Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Federación Extremeña de Bandas de Música recibe la Medalla de Extremadura
La Federación Extremeña de Bandas de Música es una de las protagonistas del acto institucional que este viernes, 7 de septiembre, se celebra en el Teatro Romano de Mérida con motivo de la celebración del Día de Extremadura.
Esta federación está integrada por 62 agrupaciones y por más de 3.100 músicos federados.
La Medalla de Extremadura para la Federación de Bandas de Música fue propuesta por la Mancomunidad Integral de Aguas y Servicios de la Comarca de Llerena.
Pedro José García Moreno, presidente de la Federación de Bandas de Música y director también de la Banda de Música de Llerena y de la Escuela Municipal de Música de esta localidad es quien recibirá este máximo galardón de
Extremadura en representación de todos los músicos que integran la Federación condecorada.
En la actualidad, según sus palabras, hay en la región 65 bandas federadas, de las que forman parte 3.100 músicos. Tras la despoblación que sufrió la región en los años sesenta, ha admitido que en las últimas décadas se han producido «transformaciones y mejoras muy positivas» en la región, lo que se ha visto traducido en un aumento de la calidad de vida y avances económicos.
Hoy en día, Extremadura cuenta con ocho conservatorios, uno de ellos Superior y el resto Profesionales, a los que hay que sumar más de 100 escuelas de músicas repartidas por la geografía regional. Sin embargo, ha admitido que sigue habiendo «asignaturas pendientes», por ello, una de sus «aspiraciones» es llegar a las 200 bandas de música en la región.
Como «carencia» también ha mencionado la falta de conservatorios que impartan enseñanzas oficiales, que necesitan de una titulación para impartirlas. «Demandamos una red de conservatorios en Extremadura, sin que los alumnos y sus padres tengan que hacer una hora para ir y otra para venir, para que sus hijos puedan estudiar música», ha incidido.
Y es que, a día de hoy, según ha explicado, los conservatorios profesionales «están prácticamente todos colocados en las Vegas del Guadiana». Esa dispersión geográfica, precisamente, es el «talón de Aquiles» de la música y de las bandas de músicas extremeñas», motivo por el cual, a su juicio, no se puede quitar la oportunidad de que los niños hagan de la música su pasión o forma de vida en el futuro.
A su juicio, las bandas de música «son el crisol cultural» de un territorio, trabajando como «auténticos embajadores de nuestros pueblos» y llevando la cultura allá donde van. Por tanto, hay que «mimarlas y potenciarlas», para lo cual «seguiremos luchando para llevar la música a todos los rincones de Extremadura», ha finalizado.
La FSMCV recibe el premio nacional Cultura Viva de Defensa de las Tradiciones Culturales
La entrega del galardón se realizó ayer viernes en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Junto a la FSMCV en la presente edición han sido premiados la bailaora Sara Baras, el pianista Joaquín Achúcarro, el escritor valenciano Ricardo Bellveser y el reconocido músico valenciano Vicente Martínez López, entre otros referentes del ámbito cultural y social del país
En 2018 la FSMCV también ha sido reconocida por otras entidades como la Cadena Cope, la Unión Musical de Moncada y el Ayuntamiento de Villena
Valencia, 8 de septiembre de 2018
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)ha sido galardonada en los XXVI Premios Nacionales “Cultura Viva”, que concede el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la categoría de Defensa de las Tradiciones Culturales.
El premio fue entregado ayer viernes en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En esta ocasión, recogió el premio el presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, de manos del Maestro valenciano Enrique García Asensio, uno de los más reconocidos directores de orquesta de nuestra época a nivel internacional.
Junto a él, el jurado ha estado conformado por Mariano Torralba (secretario), Guadalupe López, Luisa María Payán, Teresa Monroy, Laura Prieto, Luis Alberto de Cuenca, Luis Alburquerque, Javier Puebla, María Rosa Calvo, Pilar San Nicolás, Carmen García, José Carlos de Torres, Ricardo Sanz, Alberto Portillo, Fernando García De la Vega y Enrique García.
“Recibir el premio nacional Cultura Viva por la Defensa de las Tradiciones Culturales es un gran honor para la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Supone ver reconocido el trabajo y el esfuerzo que se ha realizado en nuestros 50 años de trayectoria y de manos de todas las Sociedades Musicales de las tres provincias durante sus 200 años de vida para proteger, promover y difundir nuestro patrimonio musical popular. Hecho que también ha venido avalado por la reciente declaración de BIC a la tradición musical popular de la Comunitat”, ha declarado Pedro Rodríguez.
Junto a la FSMCV, en la presente edición de los premios nacionales Cultura Viva han sido galardonados en la categoría de “Danza” la bailaora Sara Baras, en la de “Poesía” el escritor valenciano Ricardo Bellveser, en “Localidades” El Boalo- Cerceda- Mataelpino (Comunidad de Madrid), en “Artes Plásticas” Ricardo Galán, en “Música” Joaquín Achúcarro, en “Narrativa” Rafael Reig, en “Historia del Arte” Matías Díaz Padrón, en “Ciencias de la Naturaleza” Javier García Guinea, en “Ciencias Sociales” Guido Tortorella Espósito, en “Teatro” José Luis García Barrientos, en “Revelación artística” Leo de María, en “Arqueología/Historia Antigua” ha recibido el premio “José María Blázquez Martínez” Gregorio Carrasco Serrano, el premio “Nebrija” Ana Suárez Miramón, el premio “Claudio Prieto” lo ha recibido Luciano González Sarmiento, el premio “Cultura Viva” Encarnación López de Arenosa y Vicente Martínez López y ha sido reconocido como Socio de Honor de la entidad Antón García Abril.
Otros reconocimientos para la FSMCV en 2018
Junto al galardón entregado el pasado sábado por Cultura Viva, la FSMCV también ha sido reconocida en los últimos meses por otras entidades como la Cadena Cope, la Unión Musical de Moncada o el Ayuntamiento de Villena.
En concreto, Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV, fue escogido por el Ayuntamiento de Villena para ser el pregonero el miércoles 5 de septiembre de sus Fiestas de Moros y Cristianos 2018 con motivo de la celebración del 50º aniversario de la Federación
La Unión Musical de Moncada, dentro de su V Gala de la Música, entregó sus Premis Fideus y concedió el Premio Extraordinario a la FSMCV con motivo de su 50º aniversario y a Ángel Asunción, presidente de honor de la FSMCV, por haber sido uno de los miembros fundadores de la Federación en 1968.
Junto a esto, hace unas semanas Cope Valencia reconoció a la FSMCV en la VII Edición de los Premios Cope que tienen como objetivo reconocer a empresas, asociaciones y particulares que a lo largo del año han destacado por su labor, trabajo y esfuerzo en la promoción y mejora de la Comunitat Valenciana. En esta edición, la FSMCV recibió el “Premio a las Tradiciones Valencianas”.
La Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV inicia su nueva temporada de conciertos en el Gran Teatre de Xàtiva
Esta unidad artística está dirigida por Cristóbal Soler, que es considerado como uno de los directores más importantes de su generación, y la conforman 95 jóvenes músicos de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
La Joven Orquesta Sinfónica estará concentrada desde hoy 3 de septiembre hasta el día 7 en el Palau de Les Arts
El primer concierto será en Xátiva el viernes 7 de septiembre y el siguiente el sábado 15 de septiembre en el Palau de la Música de Valencia
Valencia, 3 de septiembre del 2018
La Joven Orquesta Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) iniciará esta semana su temporada de conciertos 2018.
Por este motivo, desde hoy día 3 de septiembre hasta el próximo viernes día 7 estará concentrada en un encuentro pedagógico que se celebrará en el Palau de Les Arts. La Orquesta Federal está dirigida por Cristóbal Soler, que es considerado como uno de los directores de su generación más prestigiosos del momento, y está conformada por 95 jóvenes de entre 15 y 28 años de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana que, como mínimo, están estudiando el tercer curso de enseñanzas profesionales de la especialidad instrumental en la que participan.
El primer concierto de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV será el viernes 7 de septiembre a las 20.00h en el Gran Teatre de Xàtiva. El segundo, con el que se pondrá fin a la temporada, se celebrará el 15 de septiembre a las 19.30 en el Palau de la Música de Valencia. Éste concierto será muy destacado porque forma parte de las actividades programadas para conmemorar el 50º aniversario de la FSMCV y en él participará el Orfeó Valencià y, además, se estrenará a nivel mundial la obra «Rose in Flame» para arpa, voz y orquesta del compositor de Novelda Óscar Navarro.
Junto a esto, como la parte pedagógica del proyecto está orientada a que los jóvenes músicos de la orquesta puedan actuar como solistas, en esta ocasión se contará con un solista de cuerda de contrabajo que interpretará a Giovani Bottesini y con una soprano y un barítono para interpretar “Te deum” de Dvorâk.
A los 95 jóvenes titulares de la Orquesta Federal que participarán en estos conciertos se sumarán los directores asistentes en 2018 Pascual Cabanes, Jerónimo Castelló y Pere Vicalet (quien fue director en 2017 de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV).
La Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV nació en 2014 con el fin de promocionar el estudio y la práctica de la música en una vertiente que es complementaria a la experiencia bandística con el objetivo de fomentar el estudio y la práctica de instrumentos de cuerda, permitir a los estudiantes de este tipo de instrumentos actuar bajo la dirección de los mejores directores de orquestas así como realizar actuaciones que muestren el resultado artístico de una formación orquestal de tamaño medio formada por músicos pertenecientes a nuestro colectivo asociativo, entre otros.
Programa para el concierto del Gran Teatre de Xàtiva, 7 septiembre
«Concierto para Contrabajo y Orquesta Nº2 en Si menor”.- Giovanni Bottesini
“El príncipe Igor (Danzas Polovtsianas)”.- Aleksandr Borodín
“Scheherezade Op 33”.- Nikolái Rimski-Kórsakov
Programa para el concierto del Palau de la Música de Valencia, 15 septiembre
“Rose in flames”.- Óscar Navarro
“Scheherezade Op 33”.- Nikolái Rimski-Kórsakov
“El príncipe Igor (Danzas Polovtsianas)”.- Aleksandr Borodín
“Te Deum, Op 103”.- Antonín Dvorâk
Ha sido director artístico musical y fundador de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia (1995-2010), que consiguió el 1º Premio del Concurso Internacional de Jóvenes Orquestas Sinfónicas, celebrado en Viena en 1998.
Tras recibir una invitación oficial de Reiner Bischof, secretario general de la Wiener Symphoniker, se trasladó a vivir a Viena, donde fue asistente, durante dos temporadas, de grandes maestros como Sawallisch, Prêtre, Fedoseyev o Mariss Jansons.
Posteriormente, fue invitado por Nikolaus Harnoncourt, durante la temporada 2003/04, en Viena, Graz, Berlín y Zúrich. Durante este periodo de formación integral en Centroeuropa, comenzó a ser invitado por las principales orquestas españolas como: ORTVE, OBC Nacional de Cataluña, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, etc.
Ha dirigido conciertos con la Orquesta de Cámara de Lausanne, además de giras nacionales e internacionales en Austria, Francia, Portugal, Polonia, República Checa, Eslovenia, Rumanía, Cuba, Venezuela, México o Argentina.
Durante seis temporadas (2010-2015) fue titular del Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde dirigió nuevas producciones como El Gato Montés (“Premio Lírico Teatro Campoamor” a la producción lírica española, 2013); Los Diamantes de la Corona (nominación en los “International Opera Awards 2015); el estreno en época moderna de Galanteos en Venecia (nominación en los Premios Max 2016), además de un extenso catálogo de zarzuelas
En el campo operístico ha dirigido Don Giovanni, Le Nozze di Figaro, Cosí fan tutte, La Traviata, Rigoletto, L´Elisir d´amore, Don Pasquale, La Sonnambula, Carmen, Le Roi d’Ýs, Mireille, La Grande Duchesse de Gerolstein, Werther o Aida.
Ha iniciado una colaboración con la ORTVE, centrada en conciertos y giras, desde el año pasado y hasta la próxima temporada. Además, es Director artístico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMR). Cristóbal Soler es presidente fundador de AESDO, Asociación Española de Directores de Orquesta. Cristóbal Soler es director de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV desde su creación en 2014.
EL PEREGRINAJE DE UNA IDEA
28 de julio de 2018
Sin embargo, la apertura a nuevos estímulos a través de los formatos de comunicación provoca en los creadores contemporáneos un sentimiento de incapacidad a la hora de destacar ante el gran océano de información creativa. De alguna forma, esa marea continua de información no revaloriza la cultura que ya tenemos sino que provoca el efecto contrario, devaluando el interés por ella.
Si contemplamos nuestra historia musical más reciente, podemos observar a finales del siglo XIX, que existen paralelismos, dando la impresión de estar en una época en decadencia cultural para la civilización occidental.
Desde la introspección nacionalista que compositores como Wagner defendieron, surgieron otros como los autores románticos franceses, como Ravel y Debussy que vieron que las estructuras instrumentales, formales y armónicas de la tradición europea se habían desgastado por completo. La ruptura de estos axiomas occidentales fue un claro ejemplo de la repercusión que la influencia de los colonialismos existentes en el S.XIX esparcidos por todas las partes del globo, permitieron a los autores, buscar nuevas sonoridades, como una salida más en la búsqueda de una individualidad definida.
Las músicas extraeuropeas fueron parcialmente descubiertas al gran público en las exposiciones universales de París en 1889 y 1900 ya que en aquel periodo, antropólogos y musicólogos habían adoptado una corriente en favor del estudio de las músicas exóticas entendiendo todas aquellas músicas tradicionales europeas y no europeas que se consideraba “culta”.
El uso tradicional de las escalas mayores y menores se vio truncado con la revalorización de nuevas ordenaciones de la escala, que adoptaron no sólo de la propia cultura tradicional occidental, con una reavivación de los antiguos modos gregorianos, sino también, adoptando las influencias que de otras culturas se venía filtrando durante todo el siglo XIX, con el uso de las estalas de tonos enteros y las de 5 o 6 sonidos. Este leimotive conceptual provocó que el impresionismo francés tomara por bandera el alarde de estas nuevas tímbricas, dotando de nuevo a la música occidental de una nueva riqueza expresiva que sirvió de inspiración para otros muchos compositores románticos.
Tal como demuestra Gustav Holst con su obra Suite Japonesa, Opus 33 estrenada en 1915, la adaptación de estos recursos exóticos como lo son motivos y danzas clásicas de la cultura nipona, puede llegar a dar resultados de lo más interesantes si las “occidentalizamos”, es decir, las adaptamos a nuestro propio lenguaje musical, usando tanto formas de composición como en este caso la el de la forma Suite, o el uso de grandes instrumentaciones como la orquesta clásica.
Cada vez más, la interculturalidad se irá haciendo más presente en todos los ámbitos, por lo que debemos adaptarnos y aprender a asumir esta nueva corriente global. Por ello, no debemos demonizar los nuevos medios, sino que hay que afrontar los retos que nos plantea esta nueva revolución de lo digital y lo interconectado al igual que se adaptaron los compositores del siglo XX al uso de nuevas formas de expresión musical proveniente de otras culturas.
Alejandro Samper Báidez
Musicólogo | Diplomado en Magisterio | Compositor
2 artículos
XIX Certamen Internacional de Bandas de Música «Villa de Aranda», 2018
30 de Agosto de 2018
Reunido el Jurado Técnico del XIX Certamen Internacional de Bandas de Música «Villa de Aranda», 2018, formado por:
D. Alberto Marcos Castilla (Presidente)
D. Manuel Cebas del Pecho.
Dª. Carmen Ruiz Blanco
D. Teófilo Almendáriz Arribas.
Dª. Mª. Paz Berrojo Cuadra, como secretaria,
con fecha, 28 de agosto de 2018, para proceder a la selección de las bandas ganadoras, de entre las bandas participantes han sido elegidas:
BANDA GANADORA DEL PRIMER PREMIO: Sociedad Musical de Cehegin. Cehegin (Murcia)
BANDA GANADORA DEL SEGUNDO PREMIO: Bande-Escola de Música de Beade. Beade-Vigo (Pontevedra)
MEJOR DIRECTOR-PREMIO ESPECIAL: D. Rafael González García de la Sociedad Musical de Cehegin. Cehegin (Murcia)
MENCIÓN HONORÍFICA: Banda de Música de El Tiemblo. El Tiemblo (Ávila)
Curso de Saxofón de MpMusic.es con Arno Borkanm, José Luis Garrido y Alberto Sáez como profesores.
agosto 27 @ 17:00
El Curso de Saxofón 2018-2019 que impartirá MpMusic.es en Buñol de forma Semipresencial, Oyente+Online o 100% Online, contará con los profesores Arno Borkanm, José Luis Garrido y Alberto Sáez.
El curso, que será validado con 12 Créditos ECTS, se aplicará a todo tipo de niveles interpretativos, desde niveles medios hasta especialistas del instrumento.
Contará con varios formatos de seguimiento, siendo los siguientes:
– Semipresencial: Esta diseñado con formación continua con clases semanales en forma de online, y realizando encuentros presenciales (4) repartidas a lo largo de todo el curso que tendrá una duración de 30 semanas lectivas.
– Oyente + Online: Este formato está pensado para los alumnos de todos los niveles, ya que tiene una diferencia sustancial con el semipresencial, y no es otro que la participación activa en los encuentros presenciales (4), pudiendo asistir a todas las clases de forma presencial.
– 100 % Online: Para los alumnos que no puedan asistir a los encuentros presenciales y dirigido a todos los niveles se ha diseñado este formato. Contendrá todas las clases online y presenciales de forma online, pero como le ocurre al anterior formato, el alumno no puede realizar participación activa alguna, solamente en diferido, mediante grabaciones.
Este curso es único en innovador en sus formatos, ya que no existe de ninguna forma, y es expansible a todos los niveles interpretativos debido sobre todo a la diversidad de formatos diferenciados, logrando también que este curso se pueda expandir a todos los países sudamericanos destacando países como Méjico, Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, y en menor medida el resto de países castellanoparlantes. Una mención especial merece Estados Unidos, que aunque angloparlante, posee una gran cantidad de población de habla castellana.
Una de las características principales del curso es el nivel del profesorado que lo imparte, siendo este de primer nivel nacional e internacional:
– Alberto Sáez Murillo: profesor del Conservatorio de Granada y colaborador habitual de las principales Bandas de Música profesionales, Orquestas Sinfónicas de España.
– José Luís Garrido: Catedrático del Conservatorio Superior de Música de Castellón en la especialidad de Saxofón. José Luís está considerado como uno de los saxofonistas de referencia dentro del panorama nacional y toda una institución saxofonística en la comunidad Valenciana.
– Arno Bornkamp: Considerado uno de los mejores saxofonistas del mundo en la actualidad y profesor del Conservatorio de Ámsterdam (Holanda).
Por último, otro aspecto fundamental es el lugar donde se realizará este curso, que son las instalaciones de la Sociedad Musical “La Artística” de Buñol (Valencia), siendo estas amplias en capacidad y con una acústica acondicionada. En este aspecto, se puede ofrecer el curso a saxofonistas de todas las edades (los menores deben ser matriculados por sus padres o tutores) y no se exige ningún tipo de nivel instrumental, solamente que toquen ese instrumento.
En definitiva, un curso distintivo que aúna los valores de MpMusic.es, calidad de profesorado y educativo; innovación con la inclusión de las nuevas tecnologías en una especialidad que actualmente no las utiliza de manera abierta y sobre todo, que este curso sea validado con créditos ECTS, carencia acuciante en el gremio de la música.
Contendrá las siguientes actividades:
– Clases (Webinars): Clases donde se explicarán los temas propuestos con 30 exclusivamente online para todos los formatos. Las clases presenciales se grabarán y se emitirán online, incluidas las individuales.
– Foros de Debate: Se realizarán foros de dudas con el profesor al finalizar cada uno de los temas para solucionar las dudas aparecidas.
– Clase individual (presenciales): Los alumnos del formato semipresencial tendrán la posibilidad de recibir clases de una hora de duración de manera individual. Estas clases solamente la podrán recibir los alumnos del formato semipresencial y se realizarán en los encuentros presenciales.
– Tutorías: Los alumnos podrán ponerse en contacto con profesionales de la música, que serán los tutores de cada curso y en horario prefijado mediante teléfono. En cualquier momento mediante correo electrónico. Las dudas que el tutor no pueda solucionar serán remitidas al profesor para que las resuelva este.
El curso abarcará del 2 de noviembre de 2018 al 30 de junio de 2019 con un total de 30 semanas lectivas, a lo largo de las cuales se celebrarán cuatro encuentros presenciales, en las instalaciones de la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia).
Los encuentros presenciales serán:
– 1º Encuentro: Con Arno Bornkamp y Alberto Sáez Murillo en las instalaciones de la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia).
Fechas: 2, 3 y 4 de noviembre de 2018.
– 2º Encuentro: Con Arno Bornkamp y Alberto Sáez Murillo en las instalaciones de la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia).
Fechas: 25,26 y 27 de enero de 2019
– 3º Encuentro: Con José Luís Garrido y Alberto Sáez Murillo en las instalaciones de la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia).
Fechas: 8, 9 y 10 de marzo de 2019
– 4º Encuentro: Con Arno Bornkamp y Alberto Sáez Murillo en las instalaciones de la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia).
Fechas: 24, 25 y 26 de mayo de 2019
MpMusic.es ofrece una gama de cursos con tres formatos diferenciados: semipresencial, 100% online y online + oyente. Este formato debe ser una revolución en el mundo de la música, añadiendo la experiencia de la educación online a una educación que es muy reticente a entrar en esta línea de educación.
Para la puesta de largo han preparado una línea de cursos con una duración de 8 meses y medio, compuesta con las siguientes especificaciones:
– Todos los alumnos tendrán acceso a formación semanal online.
– Tendrán acceso a un seguimiento personalizado mediante el seguimiento que una figura de la empresa que se llama tutor, que ayudará a los alumnos en todo lo concerniente al curso, seguirá y animará a esto para realizar el curso, estando pendiente de las distintas necesidades del alumno y del profesor, siendo la persona responsable de llevar a cabo los distintos sistemas de evaluación continua. Una persona dedicada por y para que el funcionamiento esté correcto.
– Los distintos medios educativos crearán un formato que no requerirá de exclusividad en los horarios del alumno, pero si una continuidad en su formación y realización.
– Este formato es una nueva forma de actuar que se presupone un adelanto del futuro en la educación.
Los cursos contienen dos líneas diferenciadas, por un lado, los relativos a la interpretación musical, que serán los siguientes:
– Curso de Trompeta: con los profesores Ricardo García González, Christian Ibáñez Ferrer, Gábor Tarkövi, Pacho Flores, Fábio Brum y Rubén Simeó.
– Curso de Saxofón: con los profesores Alberto Sáez Murillo, Arno Bornkamp y José Luís Garrido.
– Curso de Piano: con los profesores Francisco Escoda Patrón, Eugen Indjic y Basilio Fernández Morate.
– Curso de Flauta Travesera: con los profesores Pilar Constancio, Álvaro Octavio, María Antonia Rodríguez y Sophie Cherrier.
– Curso de Clarinete: (aún por completar) con los profesores José Francisco Ferrer del Real, Vicente Alberola, Eduardo Raimundo y Josep Fuster.
– Curso de Violín: aún por completar, pero con los profesores confirmados Vanja Skokovic, Gergana Gergova y Gábor Szavo.
Todos estos cursos saldrán a la venta en formato semipresencial, 100 % Online y online + oyente (característica de cada formato en los dossiers), con contenidos didácticos comunes entre los distintos formatos, con clases semanales online y todos contendrán varios encuentros presenciales. Cada curso posteriormente tendrá unas características propias, algunos ofrecerán conferencias públicas, otros conciertos…
La otra línea que saldrá es la de exclusivamente online, con dos cursos muy diferentes:
– Curso de Dj con el profesor titular Álvaro Hidalgo y el apoyo de Dj SanSixto.
– Curso de Composición con el profesor y Autor de obras para banda Hugo Chinesta.
Estos cursos serán totalmente online, pero contarán con el apoyo y seguimiento de la figura del tutor, con clases semanales, un sistema de evaluación continúa adaptado a las necesidades del alumnado, con una matriculación abierta por la cuál el alumno podrá matricularse en cualquier momento… unos cursos que evolucionan la música y que dan la posibilidad de incluirse en otros campos de la música.
Arno Bornkamp
El saxofonistas alemán Arno Bornkamp es el arquetipo del virtuoso moderno, sintiéndose igualmente a gusto con repertorio tradicional y contemporáneo. Aclamado como un músico lírico con gran sentido de la interpretación, Bornkamp estudió en el Sweelinck Conservatory en Amsterdam con Ed Bogaard y se graduó en 1986 con las más altas distinciones. Ha ganado numerosos premios, siendo el ‘Silver Laurel of the Concertgebouw’ y el ‘Netherlands Music Prize’ los más notorios. Este último le permitió viajar al extranjero, estudiando en Francia con Daniël Deffayet y Jean-Marie Londeix, en Japón con Ryo Noda y trabajando también con compositores como Luciano Berio y Karlheinz Stockhausen.
Hasta su debut en solitario en 1982 había tocado en más de 200 conciertos con orquestas de todo el mundo. Arno Bornkamp es el embajador de la música de JacobTV. Jacob escribió su ‘Tallahatchie Concerto’ para él. Pero también compositores como Joey Roukens, Peter van Onna, Chiel Meikering, Simon Burgers, Fabrizio de Rossi Re, Carlos Michans y Christian Jost dedicaron sus conciertos de saxofón a él.
También la música de cámara es una gran pasión para Arno Bornkamp: durante alrededor de 30 años, Bornkamp ha sido miembro de dos grupos: el Aurelia Saxophone Quartet y el dó con el pianista Ivo Janssen.
Los múltiples CDs que ha publicado desde 1990 en varios sellos han cosechado elogios nacionales e internacionales.
Arno Bornkamp es un renombrado profesor, liderando una clase internacional de saxofón en el Conservatory of Amsterdam; además actualmente imparte varias masterclasses alrededor del mundo.
José Luis Garrido Antequera
Nace en Benaguasil en 1972, donde comienza los estudios musicales, pasando a cursar los estudios profesionales de música en el Conservatorio de Valencia con Miguel Llopis. Termina los estudios Superiores, en el Conservatorio Superior de San Sebastián, con las más altas calificaciones.
Estudia con los profesores Eloy Gracia e Israel Mira. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con Daniel Deffayet, J. M. Londeix y Claude Delangle.
A los dieciocho años ingresa como saxofón solista de la Banda Municipal de San Sebastián. Desde 1994 pertenece al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas.
Ha impartido cursos de perfeccionamiento a lo largo de la geografía española, Jaén, Valencia, Córdoba, Alicante, Granada, Castellón… Desde 2010 organiza el curso impartido por Arno Bornkamp con el que colabora en los conciertos de clausura.
En 1995 gana la Médaille d´Honneur de interpretación del nivel superior, en el Concours Européen des Régions “Ravel-Granados”. En 1997 gana el Primer Premio en el Concurso Nacional de Saxofón “Allegro”, a raíz del cual graba su primer CD.
Posee el Diploma de Estudios Avanzados, especializándose en Didáctica General y Didáctica Específicas de la Facultad de Educación en la Universidad de Alicante.
Es director artístico del Ensemble de Saxofones arSonora, creado en el 2013.
Desde 2005 es profesor de saxofón del Conservatorio Superior de Música de Castellón.
Actualmente es Catedrático del Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón.
Alberto Sáez Murillo
Nace en Buñol (Valencia) en 1983, y comienza sus estudios musicales a la edad de 14 años en el seno de la Sociedad Musical La Artística de Buñol, siendo su profesor de saxofón Leandro Perpiñán; prosiguiendo sus estudios de Grado Medio en el Conservatorio “San Rafael” de Buñol con Eugenio Henriques, para concluir los estudios superiores con José Luis Garrido en el Conservatorio Superior “Salvador Seguí” de Castellón, finalizando con Matrícula de Honor, para más tarde obtener por unanimidad el Premio Extraordinario Fin de Carrera.
Ha recibido consejos de Arno Bornkamp, Willem van Merwijk, David Alonso, Nicolas Prost, Abdón García, Tomás Díaz, Juan Ferrandis, Antonio Pérez, etc
Miembro del dúo “Amicitiae” junto al pianista Francisco Escoda, realizando conciertos alrededor de la geografía española. También ha formado parte de la Banda de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, del Ensemble de saxofones del Conservatorium van Amsterdam y de la Oquesta Filharmónica de la Universitad de Valencia, y ha colaborado con la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Banda Municipal de Barcelona, Banda Municipal de Castellón, y desde el año 2011 es colaborador asiduo de la Orquesta Sinfónica de Bilbao ( BOS ), todo esto actuando en escenarios de prestigio tales como: Grote Zaal del Concertgebow de Amsterdam, Lucerne Concert Hall, Auditorio de Zaragoza, Teatro Monumental de Madrid, Palacio Euskalduna de Bilbao, L’ Auditori de Barcelona, Palau de la Música de Valencia, Auditorio Manuel de Falla de Granada, etc. A su vez, cabe decir que ha impartido diversos cursos de perfeccionamiento como por ejemplo: Punta Umbría (Huelva), Arjona (Jaén), Bienal de Música de Buñol (Valencia), Guadix (Granada), etc.
En junio de 2008 consigue por concurso una de las Becas que otorga Ibercaja para estudios de perfeccionamiento, y poco después es admitido en el Conservatorium van Amsterdam para ampliar sus estudios con el prestigioso saxofonista Arno Bornkamp.
En octubre de 2008 obtiene el Primer Puesto en las oposiciones celebradas en la Banda Sinfónica Municipal de Madrid; y en julio de 2010 obtiene mediante concurso-oposición plaza en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Junta de Andalucía
Durante el año 2011 graba su primer disco de música de cámara con obras de compositores rusos, alumnos de Edison Denisov, siendo la primera vez que son grabadas y bajo el nombre de Proyecto Mockba.
En la actualidad, es profesor de saxofón en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada.