solo proporciona datos de personas que tocaban instrumentos en la infancia, no se sabe si estos beneficios a nivel mental se darían en personas que empezaran a tocar en la edad adulta directamente.
Pero la duda es, ¿por qué sucede esto? Bueno, según este estudio en la infancia nuestro cerebro aún está en desarrollo (y, según otro artículo del que os hablé, podría seguir madurando hasta los 24 años). Por eso, el aprendizaje de un instrumento musical y su practica continuada durante 10 años o más pueden sentar las bases para los beneficios a largo plazo, según explica Brenda Hanna-Pladdy, profesora de neurología, radiología y ciencias de la imagen de la Universidad Emory, en Atlanta, y autora principal del este estudio.
Para el estudio se hizo una encuesta sobre el estilo de vida y diferentes pruebas neuropsicológicas a 70 músicos y no músicos de entre 59 y 80 años. Como ya habréis adivinado, los músicos obtuvieron mejor nota en las pruebas de agudeza mental, juicio visual-espacial, memoria verbal y destreza motora.
Como curiosidad, parece ser que Hanna-Pladdy es flautista, y su interés por un estudio sobre la educación musical viene a raíz de la facilidad para cuantificar los años que una persona dedica al estudio de un instrumento o las horas de práctica dedicada durante esos años, en comparación con la dificultad de cuantificar el tiempo dedicado a otras actividades como leer, hacer crucigramas o jugar a videojuegos (aunque conozco varias personas que seguro que saben cuantas horas se pasan delante de una videoconsola diariamente…). Como dice Hanna-Pladdy, la música requiere años de práctica y es un ejercicio cognitivo complicado.
De todas formas, como señala Cheryl Grady, la científico senior del Instituto de Investigación Rotman en el Centro Baycrest de Toronto, no se sabe realmente como funciona el sistema causa-efecto para que suceda esto respecto al cerebro de un músico. Ella cree que estos resultados se deben a la estimulación continua del cerebro, a la práctica continuada. Sinceramente, yo pienso lo mismo, pero lo dicho, se sabe que hay una asociación entre actividad musical y una mente “fuerte”, pero no hay ninguna prueba causa-efecto. Puede que en los próximos años sepamos algo nuevo al respecto.
Fuente: Omicrono (Roberto Mendez)
XXVIII Certamen Nacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Murcia’
Desde 1991 se inicia el actual Certamen Nacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Murcia’; en un principio surge como medio de promoción de las Bandas participantes de la Región y se inició con tres Secciones o categorías: Primera, Segunda y Tercera.
La filosofía de incentivar la participación junto a una sana competición entre las Bandas participantes, propició en 1995 la evolución al V Certamen Nacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Murcia’, cuya dinámica y acogida llevó a plantear incluso la posibilidad de hacer el Certamen de carácter Internacional, dada la participación de las Bandas del estado y la consolidación del Certamen Nacional, pero finalmente se desestimó la propuesta.
Desde 2011 se inició una rotación de dos secciones anuales, de las tres que tiene el certamen. El Certamen se inicia con los Concejales de Cultura o/y Festejos del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, y con una perspectiva certera de potenciar, promocionar y favorecer a las Bandas de la Comunidad. Se inició con Amparo Marzal, continuando con Antonio González Barnés, Fátima Barnuevo, Rafael Gómez Carrasco y Jesús Francisco Pacheco Méndez.
Cabe destacar que nuestro Certamen ha tenido un seguimiento importante de los murcianos, siendo una cita esperada anualmente por los amantes de la Música de Banda, que junto a los seguidores de las Bandas participantes llenan el emblemático y bello Teatro Romea.
Por otro lado, la potenciación de los autores murcianos, con obras de compositores murcianos se ha mantenido a lo largo de los años y actualmente se valora la realización de un concurso de composición, para fomentar la composición y la interpretación de las obras ganadoras en el Certamen, siendo otro medio de enriquecimiento y evolución del patrimonio musical junto a los compositores nóveles murcianos.
Los medios de comunicación también difunden mediante rueda de prensa las Bandas participantes y la composición del Jurado del Certamen junto a los premios para las distintas secciones, y posteriormente la crítica pone de manifiesto los múltiples detalles y las valoraciones de las Bandas participantes en las distintas secciones, junto al fallo del Jurado.
La XXVIII edición del Certamen Nacional de Bandas de Música ’Ciudad de Murcia’ está organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia y la Federación de Bandas de Música de la Región.
En esta edición se sigue fomentando y estimulando la actividad musical, como parte fundamental del patrimonio cultural y acercar a la ciudadanía una rica programación de actividades musicales.
En él participarán diferentes Bandas de Música no profesionales, inscritas en alguna de las Federaciones de la Confederación Española de Sociedades Musicales, distribuidas según el número de músicos en la primera sección.
El sábado 10 de noviembre, a las 18:00 horas, participarán las bandas que integran la Primera Sección del Certamen, con la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Banda Agrupación Musical de Cabezo de Torres. Tras un previo desfile por las calles céntricas de la ciudad y la interpretación de un pasodoble fuera de concurso, interpretarán en el Teatro Romea la pieza obligada Suite de Ballet del compositor castellonense Josep Mikel Martínez, y una obra de libre elección.
La Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia agradece a compositores, directores, sociedades musicales, medios de difusión que se han hecho eco de la noticia, Ayuntamiento de Murcia que mantiene a través del Certamen la riqueza y patrimonio autóctono, junto a la labor formativa y cultural de los 5.000 músicos pertenecientes a las Banda Federadas así como al gran colectivo de la Confederación Española de Sociedades Musicales que vienen compitiendo año tras año en el Certamen, toda una realidad formativa y cultural que se mantiene y fomenta en el Estado.
Este Certamen, tiene un valor histórico, y a pesar de las adversidades que han surgido y de los pocos recursos con los que ha contado en diferentes ocasiones a lo largo de su andadura, siempre hemos intentado luchar por su realización ya que estamos convencidos de que desde el Ayuntamiento de Murcia se ha iniciado una valoración, apuesta y renovación del actual Certamen Nacional.
Esta iniciativa cumple su XXVIII edición siendo una de las actividades ineludibles y objetivos de nuestra Federación, velando por su continuidad y evolución.
Por último, invitamos a todo el público a disfrutar de este evento musical que fomenta la Cultura de nuestra Región, además de ser referencia en el panorama nacional.
Ginesa Zamora Saura.
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV inicia su primera gira por Francia
Esta acción es fruto del convenio firmado entre la FSMCV y Turisme Comunitat Valenciana para divulgar la música popular valenciana como valor turístico de la Comunitat
La unidad artística está formada por una selección de músicos de entre 18 y 28 años y es dirigida en 2018 por Saül Gómez
Los conciertos, en los que se interpretarán obras de compositores valencianos, se celebrarán en Perpignan, Setè, Castelnau-le-lez y Pennautier
Valencia, 7 de noviembre de 2018
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) realizará del 9 al 12 de noviembre su primera gira por el Sur de Francia. Esta actividad es fruto del convenio de colaboración firmado por la FSMCV y Turisme Comunitat Valenciana que tiene el objetivo de divulgar la tradición musical como valor turístico de la Comunitat.
Este acuerdo se firmó en 2017 con la finalidad de incorporar también a las Sociedades Musicales de las tres provincias en la agenda turística de los municipios, hecho que se ha visto reforzado por su reconocimiento como BIC. Junto a esto, las Sociedades Musicales también han sido incluidas bajo la marca Mediterranew Musix, puesta en marcha por la Turisme Comunitat Valenciana para la promoción de las actividades musicales en la Comunitat.
“Esta gira por Francia de nuestra Joven Banda Sinfónica, de mano de Turisme Comunitat Valenciana, supone abrir al resto de Europa nuestras Sociedades Musicales, acercarles una parte fundamental de nuestro patrimonio cultural y que conozcan de primera mano otro atractivo turístico de las tres provincias como es la música popular de la Comunitat que, además, ha sido recientemente declarada BIC”, afirmado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.
La gira por el sur de Francia de la Joven Banda Sinfónica, que forma parte de la línea estratégica de internacionalización de la FSMCV, comprende una serie de conciertos en auditorios y espacios emblemáticos de las ciudades de Perpignan (9 de noviembre), Setè (10 de noviembre), Castelnau-le-lez (11 de noviembre) y Pennautier (12 de noviembre). El repertorio escogido para esta gira tiene como finalidad difundir la música propia mediante la interpretación de conocidas piezas del repertorio bandístico, así como obras de compositores valencianos actuales, de prestigio nacional e internacional, como Bernardo Adam Ferrero, Saül Gómez o José Rafael Pascual Vilaplana, entre otros.
La Joven Banda Sinfónica está integrada por cerca de un centenar músicos de entre 18 y 28 años, con niveles acreditados en los Conservatorios de grado medio y superior, que pertenecen a todas las comarcas de la Comunidad Valenciana y que han sido escogidos de entre más de 300 candidatos. El director de esta formación en 2018 es el también compositor, Saül Gómez.
65 edición del Concurso Internacional de Música Maria Canals
Del 23 de marzo al 4 de abril de 2019 en el Palau de la Música Catalana, se celebrará la 65 edición del Concurso Internacional de Música Maria Canals. Fundado el año 1954, és el decano de los concursos de música en España, y miembro de la Federación Mundial desde el año 1958.
Fecha límite de inscripción: 10 de diciembre de 2018.
Consulta el Reglamento del Concurso:
Regístrate para participar en la 65ª edición del concurso (es necesario completar los dos formularios):
Mas información https://mariacanals.org/
La Fundación SGAE convoca el XVII Premio SGAE de la Música Iberoamericana ‘Tomás Luis de Victoria’
El galardón, dotado con 20.000 euros, reconoce la contribución de un compositor a la cultura musical iberoamericana
La Fundación SGAE convoca la XVII edición del Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria. El plazo de presentación de candidatos, que corresponde a las instituciones culturales y científicas de cualquier país del mundo vinculadas a la música y la cultura iberoamericana, está abierto hasta el próximo 4 de octubre de 2019. Asimismo, podrán sumarse aquellos organismos o personas de reconocido prestigio que deseen avalar las propuestas. Un jurado internacional hará público el fallo del galardón dentro de los dos meses después del cierre de la convocatoria.
Con una dotación económica de 20.000 euros, el objetivo del Tomás Luis de Victoria es otorgar el más alto reconocimiento público a un compositor vivo por su contribución al enriquecimiento de la vida musical de la comunidad iberoamericana a lo largo de su trayectoria profesional y a través de su labor.
El Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria fue instituido por la Fundación SGAE y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en 1996 bajo la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes Eméritos de España. El compositor puertorriqueño Roberto Sierra se sumó en la pasada edición al listado de ganadores de este prestigioso premio, donde aparecen nombres como los españoles Tomás Marco (2016) y Xavier Benguerel (2015), Harold Gramatges (1996), el español Xavier Montsalvatge (1998), el peruano Celso Garrido-Lecca (2000), el venezolano Alfredo del Mónaco (2002), el español Joan Guinjoan (2004), el brasileño Marlos Nobre (2005), al español Antón García Abril (2006), el argentino Gerardo Gandini (2008), el español Luis de Pablo (2009), el cubano Leo Brouwer (2010), el español Josep Soler (2011), el mexicano Mario Lavista (2013) y el argentino Alcides Lanza (2014).
Descarga las bases en Castellano