Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Joan Enric Lluna recupera en un disco dos ballets del compositor Vicente Martín y Soler 242 años después
El álbum Un viaje a Nápoles, editado por ARIA classics, incluye los ballets La bella Arsene (1781) y El rapto de las sabinas del reconocido compositor valenciano, coetáneo de Beethoven, Haydn y Mozart y el predilecto del público de la época
Lluna, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, formación titular de Les Arts y director y fundador de la agrupación Moonwinds, impulsa desde hace años un proyecto de recuperación y reivindicación de Martín y Soler
El disco, que pone en valor la obra de una de las figuras más relevantes de la música, recoge un concierto en directo en el que Lluna, al frente de Moonwinds, ofreció el estreno mundial de la versión sinfónica de estas obras en el Auditorio de Castellón, en colaboración con el Institut Valencià de Cultura, el 16 de mayo
Lluna: “Es muy emocionante presentar este disco, tras un árduo trabajo de investigación y musicológico, para dar a conocer dos grandes obras que forman parte de nuestro patrimonio musical y de un compositor de referencia”
Nieves Pascual, catedrática de Musicología: “La complejidad y extensión de estos ballets plantea un reto para su puesta en escena”, y considera que Lluna lo resuelve “brillantemente” con una recopilación a modo de suites
Martín y Soler, con más de 30 óperas y 16 de ballets, desarrolló su carrera en Valencia, Madrid, Nápoles, Viena, Londres o San Petersburgo, donde murió siendo tan popular como Mozart pero su música fue postergada hasta el siglo XX
Valencia, 27 de diciembre de 2023
Joan Enric Lluna ha publicado el disco Un viaje a Nápoles, que incluye los ballets La bella Arsene y El rapto de las sabinas de Vicente Martín y Soler, con el sello ARIA classics. El músico valenciano, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, formación titular del Palau de les Arts, director y fundador de la agrupación Moonwinds Simfònic y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres, impulsa desde hace años un proyecto de recuperación y reivindicación de la obra de este reconocido compositor, coetáneo de Beethoven, Haydn y Mozart y el predilecto del público europeo de la época, según los expertos.
El trabajo discográfico, que estará publicado en las principales plataformas digitales del mundo a partir del 7 de enero, pone en valor la obra de una de las figuras más relevantes de la música y recoge un concierto en directo en el que Lluna, al frente de Moonwinds Simfònic, ofreció el programa homónimo en lo que supuso el estreno mundial, muy celebrado por el público, de la versión sinfónica de estas obras interpretadas en el Auditorio de Castellón, en colaboración con el Institut Valencià de Cultura (IVC) de la Generalitat Valenciana, el 16 de mayo pasado.
Lluna ha manifestado que “este álbum forma parte de un trabajo de investigación y musicológico que persigue rescatar del olvido la obra y la figura de Martín y Soler, y difundir sus composiciones inéditas, especialmente de sus ballets”. El músico subraya que “es muy emocionante poder presentar este disco para dar a conocer, 242 años después de ser creadas, dos grandes obras que forman parte de nuestro patrimonio musical y de un compositor de referencia”; y pone de relieve la colaboración del musicólogo Robin Sansen, “la magnífica labor de producción de Fernando Arias”, director de ARIA classics e ingeniero de sonido, y “mi agradecimiento a Javier Briongos y Miotta & Molière por la edición de las partituras”.
El proyecto que desarrolla Lluna tiene como objetivo dignificar y potenciar el conocimiento de la música de Martín y Soler tanto en su publicación como en su interpretación, para que “forme parte de las programaciones de teatro y salas de concierto nacionales e internacionales”. Las acciones e iniciativas en las que trabaja son la realización de ediciones críticas en base a los manuscritos originales, tomar decisiones sobre la orquestación, corrección de errores y otros asuntos puramente musicológicos; presentar en concierto las obras; grabar las composiciones y llevar los ballets a los teatros.
Reto en la puesta en escena
Nieves Pascual, catedrática de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Valencia, expone en el libreto del disco que “la complejidad y extensión de estos ballets plantea hoy un reto para su puesta en escena”, y considera que Lluna “resuelve brillantemente esta cuestión, presentando una recopilación a modo de suite de los principales motivos y elementos de cada baile y permitiendo que, por fin, puedan volver a sonar estas dos preciosas obras de nuestro músico más ilustre”.
La bella Arsene se representó “el 4 de noviembre de 1781” y el El rapto de las sabinas podría haberse interpretado durante ese mismo año o a principios del siguiente, “si bien la fuente correspondiente no indica la fecha concreta”. La musicóloga apunta que las fuentes de los dos ballets, sendos volúmenes manuscritos, de las que parte el álbum Un viaje a Nápoles se encuentran en la Biblioteca del Conservatorio San Pietro a Majella de Nápoles.
Martín y Soler se formó como infantillo de la Catedral de Valencia (1760-1764), fue nombrado mozo de capilla en octubre de 1766 y renunció en abril de 1769, aunque su biografía se ha nutrido históricamente de “unos datos parcialmente difusos”. Esta etapa valenciana conecta con la de la corte en Madrid, “a través de su ingreso como instrumentista en la compañía de los Reales Sitios”, y con los espectáculos operísticos que se celebraban en el teatro del Palacio de los Duques de Gandía de Valencia.
Madrid y Nápoles
El músico se instala definitivamente en Madrid en 1769 y elabora un repertorio propio con el que se presentó como compositor ante la corte en 1775/1776 con dos obras recientemente documentadas por Pascual: el “dramma giocoso per musica” Li due avari, y el “bayle en pantomima” La fuerza del natural. Su representación en los Reales Sitios, en el círculo de Carlos de Borbón, “permiten fechar en 1776 los inicios de su relación con el futuro rey”; datos que refuerzan la hipótesis de que “el entonces Príncipe de Asturias facilitara el traslado del compositor a la corte napolitana”.
Pascual señala que “la actividad en Nápoles del compositor valenciano está datada entre noviembre de 1777 y el verano de 1782, y es en este periodo cuando tiene lugar sobre el real escenario del San Carlos la representación de los dos ballets”.
Gran prestigio internacional
Vicente Martín y Soler (Valencia 1754 – San Petersburgo 1806), conocido popularmente como Martini lo Spagnolo, Martini il Valenziano o el Mozart valenciano, gozó de un gran prestigio internacional por sus óperas y ballets. En Madrid, Nápoles, Viena, San Petersburgo y Londres tuvo mucho éxito, compuso óperas sobre textos de Lorenzo da Ponte, un reconocido poeta y el libretista italiano de Mozart con quien entabló una gran amistad; su ópera Una cosa rara se repuso 55 veces en pocos años y fue uno de sus mayores triunfos, además, una melodía del primer acto fue utilizada por el genial compositor austriaco en Don Giovanni.
Su música, con más de 30 óperas y más de 16 de ballets, fue muy apreciada por el público contemporáneo y monarcas como Carlos IV de España, Fernando IV de Nápoles, José II del Imperio Germánico y Catalina II de Rusia, que le nombró director de su Ópera. Leonardo J. Waisman, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, explica que “aunque Haydn, Mozart y Beethoven estaban vivos y en plena producción, el predilecto de la mayoría de los oyentes era el valenciano Vicente Martín y Soler”. Murió en San Petersburgo siendo tan conocido y popular como Mozart pero su música fue postergada hasta finales del siglo XX.
Mayor fama europea
Waisman destaca que “desde hace unas décadas, ha comenzado a emerger del olvido: varias de sus óperas han sido publicadas, representadas en los más distinguidos teatros del mundo y grabadas en discos y DVD. Así ha comenzado una revalorización del compositor español que mayor fama europea conquistó durante su vida”.
La investigadora Vera Fouter (Universidad de Oviedo) señala que “su abundante obra continúa planteando numerosas incógnitas”, principalmente las composiciones del período sanpetersburgués: “la dificultad de recuperar las fuentes primarias y secundarias, las confusiones que aparecen en la bibliografía rusa, así como las trabas burocráticas y políticas han constituido grandes obstáculos en el camino de los musicólogos” para profundizar en esta etapa de su carrera. Fouter expone que “el legado compositivo del valenciano engloba, además de una destacada producción lírica que está siendo revalorada y redescubierta, más de 16 ballets”, la mayoría compuestos en Italia y Rusia, pero que “no forman parte actualmente del repertorio internacional”.
Director y solista
Joan Enric Lluna, en su faceta de director y solista-director, se ha puesto al frente de reputadas orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la Orquesta de la Comunitat Valenciana (OCV) del Palau de les Arts, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmona de Galicia o la Filarmónica de Málaga y ADDA Simfònica de Alicante, entre otras.
Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de los maestros Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena, Neville Marriner… y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom. Es el primer clarinete de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y de la Orquesta de Cadaqués, de la que es cofundador, lo fue de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y ha actuado con formaciones como la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe como primer clarinete invitado.
Lluna fue nombrado recientemente Insigne de la Música Valenciana por su contribución a la difusión de la música y los valores artísticos, así como por su trayectoria y proyección internacional. El músico recibió “por unanimidad” esta distinción de la Academia de la Música Valenciana, una institución reconocida por la Generalitat Valenciana que tiene como objetivo preservar y fomentar el patrimonio musical.
Moonwinds Simfònic
Moonwinds Simfònic es una iniciativa artística de Joan Enric Lluna con la voluntad de reunir a reputados intérpretes de instrumentos de viento para formar un grupo estable de música de cámara. Los integrantes del grupo cuentan con una relevante trayectoria profesional en las más destacadas orquestas y centros docentes de Europa y América.
La formación se presentó al público en 2006, y cuenta con cuatro trabajos discográficos, uno dedicado a la transcripción de la ópera Una cosa rara de Martín y Soler, presentado en el Cadogan Hall de Londres; dos a Mozart, Serenatas y Gran Partita, una de las mejores versiones grabadas, según la prensa especializada; y Le jour de l’an a compositores españoles exiliados.
Moonwinds protagonizó en el Victoria and Albert Museum de Londres la apertura de la presidencia española de la Comunidad Europea en enero de 2010 invitado por la Embajada de España en la capital británica. También ha actuado con éxito en auditorios internacionales y nacionales como el Palau de la Música Catalana de Barcelona y el Palau de la Música de Valencia, entre otros; y fue grupo residente en el Auditori de Barcelona en la temporada 2012-2013.
Capella de Ministrers, Lluis Vich Vocalis y Ensemble Duna actuarán en el ‘Nadal en valencià’ de San Miguel de los Reyes
El ciclo, que organiza la Fundación CdM, arranca mañana con el espectáculo infantil gratuito Contes de nadal, a cargo de la Compañía TransferMove, a las 12h; y con el concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, que ofrecerá el programa Sospirs, cants de la terra, a las 19h
La cuarta edición, que se celebrará los días 27, 28 y 29, contará con programas que abordarán la tradición medieval, la danza, poesía, villancicos, música tradicional, popular, y realizarán un recorrido por obras vinculadas a la Navidad
Aparisi y Chiner compartiran la sabiduría atemporal de las fábulas de Esopo; y Capella de Ministrers celebrará con su repertorio la interculturalidad y brindará un concierto de música antigua y tradicional el miércoles 27
Talía dansa actuará con el espectáculo infantil gratuito, Rondalles, leyendas navideñas musicadas, el jueves 28 a las 12h; y Lluis Vich Vocalis con el programa Cançons medievals, la Navidad en la Edad Media, a las 19h
Ensemble Duna clausurará el ciclo con Nadal del poble, músicas tradicionales valencianas y del Mediterráneo, el viernes 29 a las 19h, con temas cantados e instrumentales de la Edad Media, explorando países como Bulgaria, Turquía, Italia… o lugares como Creta y Occitania
Valencia, 26 de diciembre de 2023
El ciclo Nadal en valencià, que organiza la Fundación CdM, arranca mañana con el espectáculo infantil gratuito Contes de nadal, la tradición musical con danza y música antigua, a cargo de la Compañía TransferMove, con el bailarín Toni Aparisi y la intérprete Júlia Chiner, a las 12h; y con el concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, que ofrecerá el programa Sospirs, cants de la terra, a las 19h, en el Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia.
La cuarta edición, que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de diciembre, contará con unos programas que abordarán la tradición medieval, la danza, poesía, villancicos, música tradicional, popular, y realizarán un recorrido por obras vinculadas a la Navidad en un espacio arquitectónico único.
Aparisi y Chiner brindarán un espectáculo que despertará la imaginación y dejará valiosas enseñanzas con una actuación en la que dos personajes ambulantes emprenderán un emocionante viaje para compartir con los más pequeños la sabiduría atemporal de las fábulas de Esopo, el miércoles 27. A través de la fusión de la música, danza, poesía y teatro, estos artistas transformarán el escenario en un universo donde las moralejas cobrarán vida.
Posteriormente, Capella de Ministrers celebrará con su repertorio la interculturalidad y brindará una muestra del patrimonio musical vinculado a sus orígenes desde el rigor y la óptica de la diversidad cultural de la música antigua y tradicional. La formación se adentrará, desde una interpretación histórica, en el mundo de los cantos del pueblo, romances, historias cantadas, danzas populares y otras que han formado parte de la historia reciente, tanto desde la perspectiva culta como la popular.
Talía dansa y los artistas Iris Pintos, Aparisi y Chiner, actuarán con el espectáculo para el público infantil, Rondalles, leyendas navideñas musicadas, el jueves 28 a las 12h. A través de la magia de la música, la danza y el teatro, los espectadores compartirán una importante misión, transformar el corazón de una indiferente princesa; y apreciarán cómo el arte puede transformar hasta las actitudes más distantes ante el fascinante mundo que la rodea. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Navidad en la Edad Media
Este mismo día a las 19h, Lluis Vich Vocalis con el programa Cançons medievals, la Navidad en la Edad Media, abordará cantos de Navidad antiguos y poco habituales, desde el gregoriano y los cantos medievales, adentrándose en el Renacimiento y concluyendo con un canto de la Sibila, música navideña diferente de la que se conoce en la actualidad pero que el público disfrutará.
En el último día del ciclo, el Ensemble Duna clausurará este acontecimiento musical con Nadal del poble, músicas tradicionales valencianas y del Mediterráneo, el viernes 29 a las 19h. La formación centrará su interpretación en temas cantados e instrumentales de la Edad Media y músicas tradicionales del Mediterráneo, tocando numerosos instrumentos, explorando países como Bulgaria, Turquía, Italia… o lugares como Creta y Occitania e incorporando cantos de trovadores, danzas medievales italianas o las Cantigas de Santa Maria. Las entradas para los conciertos se pueden adquirir en https://culturalcomes.net/tienda/
Recuperar el patrimonio
La Fundació Cultural CdM, Centro Internacional para la Música, la Tradición y el Patrimonio de la Corona de Aragón, tiene como objetivo poner en valor una herencia musical de notable importancia para la historia musical de Occidente, desde Valencia, una ciudad con constante relevancia histórica y patrimonial, de la cual ha hecho gala a lo largo de su historia. Por ello, su labor se centra en proteger, difundir, recuperar y potenciar el patrimonio musical y cultural generado alrededor del conjunto de territorios que la integraban y su internacionalización.
Asimismo, establece para la consecución de sus objetivos y finalidades un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia, en clara correspondencia con su propio contexto histórico, permitiendo así ofrecer una visión global e integral que también atiende la comunicación y el intercambio entre todas las culturas de Oriente y Occidente. Además, desarrolla varios proyectos y programas de actuación alrededor de la investigación, la divulgación, la difusión, la formación y la producción de propuestas alrededor de la música, el patrimonio y la tradición.
II Curso-Concurso de Dirección de Banda BMG 2024
INTRODUCCIÓN
La formación de un director es muy compleja. Convivir con el sonido, con la reacción de los músicos, la gestión de un ensayo o de una plantilla, herramientas de análisis, entre otras cuestiones, son aspectos que se deben abordar profundamente. Dentro de la propuesta educativa musical de la BMG, afrontamos la segunda edición de este curso con el objetivo de aportar a los participantes unas herramientas adecuadas que les permitan evolucionar en la compleja actividad que supone gestionar bandas de música u orquestas. Para esta edición se incluye el factor concurso entre los participantes para que el ganador participe como director invitado en la temporada 24-25 de la BMG. En cuanto a los beneficios colectivos, trabajar y hacer música en tres sesiones de ensayo y un concierto con distintos directores, es un ejercicio muy positivo para la plantilla de cualquier agrupación. La flexibilidad necesaria para adaptarse a distintas formas de dirigir, la inmediatez con la que se deberán comunicar plantilla y director, y la experiencia que otorgará el tocar bajo distintas gestualidades y personalidades son aspectos muy positivos para los músicos de la BMG. En la presente edición el profesor invitado a desarrollar el curso-concurso junto al director titular de la BMG será el maestro Miguel Romea. Contrastado director de orquesta y una de las figuras más importantes de la actualidad en la pedagogía de la dirección de orquesta www.miguelromea.com
OBJETIVOS GENERALES
PROFESORES DEL CURSO
Miguel Romea Chicote y José Luis Bueno Cardeñosa
Toda la información AQUÍ
La séptima edición del CIBM ‘Ciudad de Benavente’ presenta grandes novedades
Fuente: Ayuntamiento de Benavente, 21/12/2023
El Ayuntamiento de Benavente informa desde su Concejalía de Cultura que esta mañana ha tenido lugar la presentación de la séptima edición del Certamen Internacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Benavente’ organizado por la Banda de Música ‘Maestro Lupi’ que se celebrará el próximo mes de julio y que presenta grandes novedades con la intención de dar un paso más allá en la profesionalización del certamen.
Una presentación que ha tenido lugar en el Edificio Administrativo El Ferial y que ha contado con la presencia de la edil de cultura, Mercedes Benítez, el Director de la Banda de Música ‘Maestro Lupi’ y organizador del Certamen, José López, la profesora de la Banda de Música, Nuria Gutiérrez y el representante de Caja Rural, patrocinador del evento, Primitivo Santos.
La séptima edición del Certamen Internacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Benavente’ se celebrará los días 12, 13 y 14 de julio en la Plaza Mayor de Benavente. El jurado de la edición 2024 está compuesto por el toresano David Rivas, el valenciano José Suñer y los belgas Jan Van der Rost y Frank De Vuyst.
Como novedades en la próxima edición, José López, organizador y director de la Banda de Música ‘Maestro Lupi’, avanzaba que el certamen contará con dos categorías en función el número de músicos: Categoría ‘Odón Alonso’ donde participarán bandas con hasta 70 músicos y Categoría ‘Jesús López Cobos’ donde lo harán aquellas bandas con un número de músicos superior pero cuyo límite se fija en 120 personas.
Respecto a los premios, este 2024 contará únicamente con tres premios que serán de 3.000 euros para el ganador de la Categoría ‘Odón Alonso’, 6.000 euros para la banda vencedora de la Categoría ‘Jesús López Cobos’ y de 400 euros para el mejor director del certamen. Cifras de premios que harán mucho más interesante esta edición, además, será la primera vez que el certamen ofrecerá una ayuda económica de 500 euros a cada banda para subvencionar el transporte.
Respecto a las obras obligatorias que las bandas deberán reproducir en el certamen, las bandas que participen en la Categoría ‘Odón Alonso’ deberán tocar la obra de David Rivas ‘Juan el Bautista’ y en la Categoría ‘Jesús López Cobos’ la obra a reproducir será ‘Iracundia’ también del compositor toresano David Rivas.
La publicación de las bases de la séptima edición del Certamen Internacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Benavente’ se realizará el día 31 de diciembre, así como el inicio de las inscripciones para participar que finalizará el 25 de febrero de 2024.
Desde el Ayuntamiento de Benavente, su Concejala de Cultura, Mercedes Benítez ha destacado la importancia cultural y turística de este evento que reúne a un gran número de espectadores y visitantes. “Este evento posee una gran acogida y se ha afianzado a nivel turístico porque año tras año aumenta el número de personas que acuden a Benavente para presenciar este espectáculo” ha indicado Mercedes Benítez. Por parte de Caja Rural, Primitivo Santos ha felicitado a la organización del certamen porque con su empeño están consiguiendo colocar a Benavente en el mapa nacional e internacional de la música gracias a un evento que año a año se supera.
Curso de edición musical, arreglos y gestión cultual
Curso organizado por la Federación de Bandas de Castilla y León los días 13 y 14 de enero de 2024
Objetivos del Curso
Este curso tiene la intención de formar y promover contenidos y valores complementarios a las que suelen ofrecer las asociaciones musicales a sus miembros.
Estará dividido en dos talleres independientes. Uno abordará aspectos básicos de la edición digital y de partituras, lecciones y consejos relacionados con la adaptación de partituras para formaciones de viento metal y percusión.
El segundo será una ponencia acerca de la gestión de equipos en asociaciones culturales, liderazgo.
Considerando la escasez de este tipo de iniciativas y los conocimientos variables de casa asociación en estas materias, el nivel de este curso será completamente adaptativo al nivel de los alumnos y de amplio espectro pedagógico buscando dar cabida a que se beneficien de él el mayor número de componentes de la asociación. adaptación de partituras para formaciones de viento metal y percusión.
Programa del curso en pdf.
Profesores:
Sergio Náñez es tubista profesional y profesor de música en Ed. Primaria y Secundaria. Cuenta con más de 10 años de experiencia en gestión educativa y musical. Es experto en aprendizaje cooperativo y gestión de liderazgo. Actualmente es profesor de música en Ed. Primaria y gestor de New Tocados.
Kiko Moreno es arreglista profesional para todo tipo de formaciones. Es también director de orquesta, trompetista de música moderna e imparte semanalmente conferencias de apreciación musical en la Universidad Autónoma de Madrid.
Ambos son integrantes y fundadores de la BrassBand New Tocados, una de las principales formaciones de este estilo a nivel nacional con una larga trayectoria de giras y grabaciones a sus espaldas.
Christmas letter 2023 – Carta de Navidad 2023 – de la Junta Ejecutiva de la International Confederation of Music Societies – CISM
La Junta Ejecutiva hace balance de lo acontecido en este año 2023, desea una Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2024
Suiza, 21 de diciembre de 2023
La Junta Ejecutiva de la International Confederation of Music Societies (CISM) en su carta de Navidad hace balance de los acontecimientos más importantes de este año 2023, deseando una Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2024.
2023, un año especial
Finalmente hemos llegado al final del año 2023, un año especial, un año de reinicio y renacimiento para la población entera de nuestro pequeño planeta y, por lo tanto, también para la música.
Un año que ha visto al mundo entero reanudar sus actividades con una alegría y fuerza extraordinarias, pero que también ha sido azotado por eventos que nunca querríamos recordar, como guerras y ataques que nunca deberían ser parte de la vida humana.
En este contexto, el mundo de las bandas de viento también experimentó un nuevo impulso propulsor, con muchas actividades que se organizaron en los distintos estados miembros y con la reactivación de los intercambios y los encuentros, que en algunos casos superaron las actividades previas al Covid.
Asamblea General en Amiens
En Amiens se celebró la asamblea de planificación y renovación de la oficina del CISM, que vio la reelección de los anteriores directores y la incorporación de Vicente Cerdá García (ES) al consejo como Director de Relaciones. El auditor también fue renovado con el nombramiento de Noel Camilleri (ML).
Delegaciones a Valencia y Altea
También merece la pena mencionar el Certamen de Valencia y Altea, concursos en los que participaron delegaciones del CISM, que permitieron estrechar relaciones e iniciar la construcción de innovadores caminos musicales y artísticos.
Difusión y acción social realizada
Con gran admiración y agradecimiento a todos los músicos por la gran difusión y acción social realizada en este nuevo período de la vida de nuestra Europa, les extendemos a todos nuestros mejores deseos de una Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2024.
Christmas letter 2023 – Carta de Navidad 2023 en pdf
Más sobre la CISM
La International Confederation of Music Societies (CISM) fundada en 1949, CISM es una federación voluntaria de asociaciones musicales nacionales de cuerpos de metales, tambores y cornetas, así como bandas de gaitas. En la actualidad, las 11 asociaciones miembro con derecho a voto representan aprox. 18.000 sociedades musicales con cerca de 1 millón de músicos activos. La CISM es miembro de la UNESCO.
La misión central de CISM es preservar, fomentar y promover la cultura musical; representar los intereses comunes de sus miembros internacionales ante el gobierno y la sociedad; promover la educación y formación musical; y organizar intercambios internacionales (de jóvenes).
Además, CISM se esfuerza por expandir y consolidar la red europea, continuar y desarrollar proyectos en curso e introducir nuevas iniciativas musicales.
Los proyectos en curso incluyen: Concursos de composición; festivales de música nacionales e internacionales, intercambio de conocimientos sobre eventos, por ejemplo, campamentos de música y conciertos que sirven como proyectos modelo; apoyar los intercambios entre orquestas y conjuntos; suministro de información y asesoramiento sobre el trabajo con jóvenes; organización de simposios para asociaciones miembros, organización de conferencias para directores y líderes juveniles; organización de concursos para cuerpos de metales, tambores y cornetas, así como para bandas de gaitas; compilación de catálogos de música; expertos en catalogación (jurados, oradores, instructores) e indexación de archivos de bandas de música europeas.
Miembros de la CISM
Alemania
BSMV Bund Saarländischer Musikvereine
BDMV Bundesvereinigung Deutscher Musikverbände
Austria
Österreichischer Blasmusikverband – Österreichische Blasmusikjugend
Eslovenia
Zveza Slovenskih Godb
España
Confederación Española de Sociedades Musicales
Francia
Confédération Musicale de France
Italia
Associazione Nazionale delle Bande Italiane Musicali
Verband Südtiroler Musikkapellen
Lichtenstein
Liechtensteinischer Blasmusikverband
Malta
Ghaqda Kazini tal-Banda
Suiza
Schweizer Blasmusikverband