Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Early Music Morella llega a su ecuador con el apoyo del público a los conciertos y actividades en torno a las mujeres en la música
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, con el lema Feminae, acoge conciertos de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner; Delia Agúndez junto con Eduardo Egüez, Aziz Samsaoui y Kaveh Sarvarian; Marco García de Paz; y Pino de Vittorio & Toni Aparisi y Robert Cases
Capella de Ministrers ofrece hoy un programa que muestra la importancia musical que tuvo el Real Monasterio de Sijena (Huesca), fundado en 1188 por la reina Sancha de Castilla, y la relación entre nobleza, liturgia y música
La soprano Agúndez, con Egüez (vihuela), Samsaoui (kanun, ses, oud), y Sarvarian (nay y percusión) brindarán un programa que discurrirá por los intercambios de las influencias culturales entre Oriente y Occidente, el martes 25 (19.30h)
Early Music Morella, que albergará un total de 16 conciertos, acogerá el de Marco García de Paz dirigiendo al Coro EMM, el día 26 a las 19.30h; y el de Pino de Vittorio & Toni Aparisi con el programa Il mondo delle done, a las 22.30h
Josemi Lorenzo, Doctor en Historia Medieval (UCM), expuso en su conferencia, Mujeres, la situación de la mujer en una sociedad patriarcal y aseguró que “el mundo de la música es machista, vivimos en un mundo que lo es”
Morella (Castellón), 24 de julio de 2023
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, llega a su ecuador con el concierto que ofrece Capella de Ministrers, una agrupación dirigida por Carles Magraner con más de 35 años de trayectoria artística, con el programa Sixena que se celebrará en la Iglesia de San Juan, hoy lunes 24 a las 19.30h. El festival sigue desarrollándose, bajo el lema Feminae y en torno al universo femenino, en diversas ubicaciones históricas de la ciudad de Morella (Castellón) hasta el día 27 de julio. [Ver documentación adjunta].
Magraner (viella) presentará al público tres de los momentos más significativos del año litúrgico con este repertorio: la festividad de San Juan Bautista, la celebración del Mandatum del Jueves Santo, y la Pascua. Para ello contará con las voces de las cantantes Èlia Casanova, Beatriz Lafont, Laia Blasco, Maria Morellà, y el intérprete Robert Cases (arpa).
El programa que abordará Capella de Ministrers muestra la importancia musical que tuvo el Real Monasterio de Sijena (Huesca), fundado en 1188 por la reina doña Sancha de Castilla, mujer del rey Alfonso II de Aragón, con el objetivo de reunir en el rezo a las damas nobles del Reino y la Corona de Aragón. La documentación es escasa pero suficiente para mostrar la relación que se dio entre nobleza, liturgia y música.
El estudio de las fuentes religiosas, musicales y administrativas permite recrear una cuidada, sistematizada y particular práctica del canto dentro de la liturgia que perduró durante siglos como símbolo identitario de esta fundación real; su Ceremonial (1588) es el compendio de todas ellas en este antiquísimo e insigne cenobio femenino, que el musicólogo Alberto Cebolla abordará en la conferencia Música y liturgia en un noble monasterio femenino: el Real Monasterio de Sijena en el Salón Gótico del Ayuntamiento, hoy día 24 a las 17.30h.
Oriente y Occidente
El festival contará también con otras relevantes propuestas como la que ofrecerán Delia Agúndez (soprano), Eduardo Egüez (vihuela), Aziz Samsaoui (kanun, ses, oud), y Kaveh Sarvarian (nay y percusión), en la Iglesia de San Juan, el martes 25 a las 19.30h. En ella brindarán un programa, Cantos a la mar, que discurrirá por los intercambios y evolución de las influencias culturales entre Oriente y Occidente. En la Edad Media, el vínculo con el mundo musulmán y la cultura islámica puede observarse en la música, la arquitectura y la literatura europea. A partir del siglo XVI, cuando Europa comienza a explorar el mundo, lleva sus culturas y costumbres a las regiones que conquistaron, lo que supuso un gran impacto en el paisaje musical internacional.
El festival llegará a su recta final con Marco García de Paz dirigiendo al Coro Early Music Morella en la Iglesia de San Juan el miércoles 26 a las 19.30h. El programa Devotion to Our Lady [Devoción a Nuestra Señora] incluye una amplia selección de obras maestras de compositoras y compositores que se adentran en el mundo femenino, que tienen como punto de partida la Música Sacra Renacentista con texto en latín y muestras de la música más sentida en loor de la Virgen, desembocando en el estilo policoral que da paso al nuevo estilo Barroco.
El lado femenino
Por la noche, el músico y cantante Pino de Vittorio y el bailarín Toni Aparisi, acompañados por Robert Cases (tiorba y laúd), actuarán con el programa Il mondo delle done, en el Teatro Municipal a las 22.30h, en el que los artistas a través de la música popular, renacentista y barroca, propondrán “recorrer aquellas situaciones donde la mujer tenía que luchar por tomar sus propias decisiones, llevar las riendas de su vida”, en un recorrido tragicómico en el que mostrarán este universo infinito desde la música, el teatro y la danza, disciplinas con las que recrearán esta lucha que trasciende hasta nuestros días y que ellos comparten “desde nuestro lado femenino”.
El último día, jueves 27, habrá una actuación de Bassa capella en el Teatro Municipal (12h), y la clausura llegará con el multitudinario concierto final de curso y el espectáculo La dansa de la mort en la Arciprestal de Santa María (19.30h). En esta semana, siguen celebrándose actuaciones improvisadas e informales para disfrutar de músicas tradicionales y renacentistas, jam sessions, talleres de difusión de la música antigua, clases de yoga y visitas guiadas.
Conferencias y debate
Early Music Morella ha albergado conferencias a lo largo del festival a cargo de Juan Ángel Vela del Campo, ensayista y un divulgador cultural de referencia en el panorama musical nacional e internacional. El crítico vasco, que ha trabajado y colaborado en medios como El País, Cadena Ser(La Ventana de Carles Francino) y TVE, entre otros; y Cristina Bordas, catedrática emérita de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), realizaron una ponencia inaugural, Mujeres en el paisaje sonoro renacentista, el día 20.
Para la mesa de debate, La ilusión del tiempo, correspondencias amables entre el pasado, el presente y el futuro, Vela del Campo contó con Arancha Aguirre, documentalista, y dos referentes de medios especializados: Sergio Pagán, musicólogo y director del programa Música Antigua de RNE, y Gonzalo Pérez Chamorro, editor de la revista Ritmo, que abordaron la convivencia entre hombres y mujeres desde el punto de vista creativo, el día 21.
Música machista
Josemi Lorenzo, Doctor en Historia Medieval por la UCM, expuso en su conferencia, Mujeres, la situación de la mujer en una sociedad patriarcal que históricamente ha silenciado su relevancia y papel en la música de manera sistemática. Lorenzo, autor de la tesis Las mujeres y la música en la Edad Media europea: relaciones y significados, Premio Extraordinario y Premio a Tesis Doctorales de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres, aseguró que “el mundo de la música es machista, vivimos en un mundo que lo es”.
La musicología feminista ha contabilizado a más de 9.000 compositoras desde la Edad Media hasta nuestros días pero no se programan. La organización Women in Music indicó que solamente 76 de 1.445 conciertos, ofrecidos por relevantes orquestas de música clásica en 2017, incluyeron una pieza compuesta por mujeres. Y de entre las más de 3.500 obras que se interpretaron solo el 2,3% fue de compositoras.
Numeroso público
En el festival han actuado hasta ahora Pablo Márquez, los grupos emergentes de música antigua Dulcedo Ardens, Entrebescant Ensemble y Rafael Arjona; Brigitte Lesne, Capella de Ministrers, el Bureo, un encuentro de música y danza tradicional; la organista Atsuko Takano, Eliseo Parra, y la Acadèmia CdM, en conciertos que han contado con un numeroso público que ha celebrado las diferentes propuestas y repertorios. El proyecto, dirigido por Carles Magraner, continúa con diversas actuaciones, conferencias y actividades, y en su vertiente educativa facilita el acceso a una formación de excelencia en música antigua a más de 120 alumnos nacionales e internacionales.
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I.
Concurso de Composición Musical para proveer de una marcha de procesión dedicada a la Virgen María de la Soledad
1.- Participantes
La convocatoria está abierta a cualquier persona física, sin límite de edad, de nacionalidad, ni de número de composiciones por participante.
2.- Condiciones generales
Las obras tendrán que ser de nueva creación y no pueden haber sido premiadas o emitidas con anterioridad. El título de la marcha será el siguiente: Marcha de Procesión dedicada a la Virgen María de la Soledad de Lleida.
Tendrá una duración mínima de 3 minutos y máxima de 6 minutos.
4.- Plazo de presentación
La hora y fecha límite de presentación de las obras serán las 24 horas del día 15 de enero de 2024, y se considerarán válidas aquellas obras remitidas por correo donde se pueda verificar su envío en esta fecha o anterior a la fecha tope expresada en estas bases.
7.- Premio
Se establece un premio único de 1.500 euros, otorgado por la Congregación de la Purísima Sangre de Lleida.
Las dos obras finalistas elegidas por el Jurado se interpretarán el día del Concierto de Semana Santa de Lleida de 2024 y, en este acto, los asistentes elegirán una como ganadora del concurso. El veredicto final será inapelable.
Bases completas en pdf
Los Premios Euterpe de la Federación de Sociedades Musicales llevarán el nombre del histórico dirigente Ángel Asunción
La FSMCV abre la convocatoria para la edición XXIV y modifica el nombre de los galardones como tributo a su histórico dirigente y cofundador
21/07/2023. VALÈNCIA.
Ángel Asunción Rubio (Quart de Poblet, 1940-2023) estuvo presente en la vida de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana desde el mismo nacimiento de la institución, en 1968. Durante más de tres décadas lo fue todo en el colectivo: delegado de relaciones públicas, secretario general, presidente y, en última instancia, presidente honorífico.
Por su contribución esencial tanto en la creación, como en la consolidación y ampliación del movimiento de las sociedades musicales, la junta directiva de la FSMCV ha decidido inscribir su nombre junto al de los premios que rinden tributo a la música valenciana. Desde hoy, el nombre de los tradicionales galardones, cuya entrega cumple en 2023 su XXIV edición, será Premios Euterpe Ángel Asunción.
Con esta nueva denominación, la FSMCV ha lanzado la convocatoria para la presentación de candidaturas de la presente edición.Los premios reconocerán de nuevo el mérito a contribuciones que ensalcen y fomenten valores propios del movimiento de las sociedades musicales, como la igualdad de género, la colaboración, el voluntariado o la inclusión social. De este modo, se pretende poner en valor a personas y sociedades musicales, así como proyectos e iniciativas que merecen ser difundidos como referencia dentro del colectivo.
«Los valores que reconocen los Premios Euterpe son aquellos que encarnaba la figura de Ángel Asunción, por ello es justo este reconocimiento, el cual es a la vez un homenaje a la memoria de nuestro colectivo. Por este motivo, otorgarlos este año tendrá un punto especial de emotividad, añadido del honor de distinguir a las personas, sociedades musicales, agrupaciones, empresas o instituciones que hacen avanzar a nuestro movimiento», ha comentado Daniela González, presidenta de la FSMCV.
Las categorías establecidas para la XXIV edición de los Premios Euterpe son las siguientes:
El plazo de presentación de candidaturas a los Premios Euterpe finalizará el 29 de septiembre de 2023. Los premios se harán públicos, como es habitual, durante la asamblea general de la entidad, que se celebrará el próximo mes de noviembre, siendo el acto de entrega en torno a la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Toda la información relativa a estos galardones se puede consultar en la página web de FSMCV: www.fsmcv.org
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España. Además, han sido distinguidas como recurso turístico de primer orden por la Generalitat Valenciana.
Taller de Flamenco
La Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, organiza un Taller de Flamenco, que será impartido por el artista Fraskito
Yecla, 19 de julio de 2023
El curso se desarrollará el próximo sábado 22 de julio de 2023, en el siguiente horario:
– 10:00 a 10:45 horas: Charla sobre la trayectoria de Fraskito.
– 10:45 a 12:00 horas: Clase teórica sobre el flamenco: estilos, palos, técnicas, historia.
– 12:00 a 12:15 horas: Pausa.
– 12:15 a 13:30 horas: Recital con vermut en la cafetería de la Escuela de Música.
El taller está dirigido a cualquier persona interesada en el flamenco.
El precio del taller es de 8 €.
Francisco Rodríguez “FRASKITO” compositor, intérprete, multi-instrumentista, productor, arreglista y guitarrista flamenco. Creador de temas como «El Zarandeo», que popularizó Remedios Amaya, «Tiempo para amarse», tema principal del disco «Brillo de luna» del Cantaor Guadiana, «Enamorao» que hizo suyo Parrita.
Si desean más información pueden dirigirse a la oficina de la Escuela de Música, de lunes a viernes en horario de 16:30 h. a 20:30 h., a través del teléfono 968752485 o el correo electrónico: administracion@amigosmusica.com
Early Music Morella arranca con dos conciertos de Capella de Ministrers a la luz de las velas en torno a la Sibila y Ausiàs March
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista acoge también en su inicio, junto a la formación valenciana dirigida por Carles Magraner, las actuaciones del organista de la Catedral de Valencia, Pablo Márquez, jóvenes agrupaciones de música antigua, y la artista Brigitte Lesne
Early Music Morella albergará un total de 16 conciertos, 5 conferencias, una mesa de debate y diversas actividades, del 20 al 27 de julio, en torno al lema Feminae, para reivindicar el papel de las mujeres en la música
Capella de Ministrers actuará a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles de la Arciprestal de Santa María el viernes 21 y el sábado 22
El festival albergará diversas conferencias, la inaugural estará a cargo de Juan Ángel Vela del Campo, crítico musical, y Cristina Bordas, catedrática emérita de Musicología en la Universidad Complutense, y lleva por título Mujeres en el paisaje sonoro renacentista, en el Teatro Municipal el jueves 20 (19h).
Un debate con Arancha Aguirre, documentalista, Sergio Pagán, musicólogo y director del programa Música Antigua de RNE, y Gonzalo Pérez Chamorro, editor de la revista Ritmo, abordará la convivencia entre hombres y mujeres desde el punto de vista creativo, en el Teatro Municipal el viernes 21 (17.30h)
Morella (Castellón), 19 de julio de 2023
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, arranca con fuerza el proyecto artístico, pedagógico y social que desarrollará en diversas ubicaciones históricas de la ciudad de Morella (Castellón) del 20 al 27 de julio. Bajo el lema Feminae, girará en torno al universo femenino y a la relevancia de las mujeres en la música que abordarán prestigiosas formaciones, intérpretes y cantantes que convierten este acontecimiento en uno de los más relevantes de la música antigua en el panorama internacional. [Ver documentación adjunta].
El festival, que también conmemorará el 600 aniversario de la muerte de Benedicto XIII, el Papa Luna, inicia su duodécima edición con Pablo Márquez que actuará con el programa Ramillete de glosas y toccatas en el Salón Gótico del Ayuntamiento de Morella (jueves 20 de julio a las 22.30h). El organista de la Catedral de Valencia, y catedrático de clavecín del Conservatorio Superior de Valencia, ofrecerá obras de gran ingenio armónico, muy rapsódicas y llenas de contraste de tempo, carácter y de pasajes de calma con otros de gran dificultad técnica.
El viernes 21 de julio los grupos emergentes de música antigua Dulcedo Ardens, Entrebescant Ensemble y Rafael Arjona brindarán Ala guerra, ala guerra… a suon di frotole, El cantar del destierro, y Los papeles de María Luisa de Saboya, respectivamente, en el Teatro Municipal (12.30h). Por la tarde, Brigitte Lesne (voz, arpa, rota, sinfonía y percusión) ofrecerá La lírica románica (siglos XII y XIII): espejo de la mujer con el que la artista francesa interpretará canciones de amor, devoción, melancolía, sufrimiento, sueños… en la Iglesia de San Juan (19.30h).
Capella de Ministrers junto con Lluís Vich Vocalis realizará un concierto con el programa Sibila, milagros, reliquias y profecías, un repertorio en torno a El Cant de la Sibil·la, un drama paralitúrgico que se representa en la Catedral de Valencia y que la formación valenciana recuperó en 2012, casi 500 años después de la prohibición del Concilio de Trento. Este concierto a la luz de las velas tendrá lugar en la Puerta de los Apóstoles de la Arciprestal de Santa María (22.30h).
El sábado 22 se llevará a cabo el Bureo, un encuentro de música y danza tradicional que viene reuniendo en Morella a intérpretes, cantantes, bailarines profesionales y aficionados cada edición, en el Pla dels Estudis (19.30h); y Capella de Ministrers celebrará un segundo concierto a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles (22.30h) con el programa La carn vol carn que girará alrededor de la figura de Ausiàs March y las músicas de la Corona de Aragón del siglo XV.
Atsuko Takano y el órgano de Turull
El domingo 23 actuará Atsuko Takano con el órgano histórico de Turull en la Arciprestal de Santa María (13h), la artista japonesa, directora musical y organista titular de la Iglesia de San Nicolás, la Capilla Sixtina valenciana, brindará Die spanische Trompeten con el que combinará autores alemanes e italianos con el repertorio ibérico para órgano. Eliseo Parra ofrecerá una conferencia y concierto bajo el título La necesidad de cantar con la tradición oral de trasfondo y los cantares heredados durante generaciones para acompañar casi todos los momentos de la vida, en el Salón Gótico del Ayuntamiento (17.30h).
La Acadèmia CdM actuará con Terpsichore y las musas de Aonia en la Iglesia de San Juan (19.30h), con la danza y las diosas inspiradoras de la música, la poesía, las artes y las ciencias como protagonistas. La jornada dominical se clausurará con una velada libre de poesía y música en el Jardín de los poetas (22.30h). El lunes 24 Capella de Ministrers, una agrupación con más de 35 años de trayectoria artística, llevará Sixena a la Iglesia de San Juan (19.30h) para trasladar a través de la música tres de los momentos más significativos del año litúrgico: la festividad de San Juan Bautista, la celebración del Mandatum del Jueves Santo, y la Pascua.
Agúndez, Egüez, Samsaoui…
En días posteriores, el festival contará también con la presencia de relevantes formaciones, músicos y cantantes como Delia Agúndez (soprano), Eduardo Egüez (vihuela), Aziz Samsaoui (kanun, ses, oud), y Pau Ballester (percusión), en la Iglesia de San Juan, el martes 25 (19.30h). En la recta final del festival, Marco García de Paz dirigirá al Coro Early Music Morella en la Iglesia de San Juan el miércoles 26 (19.30h); y posteriormente, el músico y cantante Pino de Vittorio y el bailarín Toni Aparisi actuarán en el Teatro Municipal (22.30h).
El último día, jueves 27, habrá una actuación de Bassa capella en el Teatro Municipal (12h), y la clausura llegará con el multitudinario concierto final de curso y el espectáculo La dansa de la mort en la Arciprestal de Santa María (19.30h).
Conferencias y debate
Early Music Morella albergará diversas conferencias a lo largo del festival a cargo de Juan Ángel Vela del Campo, crítico musical, ensayista y divulgador cultural, y Cristina Bordas, catedrática emérita de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con una ponencia inaugural que lleva por título Mujeres en el paisaje sonoro renacentista, en el Teatro Municipal el jueves 20 (19h). La mesa de debate, La ilusión del tiempo, correspondencias amables entre el pasado, el presente y el futuro, con Arancha Aguirre, documentalista, Sergio Pagán, musicólogo y director del programa Música Antigua de RNE, y Gonzalo Pérez Chamorro, editor de la revista Ritmo, abordarán la convivencia entre hombres y mujeres desde el punto de vista creativo, en el Teatro Municipal el viernes 21 (17.30h).
Josemi Lorenzo, Doctor en Historia Medieval por la UCM, por cuya tesis, Las mujeres y la música en la Edad Media europea: relaciones y significados, recibió el Premio Extraordinario así como el Premio a Tesis Doctorales de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres, ofrecerá la conferencia Mujeres en la que abordará el canon patriarcal de la Historia de la música, en el Salón Gótico del Ayuntamiento el sábado 22 (17.30h).
Monasterio femenino
En el mismo lugar, el musicólogo Alberto Cebolla impartirá Música y liturgia en un noble monasterio femenino: el Real Monasterio de Sijena y hablará de este antiquísimo e insigne cenobio femenino tan interesante para los estudiosos de la historia y de las bellas artes por la relación que se dio entre nobleza, liturgia y música, el lunes 24 (17.30h). En la semana del festival también se ofrecerán actuaciones para disfrutar de músicas renacentistas, visitas guiadas, jam sessions, talleres de difusión de la música antigua y clases de yoga.
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I.
Buñol se prepara para disfrutar de la pasión de su música en el afamado concierto «Mano a Mano» entre sus dos bandas
La población de Buñol se prepara ya para disfrutar de una de sus dos mayores pasiones: el concierto ‘Mano a mano’ entre sus dos internacionalmente laureadas bandas de música que el auditorio municipal al aire libre del paseo de San Luis acogerá en su 48 edición el próximo 19 de agosto a partir de las 22,30 horas.
La banda sinfónica del Centro Instructivo Musical “La Armónica”, dirigida por Saül Gómez, será la primera en actuar este año para cuyo “exigente” programa ya trabaja y que se iniciará con el Concierto para Orquesta, de Béla Bartók, con transcripción para banda de Simon Scheiwiller; y se cerrará con la Primera Sinfonía, Stones and sea, del propio Saül Gómez.
Por su parte, la Sociedad Musical “La Artística” será la segunda en actuar conducida por Mario Ortuño y pondrá en atril bajo el título de “Voces del mañana” un programa que se iniciará con la obra de encargo Arlequín, de Ernesto Aurignac; para continuar con Taxi, de Enrique Hernándis; y cerrará el concierto con Second Symphony ‘Voices’, del compositor estadounidense James Stephenson.
El Ayuntamiento de Buñol y ambas sociedades musicales han decidido que en esta edición la Presidencia de Honor recaiga en el músico y compositor nacido en Brunssum (Países Bajos), Björn Bus, que actualmente dirige el certamen internacional World Music Contest de Kerkrade.
Fuente Mano a Mano: València, 18 de julio de 2023.
La población de Buñol se prepara ya para disfrutar este próximo mes de agosto de dos de sus grandes pasiones: tanto de su internacionalmente conocida fiesta de La Tomatina como de la música de sus dos bandas. Y entre esta última pasión destaca una cita ineludible en la cual la música ofrece todo su esplendor: el concierto ‘Mano a mano’ que ambas entidades locales ofrecen conjuntamente en el espectacular marco del auditorio municipal al aire libre del Paseo de San Luis días antes de su conocida e incruenta batalla de tomates.
Una fecha fijada este año para la noche del 19 de agosto, a partir de las 22,30 horas, momento en el que “la batalla” se desarrollará entre los músicos de ambas entidades quienes se esforzarán por ofrecer lo mejor de sí mismos para intentar batir con sus notas musicales a los de la sociedad “rival”.
Y es que la “sana rivalidad” entre ambas entidades musicales buñolenses “no sólo existe sino que es algo que se percibe especialmente durante la noche de este concierto”, tal como subraya la presidenta del Centro Instructivo Musical “La Armónica”, Rosario Pardo.
Y es gracias a esta rivalidad “lo que nos permite disfrutar de la grandiosidad de un concierto que tiene nombre propio” y que es “una experiencia no sólo musical sino también emocional porque además de ser un concierto extraordinario, el ‘Mano a mano’ es el momento en el que todas las personas que estamos alrededor de las bandas, con todo el trabajo que eso conlleva, las directivas, colaboradores y músicos, nos reconciliamos por completo con todo el trabajo de todo el año”, tal como subraya la presidenta de “El Litro”.
“Y también es el momento del reencuentro de tantos de nuestros músicos que están por toda España trabajando y que se reservan parte de sus vacaciones para volver a su casa y a sus bandas. Y porque levantar un concierto así en pleno mes de agosto con la calidad que nos ofrecen nuestros músicos y nuestros directores es algo realmente excepcional”, en palabras de Rosario Pardo.
Un sentimiento con el que el presidente de la Sociedad Musical “La Artística”, Francisco Blasco, también coincide y al que añade “la dedicación, el esfuerzo, el trabajo y el sentimiento de hermandad que hay entre todos durante las semanas que se prepara cada ‘Mano a mano’. Un concierto que ha sido el combustible que ha alimentado el motor musical de ambas entidades musicales. Se creó hace 48 años durante un momento de crisis de ambas bandas porque al Ayuntamiento de entonces se le ocurrió que las dos se enfrentaran en un concierto conjunto. Y 48 años después el resultado es que tenemos dos bandas con un elevado grado de profesionalización y con muchos músicos repartidos por todo el mundo”, tal como destaca Francisco Blasco.
Porque, indiscutiblemente, el ‘Mano a mano’ es “una de las principales fiestas del pueblo; un acto, una celebración, una fiesta en sí que nos hace grandes”, como además ha puesto de manifiesto la alcaldesa de Buñol, Virginia Sanz. “La 48 edición es ya de por sí un acto de celebración y este ‘Mano a mano’ lo que nos da es fuerza, como pueblo y como sociedades musicales. Porque es una rivalidad sana, pero es una rivalidad y eso es lo que hace que esas dos sociedades musicales sean muy grandes. Eso nos mantiene vivos como pueblo”, ha destacado la alcaldesa, quien recuerda que en Buñol “la música es una forma de vida, porque desde pequeño ya perteneces de manera intrínseca a una de las dos bandas musicales y ya estás vinculado a la música, estudies o no música. Y esto es un enriquecimiento que tenemos que agradecer como pueblo”.
Como marca la tradición, la interpretación del Himno a Buñol, de Manuel Chillida y Guzmán Cárcel, cerrará la velada conducido además por el Presidente de Honor, “figura para la que este año se ha elegido a Björn Buss, el director artístico del World Music Contest de Kerkrade, donde en 2009 ganó la batuta de bronce trabajando junto con la Marine Band de la Marina Real de los Países Bajos. Un músico y director de mucho renombre y que está encantado de formar parte de este reconocimiento. Porque son bandas de renombre internacional y reconocidos músicos y directores quieren formar parte y se enorgullecen de ser los Presidentes de Honor, lo que también es un privilegio para nosotros”, en palabras de Virginia Sanz.
Las obras del ‘Mano a mano’ 2023
El director del CIM “La Armónica”, Saül Gómez ha explicado que el programa que va a interpretar “El Litro” lo componen “dos cantos: el primero de ellos un canto a la vida; y el segundo un canto a la naturaleza. El Concierto para Orquesta de Béla Bartók es una de las obras más importantes del repertorio sinfónico del Siglo XX; del que interpretaremos una transcripción para banda del trompista y compositor Simon Scheiwiller que por primera vez sonará en España. Bartók escribió esta obra enfermo de leucemia y por eso él veía que la vida ya se le iba, de ahí que sea un gran canto a la vida”, como ha puesto de manifiesto Saül Gómez.
“La obra se presenta en cinco movimientos: el primero es Interludio; la segunda parte es un allegro vivace muy intenso, un continuo fluir de fugas construyendo el discurso del movimiento; el segundo movimiento recoge un “juego de parejas” de instrumentos; es una única melodía en la cual Bartok presenta de forma muy divertida, casi burlesca, entre diferentes instrumentos de la banda. A continuación de este juego de parejas aparece uno de los movimientos más espectaculares de la obra que es una gran coral de metales, uno de los momentos que nos pondrá la piel de gallina porque es de los más bellos que están escritos para esta formación. Y a continuación cerrará el movimiento, otra vez, del juego de parejas. El tercer movimiento es una elegía, una música lúgubre, oscura, pero al mismo tiempo es bellísima, lo que nos permitirá mostrar una de las características más importantes que tiene ‘El Litro’: su timbre, su color y su sonoridad. El cuarto movimiento es el Intermedio, basado en una de las melodías húngaras más conocidas que es interrumpida por otra idea musical basada en la séptima sinfonía de Shostakóvich. Y el final es un canto fantástico, frenético e intenso que nos hará vibrar muchísimo gracias a todo el entramado de fugas que tiene y ese gran final tan brillante”.
La segunda de las piezas que pondrá en atril ‘El Litro’ es la Sinfonía número 1, Stones and sea, precisamente compuesta por el propio Saül Gómez, “una obra encargada por el Certamen Internacional de Altea en su edición de 2021 y, como he dicho antes, un canto a la naturaleza, a los parajes naturales que tenemos los valencianos y en concreto un canto de homenaje a la Serra Gelada de La Marina. Se organiza en cuatro movimientos: el primero de ellos se titula Falcó Peregrí y tiene dos partes: la primera del mismo nombre y la segunda Pino Blanco. El segundo movimiento se titula Blau Mediterrani, Azul y Mediterráneo, y también tiene dos partes: la propia parte de Azul Mediterráneo y la segunda Luces y sombras sobre el mar. El tercer movimiento es Faro de L’Albir, el faro que está en Altea, con otra parte llamada Isla de la Olla. Y el último movimiento se titula Serra Gelada y tiene también dos secciones: la primera se llama La imprenta humana y la segunda Serra Gelada. El final es un gran canto de esperanza, al deseo de que el ser humano, algún día, pueda convivir en equilibrio con la naturaleza”.
“Se trata de un programa muy exigente que disfrutaremos al máximo y con el que intentaremos traerles el Mediterráneo al auditorio de San Luis para que vivir en primera persona todos estos elementos que hemos presentado”, ha finalizado Saül Gómez.
Por su parte, el programa que interpretará la banda de la SM “La Artística” se titula “Voces del mañana”, nombre que el propio director de la banda, Mario Ortuño, ha explicado que se ha elegido “porque hemos querido apostar por compositores que quizás no están tan cercanos al acerbo popular de nuestra tradición bandística”
“El programa lo abriremos con la obra de encargo Arlequín, del compositor Ernesto Aurignac, un músico consagrado del mundo del jazz, un saxofonista extraordinario de quien no es tan famosa su faceta como compositor. Sin embargo, él siendo conocedor del enorme escaparate que supone el ‘Mano a mano’ ha querido y ha trabajado con una ilusión tremenda para ofrecernos una obra trepidante, tremendamente exigente”, según destaca Mario Ortuño.
“Arlequín es un poema sinfónico donde se habla del tópico del payaso triste. Ernesto utiliza un lenguaje completamente moderno, donde las influencias del jazz no son postizos, sino que crean un nuevo lenguaje donde todo está muy integrado. Y al mismo tiempo utiliza elementos que hacen que la obra sea absolutamente divertidísima, muy compleja y donde tendremos la enorme suerte de poder contar con la colaboración de Antonio Serrano para un solo que aparece en la obra y otros muchos detalles y sorpresas que no quiero desvelar todavía”, en palabras del director de “Los Feos”.
“La segunda obra que interpretaremos a modo de Interludio es una fanfarria de un compositor muy cercano a nosotros, Enrique Hernándis, y que se titula Taxi. Él es conocedor del resto del repertorio y ha escrito una fanfarria que va hacer de nexo entre la primera obra y con la que cerraremos el concierto. Enrique no es un descubrimiento, porque ya está descubierto hace mucho tiempo, pero es un gran amigo de ‘Los Feos’ y creíamos importante que pudiera participar en este gran evento de ‘Voces del mañana’ porque será una gran aportación”.
“Y para finalizar, y por eso también lo de Voces, vamos a interpretar la Second Symphony ‘Voices’, del compositor estadounidense James Stephenson. Es una obra en tres movimientos, dedicada a la banda de la marina de los EE UU y compuesta en 2016, donde los contrastes sonoros son extremos y donde contaremos también con la participación de la mezzosoprano María Morellán como solista dentro de la sinfonía”.
“Invitar a todo los amantes de la música a que se acerquen al concierto porque se van a llevar no sólo el disfrute de la música, el repertorio que ambas sociedades preparamos y que va a ser un espectáculo, sino también para que puedan vivir en primera persona lo que se respira en Buñol esa noche, que a nivel humano es maravilloso además de lo musical”, como subraya Mario Ortuño.
La sede de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha sido el escenario elegido este año para llevar a cabo la presentación de todos los detalles de las obras de las que se podrá disfrutar en el auditorio al aire libre de San Luis la noche del 19 de agosto próximo.
La maestra de ceremonias del acto ha sido la propia presidenta de la FSMCV, Daniela González, quien ha destacado durante su intervención que estamos “ante uno de los acto más esperados entre todo nuestro colectivo; creo que es un lujo poder tener un ‘Mano a mano’ en nuestra Comunidad y que además sea en Buñol donde suceda”.
En el acto de presentación oficial del programa también ha participado el diputado provincial Francisco Teruel en representación de la Diputació de València, una de las administraciones que junto con la Agencia Valenciana de Turisme presta su apoyo a esta destacada cita musical de la Comunitat Valenciana.
Francisco Teruel, quien ha confesado que este ha sido su primer acto oficial como diputado, ha recordado durante su intervención que él viene “de un pueblo pequeño como es Benimodo, donde la música es también muy importante”; y ha dado la enhorabuena al director buñolense Jesús Perelló Fuster por su victoria en el último Certamen Ciudad de Valencia al frente de la banda de Godelleta.
http://conciertomanoamano.es/