Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La fabulosa María Anna Mozart
1 junio, 2023 Escrito enr diapason
María Anna Mozart vino al mundo el 30 de julio de 1751 en Salzburgo, la misma ciudad en la que nacería cuatro años y medio después su hermano Wolfgang Amadeus. Era la cuarta hija de un matrimonio de músicos, Leopold y Anna María Mozart, cuya vida familiar parecía tocada por la tragedia: María Anna nunca llegó a conocer a sus hermanos mayores, que habían muerto todos al poco de nacer, igual que sucedería con los dos siguientes que vendrían después de ella. Solo ella y el séptimo y último hermano, que se convertiría en uno de los compositores más famosos de todos los tiempos, sobrevivieron hasta la edad adulta. Tal vez de aquí le vino su apodo: Nannerl, un nombre de raíces hebreas que significaba “bendición de Dios”.
La pequeña María Anna fue educada por su padre en el arte de la música desde su más tierna infancia y ya desde los siete años destacaba como interprete de pianoforte y clavicémbalo, dando muestra de su gran talento e inteligencia, se cree que llegó a componer pequeñas piezas a tan corta edad. Su virtuosismo era evidente y su capacidad enorme, también demostró manejarse excepcionalmente con el violín y poseer una gran voz. Muchos de los expertos de la época la consideraron una de las mejores artistas de todo el continente y no dudaron en subrayar que su talento era incluso superior al de su hermano.
Cuando María Anna contaba con once años de edad fue invitada, junto con Wolfgang, a tocar en la corte austríaca. Fue tal el éxito que obtuvieron los dos jóvenes talentos que su padre los llevó de gira por Europa durante más de tres años, lucrándose así con el trabajo de sus dos hijos.
María Anna y Wolfgang Amadeus Mozart en su infancia.
Toda esta vorágine de éxitos y fama se vio truncada cuando la joven cumplió dieciocho años, edad en la cual las jóvenes de buena cuna debían abandonar su vida y aspiraciones, y ponerse como única meta encontrar un buen marido, para dedicarse por entero al matrimonio y a la maternidad. Este hecho era una terrible y habitual práctica en la Edad Moderna que truncó las carreras de miles de mujeres jóvenes condenándolas a un infierno personal.
Autores como Rousseau, que reivindicaban la igualdad entre los hombres, a su vez relegaban a la mujer a mera acompañante, llegando a afirmar que estas debían ser educadas para:
“Agradar a los hombres, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos de jóvenes, cuidarlos de adultos, aconsejarlos, consolarlos, hacerles la vida agradable y dulce: he ahí los deberes de las mujeres en todo tiempo, y lo que debe enseñárselas desde su infancia. […] Por tanto, cultivar en las mujeres las cualidades del hombre y descuidar las que les son propias es, a todas luces, trabajar en perjuicio suyo.” (Fuster García, 2007)
La razón ilustrada que buscaba la igualdad de los seres humanos no quería profundizar en la igualdad de los géneros, y ahondaba en la diferencia entre hombres y mujeres que se venía arrastrando desde siglos atrás. Sencillamente se pensaba que, en esta lucha contra los privilegios, el camino hacia el conocimiento era un asunto del hombre, en su sentido más literal.
Ante este panorama tan desolador, en el que incluso las mentes más “progresistas” las consideraban poco más que objetos decorativos, las mujeres solo podían obedecer o condenarse al absoluto ostracismo social si se rebelaban contra las ordenes de sus padres o tutores.
Y así la fabulosa María Anna Mozart fue sacada de los escenarios a la espera de que sus padres la casasen por obligación y sin amor. Ella se había enamorado de Franz D´Ippold, capitán y tutor privado, pero fue forzada por su padre a desechar su propuesta de matrimonio. Finalmente se casó con un magistrado millonario, Johann Baptist Franz von Berchtoldzu Sonnenburg, que era viudo por segunda vez y tenía cinco hijos de sus matrimonios previos, a los cuales María Anna ayudó a criar. También tuvo tres hijos propios: Leopold Alois Pantaleon, Jeanette y María Babette, que fallecería al año de nacer.
Se dedicó por entero a la crianza de sus hijos e hijastros y a ejercer de esposa a tiempo completo durante mas de dieciocho años, y no sería hasta la muerte de su marido en 1801 cuando regresase a Salzburgo y volviese a retomar su faceta de profesora de música. Tenía cincuenta años. Sus últimos años fueron duros puesto que, a pesar de quedarse ciega en 1825, continuó ejerciendo como profesora de piano y tocando este instrumento hasta su muerte el 29 de octubre de 1829.
María Anna en su madurez.
Murió sin dejarnos ninguna obra firmada y a día de hoy, muchos han sido los investigadores que se han interesado en recuperar su legado y poner en valor las obras compuestas por ella. Algunos historiadores aluden a la correspondencia que Amadeus mantuvo con Nannerl para afirmar que existen indicios de que ella escribía sus propias composiciones. El hermano pequeño le dirigió varias cartas en las que alababa su obra, calificándola de “hermosa”, y la animaba a seguir componiendo. Se especula con la posibilidad de que algunas de las composiciones primigenias atribuidas a Mozart sean, en realidad, obra de ella.
El investigador australiano Martin Jarvis señala que podría haber encontrado la «escritura musical» de María Anna, gracias a un estudio realizado por un forense especialista en documentos, basándose en el tipo de grafía encontrado en su cuaderno de notas denominado “Nannerl Notenbuch”, lo que confirmaría que compuso obras que su hermano menor utilizó para aprender a tocar el piano, pero actualmente esta información no ha sido corroborada oficialmente.
Cabe destacar que, durante la Edad Moderna, al igual que en la mayoría de periodos históricos, existían cierto tipo de roles que no estaban bien vistos si eran desempeñados por una mujer. La mayoría de profesiones que requerían de cualificación eran desempeñadas por hombres y si una mujer osaba a romper ese estereotipo social era discriminada y obviada por el resto de ciudadanos que la rodeaban; componer obras musicales entraba dentro de estos parámetros y debido a ello (además de a otras muchas causas, como ya hemos visto) muchas grandes compositoras jamás firmarían sus composiciones, siendo estas atribuidas a varones cercanos o a hombres de su propia familia, muy probablemente este sea el caso de Nannerl.
Es triste pensar, que tal vez si María Anna no hubiese sido silenciada por ser mujer podría haber opacado a su hermano y hoy ocuparía el lugar que le corresponde en la historia como la gran pianista y compositora que fue.
Concepción Silvestre Díaz, Profesora de canto e historiadora.
BIBLIOGRAFÍA:
CHARBONNIER, Rita (2016), “Nannerl, la hermana de Mozart”.
CRIADO TORRES, Lucía (2018), “El papel de la mujer en el Siglo XVIII. La educación y lo privado”.
FERRER VALERO, Sandra (2011), “Mujeres en la historia. Un genio silenciado, María Anna Mozart”.
FUSTER GARCÍA, Francisco (2007), «Dos propuestas de la Ilustración para la educación de la mujer: Rousseau versus Mary Wollstonecraft”.
G.M, Abel (2020), “María Anna Mozart, la hermana que inspiró a Amadeus”.
La Unió Protectora Musical de Vallada realizará su habitual concierto dedicado a la importancia de la mujer para el mundo de las bandas de música
El sábado 8 de Julio, a las 19:30 en la plaza Mayor de Vallada, la banda sinfónica de la Unió Protectora Musical de Vallada realizará el habitual concierto anual dedicado a la importancia de la mujer para el mundo de las bandas de música
Vallada, 04/07/2023La compositora y directora malagueña Silvia Olivero Anarte la gran protagonista del evento, donde la UPM interpretara bajo la batuta de la excepcional maestra tres de sus más importantes obras de su extenso repertorio bandístico
La solista al corno inglés e integrante de la UPM, Beatriz Sala, deleitara al público con el estreno mundial de “El imposible olvido» transcripción para banda de la obra de la compositora malagueña
La segunda parte seguirá protagonizada por mujeres compositoras como son: Lucía Burguera, Sara Galiana y Julie Giroux bajo la batuta del director titular de la agrupación, Antonio Peris-Muñoz
El sábado 8 de Julio a las 19:30 en la plaza Mayor de Vallada (Valencia) se celebrará el habitual concierto anual de la banda sinfónica de la Unió Protectora Musical de Vallada (UPM) dedicado a la importancia de la mujer para el mundo de las bandas de música.
Esta vez será la compositora y directora malagueña Silvia Olivero Anarte la gran protagonista del evento, donde la UPM interpretara bajo la batuta de la excepcional maestra tres de sus más importantes obras de su extenso repertorio bandístico.
También remarcar la solista al corno inglés e integrante de la UPM, Beatriz Sala, que deleitara al público con el estreno mundial de “El imposible olvido» transcripción para banda de la obra de la compositora malagueña.
La segunda parte seguirá siendo 100% protagonizada por mujeres compositoras como son: Lucía Burguera, Sara Galiana y Julie Giroux, que con la banda sinfónica de la UPM y bajo la batuta del director titular de la agrupación, Antonio Peris-Muñoz no dejará indiferente a ningún asistente al evento.
Esta es una importante e interesante iniciativa cultural por parte de la UPM de Vallada que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Vallada, una gran ocasión para todos los amantes de la buena música de banda a la que no podéis faltar.
La diseñadora Paula Cuesta es la autora del cartel del concierto, también integrante de la Unió Protectora Musical de Vallada.
Taller de Arpa
Yecla, 4 de julio de 2023
El curso se desarrollará durante los días 11 al 13 de julio de 2023, en el siguiente horario: martes y miércoles de 17:00 h a 18:30 horas y jueves de 17:30 a 19:00 horas.
Está destinado a niños a partir de 8 años, con o sin conocimientos previos sobre el instrumento.
El precio de este taller es de 10 €.
Los contenidos del mismo son los siguientes:
– Conocer la historia, las partes del instrumento y los diferentes tipos de arpas.
– Comprender la posición del cuerpo y las manos para tocar el instrumento de forma correcta y relajada.
– Entender el orden de las cuerdas y la ubicación espacial de las manos en ellas.
– Tocar una breve obra musical.
– Conocer los efectos más utilizados en el instrumento.
– Realizar un pequeño acercamiento a la música de cámara entre arpas.
– Conocer un poco del repertorio para el instrumento como solista y dentro de la orquesta o banda.
– Todos los contenidos serán adaptados según los conocimientos previos de cada estudiante.
El arpa es un instrumento de cuerda, armónico y muy versátil, que puede ser interpretado como solista o dentro de los conjuntos instrumentales. El arpa es un instrumento muy conocido y está presente en diferentes culturas, músicas y momentos de la historia.
Este taller cuenta con la colaboración de la firma yeclana TOMÁS SOLUTIONS. Si desean más información pueden dirigirse a la oficina de la Escuela de Música, de lunes a viernes en horario de 16:30 h. a 20:30 h., a través del teléfono 968752485 o el correo electrónico: administracion@amigosmusica.com
Ángeles Blancas recaba los elogios de la crítica tras el estreno de ‘El teorema de Pasolini’ en la Deutsche Oper de Berlín
La soprano española, que actúa en los teatros más importantes del mundo, encarna a Lucía en esta ópera del compositor Giorgio Battistelli, dirección musical de Daniel Cohen y de escena del colectivo Dead Center, calificada por la crítica como “impecable y convincente”
La prensa especializada destaca “el gran éxito del espectáculo” con un “sólido elenco” protagonizado por la “bravissima Angeles Blancas” con una “voz madura y poderosa” en el papel de la madre que evoca y “se asemeja asombrosamente” a la figura de la actriz Silvana Mangano en el filme
El papel de la Orquesta de la Deutsche Oper es “brillante” para los expertos, que apuntan a la complejidad de la máquina escénica y musical con un “preparado grupo de intérpretes vocales”, que cosecharon “casi diez minutos de aplausos”; el auditorio albergará tres representaciones en noviembre
La ópera El caso Makropulos de Janáček ha sido nominada por los prestigiosos Premios Sky Arts. Blancas recabó el reconocimiento en la gira que realizó en 2022 y cabeceras como The Times, The Guardian y The Telegraph y medios especializados valoraron de manera sobresaliente su trabajo
Berlín, 4 de julio de 2023
Ángeles Blancas Gulín viene recabando los elogios de la crítica nacional e internacional tras el estreno mundial de la ópera El teorema de Pasolini del compositor Giorgio Battistelli en la Deutsche Oper de Berlín el 9 de junio. La soprano española, que ha actuado en los teatros más importantes del mundo, encarnó a Lucía en otras dos representaciones los días 16 y 21 del mismo mes en una producción con libreto de Battistelli en italiano con subtítulos en alemán e inglés, la dirección musical de Daniel Cohen, la dirección de escena del colectivo de teatro británico-irlandés Dead Center; el vestuario de Nina Wetzel; y el vídeo de Sébastien Dupouey.
La ópera, basada en la novela Teorema (1968) del polifacético escritor, director de cine, periodista… Pier Paolo Pasolini (1922 – 1975) y en la película homónima que él mismo dirigió el mismo año; ha sido calificada por la prensa como “impecable y convincente” y destaca “el gran éxito del espectáculo” con un “sólido elenco” protagonizado por la “bravissima Angeles Blancas” con una “voz madura y poderosa” en el papel de la madre que evoca y “se asemeja asombrosamente” a la figura de la actriz Silvana Mangano en el filme.
La producción “está cantada extremadamente bien” y el papel de la Orquesta de la Deutsche Oper de Berlín es “brillante” para los expertos, que apuntan a la complejidad de la máquina escénica y musical con un conjuntado y “preparado grupo de intérpretes vocales”, que cosechó “casi diez minutos de aplausos unánimes y sumamente cálidos” de un numeroso público que llenó el auditorio alemán que albergará tres representaciones más los días 16, 23 y 28 de noviembre.
Teorema, que convulsionó la sociedad italiana de la época y que la iglesia católica calificó de inmoral, es una de las obras más conocidas y radicales de Pasolini, que diagnostica el colapso de la sociedad burguesa utilizando de manera alegórica a una familia industrial italiana en la que todos sus miembros son seducidos por un misterioso y hermoso joven que se presenta como invitado en la casa. Tras su repentina marcha, esta delicada situación hace imposible que todos continúen viviendo en sus rígidas convenciones y tratan de liberarse.
Battistelli y Dietmar Schwarz, director artístico de la Deutsche Oper, tuvieron la idea de conmemorar y rendir homenaje a Pasolini en el centenario de su nacimiento. La elección de la obra para este homenaje fue fácil, porque el compositor italiano conoció al cineasta en 1971 en la presentación de la novela Teorema que escribió después de dirigir la película.
El caso Makropulos, nominada
La ópera El caso Makropulos de Leoš Janáček (1854-1928) ha sido nominada por los prestigiosos Premios Sky Arts 2023 que dio a conocer recientemente a los ganadores de las diferentes categorías: comedia, danza, cine, literatura, teatro, arte visual… y que galardonó al escritor Salman Rushdie. Ángeles Blancas recabó el reconocimiento de la prensa del Reino Unido en la gira que realizó con esta ópera en la que actuó en el papel de Elina Makropulos (Emilia Marty).
Numerosos medios se hicieron eco de este proyecto de la Ópera Nacional Galesa (WNO), una nueva producción de la directora de escena Olivia Fuchs y la dirección musical del checo Tomáš Hanus; y cabeceras de referencia como The Times, The Guardian y The Telegraph y prensa especializada como Opera Today, South Wales Argus, Spectator, The Article, The Stage y Wales Arts Review, entre otras, valoraron de manera sobresaliente, con cuatro y cinco estrellas sobre cinco, el trabajo de la soprano y del resto de artistas y músicos.
El estreno tuvo lugar en el Wales Millennium Centre de Cardiff el 16 de septiembre de 2022, se representó en Llandudno, Plymouth, Birmingham, Southampton y Oxford y se presentó internacionalmente en el Festival de Brno (República Checa) el 18 de noviembre.
Soprano dramática
Ángeles Blancas es una artista con una dilatada y consolidada carrera profesional nacional e internacional y una soprano dramática especializada en el repertorio de autores como Richard Strauss, Wagner, Berg, Janáček, Reimann, Rhim, Schönberg y Messiaen. En el terreno de concierto y recital se ha prodigado también con obras de compositores como Brahms, Schumann, Mahler, Debussy, Ravel, Vaughan Williams, R. Strauss, Sibelius, Dutilleux o Kurt Weill. Ha trabajado con prestigiosos directores de orquesta como Antonio Pappano, Fabio Luisi, Philippe Auguin, Juraj Valčuha, Lothar Zagroseck, Nello Santi, Marco Armiliato, Rafael Frübeck de Burgos, Alberto Zedda, Álvaro Albiach… y de escena como Graham Vick, Robert Carsen, Calixto Bieito o Emilio Sagi, entre otros.
Blancas ha recabado también los elogios de la crítica tras sus actuaciones en teatros como el Covent Garden (Londres), Opernhaus Zürich, Gran Teatre del Liceu (Barcelona), Teatro Real (Madrid), La Monnaie (Bruselas), Ópera de Washington, Carnegie Hall (New York), Fenice di Venezia, Hannover Staatsoper, Teatro Massimo de Palermo, Ópera de Marsella, San Carlo de Nápoles, Santa Cecilia y Ópera de Roma, Teatro Regio de Turín, Teatro Comunale de Bolonia, Ópera de Montecarlo, Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro de la Maestranza, entre muchos otros.
_________________________________________________________________
ÀUDIOS y VÍDEOS
– Multimedia
https://www.angeles-blancas.com/multimedia/
– El teorema de Pasolini. Deutsche Oper
https://deutscheoperberlin.de/de_DE/videos/22881
– Teatro de la Maestranza. Youtube
https://www.youtube.com/@teatrodelamaestranzaoficia8359
– El caso Makropulos. ¿Quién es Emilia? Ópera Nacional Galesa (WNO). Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=b3Nh7_vNv_A
– Ángeles Blancas
https://www.angeles-blancas.com/
– Deutsche Oper
https://deutscheoperberlin.de/de_DE/home
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella llega a su XV edición con una invitación a la danza
El programa, que se desarrollará del 10 al 16 de julio bajo la dirección artística de Joan Enric Lluna, se ha presentado esta mañana en el Teatro Rialto de Valencia
El cuarteto Diotima, uno de los referentes internacionales de la música de cámara, es una de las propuestas más atractivas de esta edición
La directora valenciana Júlia Cruz se pone al frente del concierto de clausura en el que la orquesta del festival y el coro participativo interpretarán “El hombre armado” de Karl Jenkins
Godella, 3 de julio de 2023.
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella llega a su XV edición con una excelente salud. Tras tres lustros ofreciendo buena música no sólo al público de Godella sino a todo aquel que se ha querido acercar a lo largo de estas catorce ediciones, la propuesta que encabeza el clarinetista y director Joan Enric Lluna se prepara para desarrollar una nueva programación llena de reconocidos intérpretes y agrupaciones.
El Teatre Rialto de Valencia ha acogido esta mañana la presentación del Festival en un acto que ha contado con la presencia del director artístico, Joan E. Lluna, junto a numeroso público, entre ellos el director general del Institut Valencià de Cultura, Abel Guarinos.
El hilo conductor de esta edición es la relación de la música de cámara con la danza. El lema proviene del título de una bellísima pieza del compositor alemán Carl Maria von Weber, Invitación a la danza. Así como la música mueve el cuerpo, el movimiento del cuerpo humano y la música interactúan en un todo que es capaz de expresar infinitas emociones. Según Lluna “una gran parte del repertorio en la Historia de la Música ha nacido de música para bailar, muchas de esas piezas se han quedado como repertorio de concierto, tanto en música de cámara como en música orquestal. Partimos de esta base, obras que han sido escritas para la danza, y a partir de esta idea hemos construido la gran parte del repertorio que se escuchará”.
Programa
La obra de Weber da título también al concierto inaugural, que se celebrará en el Teatro Capitolio de Godella el lunes 10 de julio. Una pieza que será interpretada en su versión original para piano por el gran intérprete Carles Marín. A continuación el Ensemble del Festival y la formación de Lluna Moonwinds interpretarán la versión de cámara de uno de los valses más conocidos de J. Strauss, Vals del Emperador, instrumentado para 7 instrumentos por Schöenberg, acabando con los ritmos del Salón Buenos Aires de M. del Águila.
Este año actúa como invitado especial del Festival el prestigioso cuarteto de cuerdas francés Diotima, que ofrecerá dos conciertos los días 11 y 13 en el Teatro Capitolio y la Ermita de Campolivar, respectivamente, en los que ofrecerán, entre otras, obras de Gershwin y Debussy. Formado por Yun-Peng Zhao (violin), Léo Marillier (violin), Franck Chevalier (viola) y Pierre Morlet (violonchelo), a ellos se sumarán Joan E. Lluna y Jóvenes Talentos que tendrán la oportunidad de tocar junto a artistas de renombre internacional.
También visita el festival el gran pianista Josep María Colom, que se presenta también como compositor, y ofrece junto con Llúcia Colom, bailarina del teatro de Coburn, un espectáculo de música y danza con obras del mismo Colom, Chopin, Mozart y otros compositores. Será el viernes 14 de julio en el escenario del Capitolio.
Ese mismo día por la noche en Villa Eugenia está programada una velada protagonizada por el ganador del Concurso Intercentros Melómano 2021, el guitarrista Stoyan Paskov Todorov.
Como el año pasado, el quinteto LBrass será el encargado de acompañarnos en el paseo músico-cultural que se celebrará el sábado 15 a partir de las 19h a lo largo del cual se visitarán distintos puntos de la ciudad de Godella, combinando música y patrimonio en una actividad que cuenta la colaboración del Taller de Historia Local de Godella. Este año, además, el paseo finalizará con la ejecución de un grafiti en un lugar todavía por determinar.
El Festival vuelve a introducir la experiencia gastronómica-musical. Ese mismo sábado por la noche se podrá disfrutar en los jardines de Villa Eugenia del programa “Arias de ópera sin palabras” a cargo de la violinista Susanna Gregorian y el pianista de Godella Luis Giner. Los asistentes a este concierto gastronómico escucharán música de Rossini y Verdi mientras degustan un exquisito menú diseñado por el restaurante L’ermita.
El domingo 16 de julio en el Teatro Capitolio se celebrará el concierto de clausura, en el que convergerán en forma de orquesta todos los participantes del festival y el curso de cámara, además de un coro participativo. El programa incluirá el Concierto para dos violines de J. S. Bach, con los solistas Carles Civera y Olatz Ruiz, y la primera Suite de El rapto de las sabinas, un ballet recientemente recuperado e inédito desde 1785 del valenciano Martín y Soler.
Como colofón se escuchará la cantata anti bélica El hombre armado, de Karl Jenkins, un símbolo de reflexión ante la escalada de las guerras en el mundo. Como directora invitada actuará la joven valenciana Júlia Cruz.
El Festival cuenta con la colaboración de la Diputación de Valencia y el Instituto Valenciano de Cultura, así como la del Ayuntamiento de Godella.
Las entradas se pueden adquirir de forma telemática a través de la web www.taquillagodella.es y de la plataforma Vivetix y también en taquilla hasta una hora antes de cada concierto.
Festival Internacional de Residencias
Paralelamente a la programación artística, el Festival desarrolla una vertiente formativa que permite a los jóvenes músicos compartir espacio y conocimiento con figuras musicales consolidadas y que se plasma en el proyecto Jóvenes Talentos.
En 2023 el Festival ha conseguido un acuerdo de colaboración con el Festival Internacional de Música (FIM) de València, compartiendo el concurso de música de cámara que se organiza, y dando la posibilidad a los grupos que desean participar en el festival, a prepararse para este concurso con los artistas invitados. La eliminatoria se realizará en Godella el 17 de julio, y la final en Manises los días 19 y 20.
Además, durante toda la semana se celebrará el Curso de Música de Cámara que incluirá clases, ensayos y master class con prestigiosos profesores entre los que figuran el cuarteto Diotima, que ofrecerá dos master class, Mikhail Spivak y Carles Civera (violines), Julia Hu (viola), Salvador Bolón (violonchelo), Toni García (contrabajo), Juan Antonio Ferriol (oboe), Joan Enric Lluna (clarinete) y Carles Marín, Luis Giner y Juan Carlos Garvayo (piano).
Un festival de referencia
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella se ha consolidado como un festival de referencia en la Comunidad Valenciana y en España después de una larga trayectoria bajo la dirección artística del director de orquesta y clarinete principal de la Orquesta del Palau de les Arts, Joan Enric Lluna, nacido y afincado en Godella.
Brodsky Quartet, Alexander String Quartet, Moonwinds, Utrech String Quartet, Trío Arbós o Elan Quintet, y solistas como Leticia Moreno, Javier Perianes, Josep Colom, Lluis Claret, Carles Santos, Fabio Biondi, César Cano, Carles Marín, Isidora Zebeljan, Paul Barker, Antón García Abril, Clara Cernat, Thierry Huillet, Isabel Monar, Stefal de Leval, o Joseph Weder, entre otros, son algunas de las formaciones musicales y artistas que han pasado por este encuentro que organiza y coordina la Asociación de Amigos por la Música de Cámara de Godella.
Programación y entradas: https://musicacambragodella.es/?lang=es
La Banda de Música “La Lira” de Moral de Calatrava celebrará un nuevo Certamen de Música
Moral de Calatrava 3 de Julio de 2023.
La Banda de Música “La Lira” de Moral de Calatrava celebrará su II Certamen Nacional de Bandas de Música el próximo sábado 8 de Julio en la Plaza de España de Moral de Calatrava.
La Banda de Música “la Lira” sigue con el compromiso de celebrar este evento nacional nacido el pasado año y que se lleva organizando a menor escala durante muchos años con Bandas de la provincia y alguna a nivel nacional como la Banda de Música de Almonte (Huelva) o la Banda Lira Urgavonense de Arjona (Jaén).
La Banda de Música “La Lira” continua así su actividad musical, donde se encuentra en plenos preparatorios de los demás compromisos locales y provinciales.
El concierto se celebrará el próximo sábado 8 de Julio a las 21 horas en la Plaza de España de Moral de Calatrava y en el que participará la Asociación Musical José Gracia Sánchez de Pozuelo de Calatrava.
El Certamen contará un pasacalles previo por las principales calles de la localidad moraleña. Este concierto estará organizado e interpretado por la Banda de Música “La Lira” y contará con la colaboración de la concejalía de Cultura, del Excelentísimo Ayuntamiento de Moral de Calatrava y de la Excelentísima Diputación de Ciudad Real.