Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Música a la Llum dedica su concierto anual a los zarzuelistas valencianos
El programa recupera piezas poco interpretadas que se publicaron en la revista Harmonía.
Como homenaje al maestro Serrano, que nació hace 150 años, se interpretará la fantasía sobre su zarzuela ‘Golondrina de Madrid’.
05/12/2023. VALÈNCIA. El próximo viernes 8 de diciembrela Jove Banda Simfònica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, bajo la dirección de Rafael Grau, ofrecerá el ya tradicional concierto del proyecto Música a la Llum. Este año por partida doble: a las 12.00 horas, en el Teatro Serrano de Gandia, y a las 18.00 horas, en el Centro Cultural Bernat i Baldoví de Sueca.
El programa Música a la Llum, patrocinado por CaixaBank y organizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), surge para colaborar con las sociedades musicales a la conservación, puesta en valor y difusión del espléndido patrimonio cultural custodiado a sus archivos.
Programa del concierto de este año
El programa, titulado ‘La revista Harmonía y los zarzuelistas valencianos’, incluye la fábula de ‘La labradora’ y el intermedio de ‘La barbiana’, de Leopoldo Magenti; una fantasía sobre ‘El capricho de una reina’ y la mazurca de ‘Las maravillosas’, de Soutullo y Vert; el vals de ‘Me caso en el mar’, de Manuel Penella; la jota de ‘La cuna’, de Ruperto Chapí; una fantasía sobre ‘¡Ave, César!’, de Vicente Lleó, y una fantasía sobre ‘Golondrina de Madrid’, la última zarzuela que escribió el maestro José Serrano.
La particularidad del programa es que todas las obras fueron publicadas por ‘Harmonía’, una revista de música creada por el músico Mariano San Miguel que entre 1916 y 1962, mediante una suscripción, ofreció a las bandas de toda España selecciones de partituras de un repertorio asequible y popular. Después de esa fecha dejó de publicarse y cayó poco a poco en el olvido, y con ella, buena parte del repertorio que había ayudado a difundir.
La selección de piezas de compositores valencianos publicadas en ‘Harmonía’ que Música a la Llum presenta hoy propone tanto un recuerdo de la revista y su papel de difusión como la reivindicación de un repertorio todavía válido y al que la marginación no hace justicia.
En la recuperación de las partituras han colaborado diferentes sociedades musicales y estudiosos, como la Societat Musical Filharmònica Alcudiana, la Sociedad Musical La Paz de San Juan, La Societat Musical l´Artística Manisense, la Sociedad Musical Santa Cecilia de Requena, Frederic Oriola y Marcial García Ballesteros.
El director del concierto de este año es Rafael Grau Vilar, titulado en Dirección por el Conservatorio Superior de Música de València. Ha sido titular de la Agrupació Musical Enovense, la Societat Musical de la Llosa de Ranes y actualmente del Ateneu Musical Schola Cantorum de La Vall d’Uixó. También ha sido invitado por la Banda Municipal de Badajoz y la Banda Municipal de Castelló. En 2023, en el Certamen de Bandas de Música de la Comunidad Valenciana ha obtenido el premio al mejor director de todas las secciones.
La Jove Banda Simfònica de la FSMCV, fundada en el año 2001, es una unidad artística de alto rendimiento integrada por una selección de 80 músicos de 18 a 28 años, provenientes de todas las comarcas de Alicante, Castelló y València. Desde su creación ha sido dirigida por prestigiosos directores y ha editado 13 discos. Renovado anualmente, el cargo de director de la Jove Banda Simfònica lo ostenta en 2023, Rafael Grau Vilar.
CaixaBank Escolta València
El programa CaixaBank Escolta València fue puesto en marcha en 2016 por CaixaBank en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Instituto València de Cultura (IVC), dirigido a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio. Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; el concurso, el festival y el ciclo de conciertos de orquestas de la Comunidad Valenciana; los ‘Premios al Talento Musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’; y la Alquería Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga desde finales de 2020 la sede de la FSMCV.
Sara Galiana gana el Concurso Europeo de Composición de Mujeres con la obra ‘Fantasy’
La compositora valenciana, que ha trabajado en los Premios Óscar, películas y series como Star Wars, Frozen o Los Simpsons, videojuegos y bandas sonoras; logró el primer premio dotado con 2.000 euros; el segundo fue para Sinestesia de Angela Ciampani (Italia) con 700 euros, que también obtuvo el del público (400 euros)
El concurso nace de un proyecto Erasmus+ que impulsa el Centre Instructiu Musical de Benimaclet (Valencia, España) con la Banda Musicale Città di Stafolo (Italia), la Sociedade Musical e Recreativa Obidense (Portugal) y la Association pour la Promotion des Sociétés d’Art Musical (Bélgica)
Los miembros del jurado, formado por los directores de las cuatro sociedades musicales han valorado la originalidad y calidad compositiva de las obras, así como su idoneidad para poder ser interpretadas por bandas no profesionales
Sara Galiana: “Esta interesante iniciativa ayudará a visibilizar el trabajo de las compositoras contemporáneas y servirá para reivindicar el trabajo de las creadoras que nos han precedido y han sido silenciadas a lo largo de la historia, tanto en las programaciones de los
auditorios como en los estudios” La compositora ha colaborado con artistas de la talla de Barbra Streisand, Seal, Seth McFarlane… empresas como Viral Music en Nueva York; y Oscar Araujo, en películas como 42 Segundos (Amazon Prime) o cortos como Plastic Killer
Valencia, 5 de diciembre de 2023
Sara Galiana ha ganado el Concurso Europeo de Composición de Música de Banda hecha por Mujeres con la obra Fantasy, una competición que ha nacido de un proyecto Erasmus+, abierto a toda Europa, que el Centre Instructiu Musical (CIM) de Benimaclet (Valencia, España) impulsa con la Banda Musicale Città di Stafolo (Italia), la Sociedade Musical e Recreativa Obidense (Portugal) y con la federación Association pour la Promotion des Sociétés d’Art Musical (Bélgica) desde 2022. La compositora valenciana, que ha ganado concursos como el ISA Bronze Awards de Los Ángeles y ha trabajado en EE UU y Europa en los Premios Óscar, películas y series como Star Wars, Frozen o Los Simpsons, videojuegos y bandas sonoras, ha agradecido el premio al jurado.
La composición ganadora, con una duración aproximada de seis minutos, “está inspirada en las parades o desfiles de los parques temáticos de Disney”, indica Galiana, que asegura que “es una obra de carácter optimista, triunfal y festivo con un ritmo enérgico que invita a la audiencia a emocionarse, a soñar y a inundarse de ese positivismo que la música transmite en cada nota”.
Al concurso se presentaron obras de compositoras de España y Italia y el jurado eligió las dos finalistas el pasado mes de octubre que se interpretaron en un concierto ofrecido por la Banda Sinfónica del CIM de Benimaclet el pasado 25 de noviembre. El jurado, tras las deliberaciones, otorgó el primer premio a Fantasy de Sara Galiana (España) dotado con 2.000 euros, y el segundo a Sinestesia de Angela Ciampani (Italia) con 700 euros, que también obtuvo el premio del público (400 euros) con las votaciones presenciales y online realizadas.
Los miembros del jurado, formado por los directores de las cuatro sociedades musicales: Òscar Vidal, Joana Sá, Samuele Faini, Jean-Marie Xhonneux; han valorado la originalidad y calidad compositiva de las obras, así como su idoneidad para poder ser interpretadas por bandas de música no profesionales. Las puntuaciones han tenido en cuenta el valor creativo e innovador y el nivel artístico y técnico.
Sara Galiana ha manifestado que “ha sido una gran alegría ganar este concurso fruto de un magnífico proyecto”. La música subraya que “quiero agradecer a las entidades organizadoras la puesta en marcha de esta interesante iniciativa que ayudará a visibilizar el trabajo de las compositoras contemporáneas y servirá para reivindicar el trabajo de las creadoras que nos han precedido y han sido silenciadas a lo largo de la historia, tanto en las programaciones de los auditorios como en los estudios musicales”.
Estimular a las compositoras
El concurso pretende fomentar y estimular la actividad artística y creativa de las mujeres en el ámbito de la composición musical, con el objetivo de contribuir a compensar la poca presencia de las obras compuestas por mujeres en el territorio europeo y, por extensión, mundial.
El proyecto Erasmus+ se denomina A new digital musical culture for the postcovid-19 reality y tiene tres líneas de actuación: la digitalización de las sociedades musicales, la innovación educativa y la inclusión y la igualdad de género. Una de las acciones llevadas a cabo en torno a esta tercera línea ha sido este concurso internacional.
Premios Óscar, Star Wars, Frozen
Sara Galiana (Valencia, 1989) es una compositora con más de diez años de experiencia internacional en producción musical. Ha trabajado con la empresa JoAnn Kane Music Services de Los Ángeles en películas como Star Wars IX, Frozen 2, Trolls 2 y Onward, colaborado en series de televisión como Los Simpsons, El Mandaloriano y Padre de Familia, así como en proyectos en vivo como los Premios Oscar 2020 y artistas de la talla de Barbra Streisand, Seal, Seth McFarlane, Josh Groban e Idina Menzel, entre otros.
Como orquestadora, compone, arregla y produce temas para Viral Music en Nueva York; trabaja para Oscar Araujo, uno de los mejores compositores de videojuegos, en películas como 42 Segundos (Amazon Prime), cortos como Plastic Killer (preseleccionado en los Premios Oscar 2023, Movistar Plus+) y proyectos como Holly, espectáculo de Caldea (Andorra); y ha compuesto, arreglado y producido música para videojuegos y anuncios promocionales para Social Games Online en Barcelona.
ISA Bronze Awards de Los Ángeles
Galiana ha ganado y ha sido premiada en diversos concursos como el ISA Bronze Awards de Los Ángeles por la mejor banda sonora original, el ScoreLive Competition de Londres, así como el Banda Sinfónica Ciutat d’Eivissa, el Maurice Ravel de Italia, y la Asociación Música Jove de Valencia. Asimismo, ha sido jurado en diversos festivales y certámenes nacionales e internacionales y galardonada por su trayectoria.
La compositora, que tiene la titulación de Composición del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de València, y estudios de Percusión, Piano, Bellas Artes, medios audiovisuales… trabaja actualmente en la composición de la música de un cortometraje de Incomedia Producciones con los que ya colaboró en el cortometraje Estoy bien mamá que fue nominado a mejor corto de animación en los Premios Berlanga 2023, y en la orquestación de un videojuego Triple A que se lanzará a lo largo de los próximos años.
Producción musical en Hollywood
En la vertiente docente imparte cursos online para músicos con conocimientos básicos o avanzados de edición de partituras, orquestación e instrumentación, armonía, lenguaje musical, informática musical y composición, que aprenden cómo es el proceso de componer para la industria cinematográfica, y cómo se trabaja dentro de la cadena de producción musical en Hollywood.
Con esta formación da una visión global de lo que es la música para audiovisuales y muestra las innumerables vertientes y posibilidades de trabajar en este campo. Asimismo, ayuda a conocer la funcionalidad de la música, el papel que desempeña en las diferentes obras audiovisuales y cómo abordar cada proyecto según su naturaleza.
Capella de Ministrers es nominada en los Premios Internacionales de Música Clásica por el disco ‘Regina’
La formación, dirigida por Carles Magraner y reconocida por sexto año consecutivo por estos prestigiosos galardones, rinde homenaje a 18 mujeres que fueron reinas desde el siglo XIII hasta principios del XVI
Carles Magraner: “El reconocimiento de los Premios ICMA es muy importante para nuestro proyecto que durante más de siete lustros reivindica la relevancia del patrimonio musical europeo”
La procedencia de las monarcas es diversa: cinco castellanas, que coparon el siglo XV, cuando a partir de 1412 llegó al trono la dinastía castellana de los Trastámara; tres catalanas, tres francesas, dos sicilianas y una aragonesa, una navarra, una portuguesa, una chipriota y una húngara
La musicóloga Maricarmen Gómez Muntané expone en el libreto que “en las múltiples Historias que circulan sobre la música Occidental la mujer es la gran ausente, por la mínima atención que se presta a las compositoras y porque se olvida el que sin su presencia, el curso de la música hubiese sido muy otro”
Capella de Ministrers ganó los Premios ICMA con el disco Quattrocento en 2018 y con El collar de la paloma en 2023, repertorio en árabe que la formación interpretó en la ceremonia de entrega y gala que tuvo lugar en Polonia y cuenta con más de 1.690.000 visualizaciones en YouTube
Valencia, 4 de diciembre de 2023
Capella de Ministrers ha sido nominada por los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA en sus siglas en inglés) en la categoría de Música Antigua por el disco Regina. En este trabajo, la formación dirigida por Carles Magraner rinde homenaje a estas influyentes mujeres que fueron reinas desde el siglo XIII hasta principios del XVI. Los galardones, considerados los Grammy de la música clásica, han anunciado recientemente las producciones seleccionadas a cargo de relevantes solistas, conjuntos, directores, orquestas y sellos discográficos.
Es el sexto año consecutivo que el jurado, compuesto por miembros de algunas de las más reputadas publicaciones especializadas europeas, selecciona diferentes trabajos discográficos de Capella de Ministrers que ganó en esta misma categoría de los Premios ICMA con el disco Quattrocento en 2018 y con El collar de la paloma en 2023, repertorio en árabe en torno a la obra homónima de Ibn Hazm (Córdoba, 994 – Montija, 1064) que la formación interpretó en la ceremonia y gala que tuvo lugar en el Foro Nacional de Música de la ciudad polaca de Wroclaw (Breslavia) el 21 de abril y cuenta con más de 1.690.000 visualizaciones en YouTube.
En esta edición, se han seleccionado 17 discos en la sección de Música Antigua y un total de 375 producciones de audio y vídeo en 16 categorías distintas (barroco, ópera, música vocal, de cámara, sinfónica, contemporánea…) Para ser nominado, un trabajo debe ser propuesto por al menos dos miembros del jurado.
Carles Magraner ha agradecido la nominación y tras felicitar a todos los artistas seleccionados, ha asegurado que “el reconocimiento de los Premios ICMA es muy importante para nuestro proyecto que durante más de siete lustros reivindica la relevancia del patrimonio musical europeo”. El musicólogo y violagambista subraya que “es una gran satisfacción contar con la consideración a nuestros trabajos discográficos del jurado desde hace seis años, es un gran respaldo que nos da mucha fuerza para proseguir con nuestra labor”. Magraner señala que “recibiremos con los brazos abiertos la gala de los ICMA en el Palau de la Música de Valencia, una tierra de música y músicos”.
Regina
Regina incluye 18 obras de autores como Adam de la Halle, Walther von der Vogelweide, Guillaume de Machaut, Jacopo da Bologna, Pere Oriola, Juan del Encina o Lluís del Milà, así como diversas piezas anónimas. El repertorio fue seleccionado en base a su circulación en el entorno de las protagonistas en las distintas etapas de su vida.
La procedencia de las monarcas es diversa: cinco castellanas, que coparon el siglo XV, cuando a partir de 1412 llegó al trono la dinastía castellana de los Trastámara; tres catalanas, tres francesas, dos sicilianas y una aragonesa, una navarra, una portuguesa, una chipriota y una húngara, fuera del ámbito geográfico ibérico y mediterráneo predominante.
En la Corona de Aragón hubo un total de 33 reinas de las que 18 se abordan en este disco: Violante de Hungría (1235-1251), Constanza de Sicilia (1276-1285), Blanca de Anjou (1295-1310), Elisenda de Moncada (1322-1327), Leonor de Castilla (1329-1336), María de Navarra (1338-1347), Leonor de Portugal (1347-1348), Leonor de Sicilia (1349-1375), Sibila de Fortiá (1377-1387), Violante de Bar (1387-1396), María de Luna (1396-1406), Margarita de Prades (1409-1410), Leonor de Alburquerque (1412-1416), María de Castilla (1416-1458), Juana Enríquez (1458-1468), Isabel I de Castilla (1479-1504), y Germana de Foix (1506-1516).
La mujer, gran ausente
La musicóloga Maricarmen Gómez Muntané expone en el libreto que “en las múltiples Historias que circulan sobre la música Occidental la mujer es la gran ausente, por la mínima atención que se presta a las compositoras y porque se olvida el que sin su presencia, en calidad de escuchante o de intérprete, el curso de la música hubiese sido muy otro”.
Cuando se habla de los trovadores, “se destaca el hecho de haber estado al servicio de tal o cual miembro de la nobleza masculina, a pesar de que sus composiciones fuesen especialmente dirigidas a la esposa”; y si de lo que se habla es de juglares y ministriles, no hubieran podido actuar “sin la colaboración de mujeres de voces cristalinas, de virtuosas del arpa o de ágiles danzantes. Los ejemplos se podrían multiplicar”, asegura la musicóloga.
La Corona de Aragón, como conjunto de territorios políticos regidos por monarcas aragoneses, existió durante más de cinco siglos y medio, entre 1164 y 1716, pero nunca tuvo una reina titular, todas fueron consortes, indica en el libreto el historiador Vicent Baydal, que constata su “enorme influencia, poder y un papel capital en la evolución de la sociedad, la política y la cultura durante centurias”.
Para el álbum, Magraner (viella y viola de arco) contó con las cantantes Èlia Casanova y Beatriz Lafont (voz), los intérpretes Fernando Marín (viola de arco), Robert Cases (viola de mano y de pluma, laúd, guitarra y arpa), Silke Gwendolyn Schulze (flautas, xirimia y dulcimer), Eduard Navarro (laúd, cítola, cornamusa y xirimia), Pau Ballester (percusiones), y la colaboración de Maria Jonas (voz) y David Antich (flautas). Vicent Monsonís, director de la productora Tierra a la Vista, realizó un videoclip que proporciona unas imágenes épicas a este proyecto y a la obra Una sañosa porfía del compositor Juan del Encina.
El jurado de los Premios ICMA dará a conocer la lista de los finalistas el 11 de diciembre, mientras que el nombre de los ganadores de cada una de las categorías se anunciará el 18 de enero. La ceremonia de entrega de premios y el concierto de gala con la Orquesta de Valencia, dirigida por su director artístico y musical Alexander Liebreich, tendrán lugar en el Palau de la Música de Valencia el 12 de abril de 2024.
Medalla de Honor del CVC
Capella de Ministrers recibió la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura (CVC) por su “trabajo de recuperación de música vocal e instrumental” el 22 de noviembre coincidiendo con el Día Internacional de la Música y de Santa Cecilia, patrona de los músicos, tras acordar “por unanimidad” conceder este reconocimiento. La prestigiosa institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana en cuestiones relacionadas con la cultura otorga este galardón “a largas trayectorias personales o colectivas de especialísima importancia cultural”.
El CVC argumenta que la formación valenciana, dirigida por Carles Magraner y un referente nacional e internacional de la música antigua o histórica, ha exhibido “en cada actuación y en cada una de sus grabaciones, una altísima calidad interpretativa y los frutos de un ingente trabajo de investigación sobre el patrimonio musical” desde su fundación en 1987; y destaca que esta labor “la ha convertido en una de las mejores formaciones europeas en este campo”.
Labor investigadora
Capella de Ministrers trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.700 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas.
En su trayectoria artística ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…
Noviembre 2023 – Noticias de la Confederación Española de Sociedades Musicales, Federaciones y Sociedades Musicales
Ver los newsletter de las noticias publicadas en la web de la CESM del mes de noviembre
Noticias de acciones y reuniones de la CESM, Federaciones y Sociedades Musicales
CESM, 04 de noviembre de 2023
En 2021, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), creó un newsletter para dar a conocer en un solo documento las noticias generadas por la CESM.
Por el tiempo fue ampliando las secciones de noticias de las distintas Federaciones, noticias de las Sociedades musicales, artículos de opinión, colaboraciones y/o otra índole relacionada con la Música y la Cultura.
También todas las últimas noticias publicadas en la web
Ver online 15/11/2023
Ver online 30/11/2023
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
El valor de les Escoles de Música, Músiques, Músics i els seus mestres per Vicent Agulló Pérez
Sabent que les MÚSIQUES, els MÚSICS i la MÚSICA són fonamentals per a desenvolupar la cultura musical d’un poble, aquest treball està dedicat especialment a tots els MESTRES de les ESCOLES DE MÚSICA, col·lectiu que es dedica a l’enseyament d’aquest ART i que gràcies a les seues lliçons, aquestes es gaudeixen encara més, en unes dates tan asseyalades com són les que celebrem en honor a la nostra patrona Santa Cecília
Així mateix, convé recordar que la Música, a més de ser una manifestació cultural i artística, és el fruit d’una intuïció creativa que se expressa en el temps i en l’espai, sent la finalitat d’aquest art, la de promoure una experiència en l’ésser humà, estimulant el seu camp perceptiu i expressant així, sentiments, pensaments i metes.
I amb aquestes sensacions i motivat per una carta d’Eduardo Sánchez, director de la Asociación Musical Aurelio Mascaraque de La Guardia (Toledo), he volgut si més no, remarcar diversos fragments esmentats en ella, aprofitant com he dit adés, la celebració en tots els nostres pobles, dels actes en honor a Santa Cecília, patrona de les Músiques, dels Músics i de la Música.
En primer lloc sabem que l’estudi de la música requereix un gran esforç, per conseguent cal felicitar als alumnes per tenir la possibilitat de descobrir i així entendre aquest univers musical, atès què, formant part de un proyecto en el que todos ganan mitjançant les Escoles de Música, són ells els que gaudeixen de la seua afició gràcies a un professorat implicat en la seua tasca, i per tant, emprant una metodologia actual i eficient, s’integren en un col·lectiu artístic d’aprenentatge, és a dir, participen activament dels seus beneficis artístics, musicals, socials i fins i tot pecuniaris, independientemente de la edad, del género i posición social o económica.
El resultat cultural i social d’aquest patrimoni creado por todos y que todos disfrutan, s’origina amb l’educació i la pràctica de valors com la convivència, la tolerància i la solidaritat què, conjuntament amb l’harmonia, l’esforç i la constància, elements que milloren i afavoreixen el desenvolupament intel·lectual i musical, reafirmen sens dubte, una ferma capacitat individual i col·lectiva com a intèrprets i com a persones.
A més, el caràcter pedagògic d’estimar la música i la seua cultura, es transmet analitzant criteris, reflexionant i expressant opinions sobre aquest art, qualitats que es consoliden amb l’estudi i la interpretació de diverses composicions on les músiques i els músics gaudeixen fent-nos partícips d’aquest conjunt de virtuts sonores, en les quals trobem uns grans beneficis sensorials i afectius, motivats ells, per les obres creades per compositors de tots els estils i de totes les èpoques.
Detrás de cada sonido interpretado, existe un complejo entramado de acciones humanas que lo han hecho posible.
I amb aquestes paraules d’Eduardo Sánchez i el més sincer reconeixement a tots els mestres que han fet i fan possible aquesta llavor social i musical, vull finalitzar el treball recordant una cita del nostre Pau Casals i Defilló que ens motiva dient-nos què El vertader respecte per la música, consisteix en donar-li vida.
Salut i Música.
——————————-
Todos sabemos que las MÚSICAS, los MÚSICOS y la MÚSICA son fundamentales para el desarrollo cultural i musical de un pueblo, por lo tanto, este trabajo está dedicado a todas las MAESTRAS i MAESTROS de las ESCUELAS DE MÚSICA, colectivo que se dedica a la instrucción de este ARTE y que gracias a sus enseñanzas, estas se disfrutan todavía más, en unas fechas tan marcadas como son las que celebramos en honor en nuestra patrona Santa Cecilia.
Así mismo, conviene recordar que la MÚSICA, además de ser una manifestación cultural y artística, es el fruto de una intuición creativa que se expresa en el tiempo y en el espacio, siendo la finalidad de este arte, la de promover una experiencia en el ser humano, estimulando su campo perceptivo y expresando así, sentimientos, pensamientos y metas.
Y con estas sensaciones y motivado por una carta de Eduardo Sánchez, director de la Asociación Musical Aurelio Mascaraque de La Guardia (Toledo), he querido remarcar varios fragmentos mencionados en ella, aprovechando la celebración en nuestros pueblos, de los actos en honor a Santa Cecilia, patrona de las MÚSICAS, de los MÚSICOS y de la MÚSICA.
En primer lugar sabemos que el estudio de la música requiere un gran esfuerzo, por lo tanto, tenemos que felicitar a los alumnos por tener la posibilidad de descubrir y así entender este universo musical qué, formando parte de un proyecto en el que todos ganan mediante las ESCUELAS DE MÚSICA, son ellos los que disfrutan de su afición gracias a un profesorado implicado en su tarea que usando una metodología actual y eficiente, se integran en un colectivo artístico de aprendizaje, es decir, participan activamente de sus beneficios artísticos, musicales, sociales e incluso pecuniarios, independientemente de la edad, del género y posición social o económica.
El resultado cultural y social de este patrimonio creado por todos y que todos disfrutan, se origina con la educación y la práctica de valores como la convivencia, la tolerancia y la solidaridad qué, conjuntamente con la armonía, el esfuerzo y la constancia, elementos que mejoran y favorecen el desarrollo intelectual y musical, reafirman sin duda, una firme capacidad individual y colectiva como intérpretes y como personas.
Además, el carácter pedagógico de estimar la música y su cultura, se transmite analizando criterios, reflexionando y expresando opiniones, cualidades que se consolidan con el estudio y la interpretación de las composiciones donde las MÚSICAS y los MÚSICOS disfrutan haciéndonos partícipes de este conjunto de virtudes sonoras, en las que encontramos unos grandes beneficios sensoriales y afectivos, motivados ellos, por las obras creadas por compositores de todos los estilos y de todas las épocas.
DETRÁS DE CADA SONIDO INTERPRETADO, EXISTE UN COMPLEJO ENTRAMADO DE ACCIONES HUMANAS QUE LO HAN HECHO POSIBLE.
Y con la anterior reflexión de Eduardo Sánchez y el más sincero reconocimiento a todas las maestras i maestros que han hecho y hacen posible esta labor social y musical, quiero finalizar el trabajo recordando una cita del maestro Pau Casals y Defilló que nos motiva diciéndonos qué:
EL VERDADERO RESPETO POR LA MÚSICA, CONSISTE EN DARLE VIDA.
Salut i Música.
Vicent Agulló Pérez – Miembro de la Societat Unió Musical d’Alcoi (UMDA) i del Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics (CAEHA).
Los Premios Internacionales de Música Clásica nominan dos discos de ARIA classics de Josu de Solaun y Juan Floristán
Estos prestigiosos galardones, considerados los Grammy de la música clásica, han seleccionado los discos Roots, the ADDA concert [Raíces, el concierto de ADDA] y {Algo}ritmo de los pianistas valenciano y andaluz en la categoría de Instrumento solista que grabaron en directo en Alicante y Zaragoza, respectivamente
Fernando Arias, director de ARIA classics, ha manifestado su alegría por estas nominaciones y ha agradecido a los Premios ICMA “este reconocimiento al trabajo de dos excelentes pianistas españoles elogiados por la crítica”
Arias: “Roots es un concierto de improvisación libre en el que De Solaun hizo una apuesta brutal, valiente y arriesgada”; y destaca que {Algo}ritmo, es una fotografía de un excelente recital que tuvo una gran y calurosa acogida del público”
La crítica señala el “alto nivel estético y la rica capacidad intelectual y poética” en el “impactante” álbum de Josu de Solaun; y califica {Algo}ritmo, con obras de Ligeti, Ginastera y Mussorgsky, como “un disco imprescindible” a cargo de un pianista “deslumbrante, original, inventivo y técnicamente soberbio”
Arias ha producido para ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, el álbum Ritmo: The Chick Corea Symphony Tribute, editado por Warner Classics, que ha conseguido dos nominaciones en los Grammy Latinos; y una para los Grammy Awards, o americanos, que tendrán lugar en Los Ángeles el 4 de febrero
Castrillón (Asturias) – Valencia – Sevilla, 1 de diciembre de 2023
Los Premios Internacionales de Música Clásica 2024 (ICMA en sus siglas en inglés) han nominado en la categoría de Instrumento solista los discos Roots, the ADDA concert [Raíces, el concierto de ADDA] de Josu de Solaun; y {Algo}ritmo de Juan Floristán, publicados por ARIA classics. Estos prestigiosos galardones, considerados los Grammy de la música clásica, informaron recientemente de las producciones de audio y video nominadas en 16 categorías distintas (barroco, ópera, música vocal, de cámara, sinfónica…)
El intérprete valenciano y el andaluz, dos de los máximos exponentes del pianismo nacional e internacional por su proyección artística, grabaron estos trabajos en directo en unos recitales en solitario celebrados en el Festival de Jazz de Alicante (Fijazz 2022) que tuvo lugar en el Auditorio de la Diputación de Alicante; y en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, respectivamente. El jurado, compuesto por miembros de algunas de las más importantes publicaciones especializadas europeas, ha seleccionado los trabajos que pugnarán por los diferentes galardones tras ser propuestos por al menos dos de sus miembros para ser elegidos.
Fernando Arias, director de ARIA classics, ha manifestado su alegría por estas nominaciones y ha agradecido a los Premios ICMA “este reconocimiento al trabajo de dos excelentes pianistas españoles elogiados por la crítica”; y subraya que “Roots es un concierto de improvisación libre en el que De Solaun hizo una apuesta brutal, valiente y arriesgada ante un público expectante”; y señala que “tienes la sensación de que asistes a un momento único, irrepetible; y esta grabación es, en parte, una oportunidad de poder compartir y disfrutar de ese impresionante recital”.
En relación con {Algo}ritmo, Arias destaca que “el disco es una fotografía de un instante, de un excelente concierto de Juan Floristán en Zaragoza que tuvo una gran y calurosa acogida del público”. El productor apunta que “fue un placer trabajar para poder fijar con esta grabación ese acontecimiento pianístico en la capital aragonesa”.
Roots, the ADDA concert
Roots, the ADDA concert es un disco de improvisación libre con el que De Solaun quiere dejar “un testimonio renovado de la aceptación de la existencia”, en lo que supuso un “monólogo dramático”. El músico es el único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi (2006) y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest (2014), entre otros importantes galardones como dos Premios ICMA (2021 y 2023) y el Concurso de Piano de la Unión Europea.
El álbum, que está dividido en cinco bloques o actos e incluye 14 obras, es para el autor fruto de “la circularidad entre tristeza y alegría” aprendidas de Schubert y Schumann. Considera que esta música “compuesta en acto” requiere de “una voluntad previa de vaciar nuestro bagaje experiencial, de arrojar al mar tantos a prioris como sea posible”, para que prevalezca “el instinto, la intuición, la racionalidad del artesano… fundamental para las artes”. Roots “es un manifiesto, una reivindicación de una idea mucho más amplia de la composición, una purga emocional, una afirmación de que música y partitura no son lo mismo pero tampoco dicotómicas, como tampoco lo son lo popular y lo culto”.
La crítica señalaba el “alto nivel estético implementado por la rica capacidad intelectual y poética de este pianista, sustentada y desarrollada sobre una gran formación artística interdisciplinar”. El resultado fue “impactante”, en un recital en el que De Solaun hizo “toda una exhibición de este sorprendente, difícil, complejo y a la vez hermoso ejercicio creativo de esencialidad musical”; y apuntaba a la “precisión y equilibrio” del pianista que “expone, desarrolla y resuelve cada pieza de forma magistral”.
De Solaun ha sido nominado también por los Premios ICMA en la misma categoría por Nocturnes on the margins, un disco editado por March Vivo y grabado en directo en la Fundacion Juan March de Madrid.
{Algo}ritmo
{Algo}ritmo es un álbum que incluye Música Ricercata de György Ligeti, las 3 Danzas Argentinas de Alberto Ginastera y los Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky. El pianista, ganador de los prestigiosos concursos Paloma O’Shea de Santander (2015), Steinway de Berlín (2015) y Arthur Rubinstein de Tel Aviv (2021), aborda tres obras que le acompañan desde hace mucho tiempo, “Ginastera y Mussorgsky formaron parte del primer recital público que di con 12 años”; y con las que tiene una relación muy personal, “me apenaba grabarlas y congelarlas en el tiempo porque siempre las cambio radicalmente en cada interpretación”.
El artista sevillano expone en las notas del libreto las contradicciones que le asaltaron al editar este disco, porque su visión de estas obras “no es estática y monolítica como sí lo es un CD”. Este es su trabajo más personal y su primer álbum en directo aunque el intérprete estima que “un concierto es, para bien y para mal, indeleble”, y apunta que “no podemos volcarnos en un concierto en vivo sin exponernos a fallar más de la cuenta, pero tampoco podemos grabar un disco perfecto sin quitarle parte de su frescura”, y recuerda que hay grabaciones de referencia que tienen muchas notas falsas, “aun así, seguimos volviendo a ellas, una y otra vez”.
La prensa especializada califica {Algo}ritmo como “un disco imprescindible” a cargo de un pianista “deslumbrante, original, inventivo, técnicamente soberbio”, que muestra también a un Floristán “sensible, sutil”, que consigue una “extracción máxima de las posibilidades tímbricas del instrumento” en un álbum vibrante “que vale la pena escuchar repetidamente de principio a fin”. De las interpretaciones, los expertos subrayan su “seguridad técnica”, así como su “sobria majestuosidad” y la alternancia fluida en “el contraste entre emociones”.
Improvisación libre y formato híbrido
Roots es el tercer disco de improvisación libre del pianista tras panDEMiCity, un trabajo discográfico grabado por IBS Classical en un recital en el que De Solaun rindió homenaje al pianista estadounidense Keith Jarret en el Auditorio Ciudad de León en el marco del XV Ciclo Maestros Internacionales de la Fundación Eutherpe. Y del álbum First times [Primeras veces] con el saxofonista Josep Lluís Galiana, un referente de la improvisación libre. Editado por Liquen Records, es un madurado y espontáneo encuentro sonoro que transita entre la música contemporánea y experimental y el jazz. Los dos discos obtuvieron los elogios de la crítica, panDEMiCity fue nominado en los Premios ICMA y First times fue reconocido con el Melómano de Oro.
{Algo}ritmo, séptimo disco de Floristán, es un trabajo en el que el pianista decidió hacer un formato híbrido, “incluye enlaces a vídeos exclusivos míos donde estudio, analizo, explico, contextualizo y desmenuzo cada obra”. El título “es un juego de palabras que nos transmite a la vez lo digital y abstracto, el algoritmo, y lo humano y concreto, el ritmo”. Floristán espera poderse colar por entre las grietas del algoritmo, “en sus huecos es donde vive la belleza… y el ritmo”. Dentro de este panorama “los artistas hemos de renegar de su perfección y buscar esa otra, siempre inalcanzable, que se nos escurre de entre los dedos una y otra vez”.
El jurado de los Premios ICMA dará a conocer la lista de los finalistas el 11 de diciembre, mientras que el nombre de los ganadores de cada una de las categorías se anunciará el 18 de enero. La ceremonia de entrega de premios y el concierto de gala con la Orquesta de Valencia, dirigida por su director artístico y musical Alexander Liebreich, tendrán lugar en el Palau de la Música de Valencia el 12 de abril de 2024.
Nominaciones a los Grammy
El sello discográfico ARIA classics está dirigido por el ingeniero de sonido y percusionista asturiano Fernando Arias, que ha producido para ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, el álbum Ritmo: The Chick Corea Symphony Tribute, que ha conseguido dos nominaciones en los Grammy Latinos celebrados en Sevilla el día 16 de noviembre; y una recientemente para los Grammy Awards, o americanos, que tendrán lugar en Los Ángeles el 4 de febrero.
Este proyecto de Josep Vicent, grabado en directo en el marco del Festival Fijazz de Alicante y editado por Warner Classics, es un homenaje a Chick Corea (1941-2021) por su gran influencia en el jazz contemporáneo y su fusión con el jazz latino; que contó con músicos de la talla del saxofonista cubano Paquito D’Rivera, el Trío de Emilio Solla (arreglos y piano), el cantante y saxofonista de flamenco gaditano Antonio Lizana, y el trompetista valenciano David Pastor.
Fernando Arias (Avilés, 1974), es un músico especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics, del que es director, y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 fue el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, y posteriormente el principal timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta. Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar numerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional.
Josu de Solaun
Josu de Solaun (Valencia, 1981) actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Bilbao, Euskadi, Extremadura, Galicia y Valencia, entre muchas otras.
El presidente de Rumania, Klaus Iohannis, reconoció a De Solaun como Oficial de Mérito Cultural, uno de los galardones más importantes que otorga el Gobierno rumano a personas que se distinguen por realizar una extraordinaria labor cultural. El músico es el único pianista que ha registrado la totalidad de la obra del compositor rumano George Enescu editada por el sello Naxos-Grand Piano.
Juan Floristán
Juan Floristán (Sevilla, 1993) ha debutado en algunas de las principales salas y auditorios del mundo, como el Royal Albert Hall, el Wigmore Hall, la Herkulessaal de Munich, la Tonhalle de Zürich, la Filarmonía de San Petersburgo, el Béla Bartók Hall de Budapest, el Teatro La Fenice de Venecia, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música y l’Auditori de Barcelona, el Charles Bronfman Auditorium de Tel Aviv… y en relevantes festivales nacionales e internacionales.
Con un repertorio que incluye más de 30 conciertos para piano y orquesta y que abarca desde Mozart hasta Crumb, es un invitado asiduo en las temporadas de orquestas como la de RTVE, la Orquesta Nacional de España, San Petersburgo, la BBC Philharmonic Orchestra, Israel, Monterey (EE UU), Malmö, Sevilla, Barcelona, Gran Canaria, Castilla y León… colaborando con prestigiosos directores, solistas y grupos de cámara.