Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Puerta Grande de Elvira Checa
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre
Coincidiendo con esta fecha, vamos a ofrecer nuestro artículo de la sección dedicada a los pasodobles, a uno compuesto por una mujer, concretamente “La Puerta Grande”, escrito por la conquense Elvira Checa Agüero en el año 1992
Escrito en diapason / 9 marzo, 2023
Sección: A dos por cuatro / Por José Miguel Ibáñez Lax
Aunque es verdad que cada vez son más las mujeres que se dedican al mundo de la composición, esta actividad ha sido históricamente un trabajo realizado en su mayoría por hombres, no porque no existieran grandes mujeres con talento, sino porque lamentablemente para ellas era un espacio muy restringido y controlado por los varones.
Clara Schumann, pianista y compositora (Leipzig, 1819-Fráncfort del Meno, 1896).
Si esto ha sido así en la música en general, se acentúa más en los compositores que han escrito algún pasodoble, puesto que, en nuestro país, por desgracia, la participación de la mujer en cualquier actividad profesional, y aún más en las artísticas, todavía se realizó con algo más de retardo que en el resto de Europa, situación que por suerte está cambiando a una velocidad de vértigo, lo que nos permite poder disfrutar cada vez más con obras escritas y compuestas por mujeres.
ELVIRA CHECA AGÜERO:
Elvira Checa Agüero nació el 29 de abril de 1943 en Beteta (Cuenca). Sus primeras enseñanzas en el ámbito de la música las recibió de su padre quien le enseñó los primeros acordes con la guitarra. Continuó su formación musical recibiendo clases de guitarra clásica con el maestro Piñero y música folk con la profesora Blanca Negri.
Siendo muy joven se trasladó a residir a Barcelona, pero nunca olvidó sus raíces visitando con frecuencia la villa conquense donde nació. Se casó con Luis María Gibert, que fue presidente de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña y cronista en Radio Hospitalet.
Elvira Checa Agüero (Beteta, Cuenca 1943).
Cantante y compositora con un amplio catálogo de obras, durante su dilatada carrera profesional ha editado tres trabajos discográficos y ha obtenido diferentes premios y reconocimientos, del que destaca el de mejor intérprete en la I Edición del Festival Cançó Marinera de Palamós. Asimismo, destaca su intervención en el año 1972 en el Festival de Canción Melódica “El Caserío”.
Ha grabado para sellos discográficos como Columbia, Horus o Gramophone Records. El Álbum “Pasodobles 92” se convirtió en el primer disco de pasodobles sinfónicos, distribuido por todo el mundo y siendo reeditado en tres ocasiones con el nombre del popular pasodoble “Puerta Grande”. Fue interpretado por la The National Symphony Orchestra bajo la dirección de Enric Colomer.
Álbum “Pasodobles 92” de Elvira Checa Agüero.
Es autora del libro Piel de barro, del que el escritor Fernando Claramunt destacó: “Elvira Checa, a través de la exquisitez poética alaba y magnifica la voluntad del hombre en búsqueda de la verdad de su existencia, describiendo con maestría al hombre del campo, al que trabaja empapando su piel de sudor hasta convertirla en piel de barro”.
Como ya hemos comentado, es autora del pasodoble taurino La Puerta Grande, pero además tiene compuestos las siguientes obras: Casta torera dedicado a José Cubero Sánchez El Yiyo, y que se estrenó en el año 1985, pocos días después de la trágica muerte en los ruedos del torero; Duende de Triana dedicado al torero sevillano Emilio Muñoz Vázquez; Junco Carabanchelero dedicado al espada madrileño Lucio Sandín; La Monumental dedicada a la Plaza de Toros de Barcelona; “Las arenas de Nimes” dedicado al coso de la ciudad francesa; Lejos de mi Madrid, Himno de la Casa de Madrid en Barcelona; Sol del Mediterráneo dedicado al maestro alicantino Luís Francisco Esplá; Sueño de Las Marismas dedicado al diestro sanluqueño Paco Ojeda; Luz de Llanos escrito para conmemorar el centenario de la plaza de Toros de Albacete.
“La Monumental” pasodoble de Elvira Checa dedicado a la Plaza de Toros de Barcelona.
Otra de sus facetas, aunque quizás sea menos conocida fue su faceta como cantautora, donde según sus propias palabras “disfruté muchos años de mi vida con el leguaje de las canciones y el haber publicado varios trabajos discográficos ha sido un inmenso regalo para mí”.
Dentro de esta actividad como cantautora, su primer disco publicado fue “Piel de barro” Iberia (1981), trabajo donde sus canciones hablan del campo, de la tierra, del amor, del esfuerzo del ser humano, canciones que cantó acompañándose con guitarra y formando dúo con Rafael Rico, gran guitarrista con el que hizo numerosos conciertos en la década de los 80.
En 1985, publicó un segundo disco con la discográfica HORUS: “Marco de una ausencia, Elvira Checa Canta a Miguel Hernández”, fue un disco donde pudo profundizar en la obra del gran poeta, adentrarse en su universo y expresar alguno de sus poemas a través de la música
“Cantaré” canción que pertenece al disco «Marco de una Ausencia». (1985) publicado en 1985.
LA PUERTA GRANDE:
Este pasodoble taurino fue compuesto por Elvira Checa en el año 1992. Se hizo muy popular a raíz de su utilización durante varias temporadas como la sintonía de la retransmisión de las corridas de toros por TVE.
La compositora conquense definía en una ocasión así su pasodoble: La Puerta Grande : “Está dedicado a todos y cada uno de nosotros, pues todo el mundo en su trabajo quiere salir por la puerta grande. No es, y sí también, la puerta grande de los toreros, como es la nuestra, la de todos”.
“La Puerta Grande” (1992) Elvira Checa.
Pasodoble taurino son todos aquellos que están dedicados a diestros, personajes de la Fiesta, o que hacen referencia directamente a temas relacionados con ella. La puerta grande es la puerta de la plaza por la que sale un torero tras realizar una gran actuación, lo que en el vocabulario taurino se denomina abrir la puerta grande.
La presencia de las bandas de músicas en las plazas de toros se ha convertido en un elemento esencial del espectáculo, siendo sus toques una parte fundamental de la Fiesta, variando su forma de intervención según la Plaza. En la de Madrid la Banda solo acompaña en el paseíllo y en el entreacto, sin embargo, en la mayoría de los otros cosos la música resalta y acompaña la faena del diestro.
Puerta Grande de la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid.
Con el paso del tiempo este pasodoble escrito para ser interpretado principalmente durante los festejos taurinos, ha ido adquiriendo cada vez más popularidad, siendo escuchado en multitud de fiestas populares de toda la geografía española, e incluso su fama ha cruzado nuestras fronteras.
Actualmente forma parte de la banda sonora, ya no de la fiesta de los toros, sino de cualquier otro festejo público (Pasacalles, Moros y Cristianos, Fallas, Hogueras, etc.) estando su melodía muy unida por ejemplo a los desfiles de Moros y Cristianos, sobre todo en las comparsas de tipo Andaluces, Contrabandistas, Bandoleros, etc.
En las fiestas patronales de nuestra localidad, también en uno de los pasodobles más solicitados por las Agrupaciones de Escuadras de Arcabuceros para acompañar su desfile por las calles, sobre todo durante el acto de la Ofrenda de Flores, el día 7 de diciembre por la tarde.
Para finalizar este nuevo artículo de la sección “A dos por cuatro”, les ofrecemos una versión del pasodoble La Puerta Grande de Elvira Checa Agüero, interpretado en esta ocasión por la Banda de Música del Maestro Tejera, agrupación titular de la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla. La misma forma parte del disco Grada 9 – Pasodobles Taurinos, editado en el año 1998 por Ediciones Senador S. L.
Agradecimientos:
A nuestra colaboradora Silvia Olivero Anarte, compositora, directora y profesora malagueña, por su ayuda para este artículo como cada vez que se lo solicitamos.
Bibliografía:
https://www.elviracheca.com/, consulta en línea el 8 de enero de 2023.
https://www.musicamorosycristianos.com/, consulta en línea el 8 de enero de 2023.
https://cadenaser.com/emisora/2017/10/10/ser_cuenca/1507647349_891381.html, consulta en línea el 8 de enero de 2023.
Archivo Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
La Junta de Gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales celebra su reunión del mes de marzo
La reunión se celebró el martes 7 de marzo, de forma telemática, siguiendo la planificación de reuniones
Los puntos tratados se basaron en el seguimiento de los proyectos iniciados y abrir nuevos
Vallada, 8 de marzo de 2023
El órgano de gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales se reunió el 7 de marzo, cumpliendo así la planificación de reuniones.
La reunión se celebró de forma telemática, forma por la cual es más fácil y productiva la reunión.
El orden del día propuesto por Vicente Cerdá García, presidente de la organización, fue el siguiente:
La reunión trascurrió en un ambiente de implicación y complicidad donde no faltó el debate y la discrepancia, dentro de la diversidad, que debe imperar en cualquier reunión. “Si hay discrepancia, se llega a un consenso, si no hay discrepancia, algo está fallando.” palabras de Vicente Cerdá.
La Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV actúa en La Marina de València con un homenaje a todas las mujeres artistas
El concierto será el próximo domingo, 12 de marzo, y estará acompañado de una flashmob, pasacalles y la realización de un mural en directo
La directora Celia Torá Mateo debutará al frente de la unidad
07/03/2023. VALÈNCIA.
La Banda Sinfónica de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) actuará el próximo domingo, 12 de marzo, en La Marina de València. El concierto estará abierto a todo el público y será el núcleo de una serie de acciones artísticas que pondrán el colofón a los actos programados por la Federación en torno al Día Internacional de la Mujer.
La jornada en el icónico enclave de la ciudad se iniciará a las 12:00 del mediodía en el Tinglado 2. Allí, las más de 60 intérpretes que forman la Banda Sinfónica de Mujeres harán partícipe al público en una flashmob, antes de partir en pasacalles hasta el lugar donde se realizará el recital: La Base, epicentro de la cultura en La Marina.
En el programa musical predominarán obras creadas por compositoras valencianas de diferentes épocas, además de piezas creadas por hombres en homenaje a la mujer. Se interpretarán el ‘Bolero de l’Alcúdia’ con arreglo de Ángel García Martínez, ‘Femme força’ de Merche Femenía, ‘Delirio, ché’ de María Teresa Andrés, ‘Stachel’ de Amparo Edo, ‘Cien años de suspiros’ de Santiago Quinto, ‘Puerta grande’ de Elvira Checa, ‘Encarnita la de Llusian’ de José Vicente Egea, ‘Tota una vida’ de María José Belenguer y ‘La Marina’ de Vicent Mengual.
Para esta cita, la Banda Sinfónica de Mujeres contará con una integrante especial: se trata de la artista urbana valenciana Alba García, quien realizará un mural en directo. «Con todas estas acciones queremos fundir disciplinas y rendir tributo a la mujer como artista», explica Lourdes Gavilà, secretaria general de la FSMCV y coordinadora de la jornada. «Además, queremos acercarnos más al público con este nuevo formato de concierto», argumenta Gavilà.
La actuación también servirá como presentación de la nueva directora de la unidad. Celia Torá Mateo (Abanilla, Murcia, 1990) debutará al frente de una formación en activo desde 2015 y que sitúa en el primer plano de la escena a intérpretes de toda la Comunitat Valenciana y de todas las edades.
«Creemos que esta jornada es una acción necesaria para visibilizar a la mujer como música y como parte fundamental del colectivo de nuestras sociedades musicales», expresa la secretaria general de FSMCV. El concierto pone el broche a la programación dedicada por parte de la FSMCV a la acción y la reflexión en torno al 8M. La semana comenzó con la mesa redonda ‘Música en Femení’, que reunió a importantes mujeres de la escena musical valenciana para reflexionar sobre sus trayectorias y el camino hacia la igualdad.
L’Ateneo Musical de Cullera acollirà l’exposició ‘Dones pioneres en les bandes valencianes’ pel dia de la dona
CULLERA, 07/03/2023
L’Ateneo Musical de Cullera acollirà durant tota la setmana l’exposició “Dones pioneres en les bandes valencianes”, de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana, en què es poden trobar les fotografies i històries de les primeres dones que formaren part de les diverses societats musicals valencianes.
Esta exposició té com a finalitat mostrar la lluita de les dones per fer música a les bandes de la Comunitat Valenciana. Esta setmana, l’exposició es trobarà a l’Ateneo Musical, on estarà oberta al públic a partir del 8 de març, coincidint amb la commemoració del dia de la dona.
L’Ateneo, a més, destacarà la figura de Celia Palomares, la primera dona en participar en un passacarrer de la Banda Simfònica. L’any 1950, amb només 14 anys, Celia va ser la primera dona en desfilar amb l’Ateneo.
Va haver de resistir tots els comentaris negatius que li feien per gaudir del seu oboè, que l’acompanyà els següents cinc anys. El 1955, per diversos motius, Celia deixà d’acudir a la banda, però el camí per a que la dona de l’època participara a la música del poble ja havia començat.
Este camí, anys després seria continuat per Celia Bodí, actual membre de la Junta Directiva, qui passaria a ser la segona dona músic de l’Ateneo en desfilar amb el requint a finals dels anys 60. Gràcies a elles, hui, el 31% dels músics de l’Ateneo són dones i, per això, esta setmana es farà homenatge a les dues dones pioneres a l’Ateneo.
La Banda de Música “La Lira” de Moral de Calatrava ofrecerá un concierto extraordinario para conmemorar el 40 Aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha
El próximo sábado 11 de Marzo, la Banda de Música “La Lira” de Moral de Calatrava ofrecerá un concierto extraordinario para conmemorar el 40 Aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha
Moral de Calatrava 7 de Marzo de 2023.
La Banda de Música “la Lira”, junto a otras formaciones castellano-manchegas, se suma a la celebración del 40 Aniversario del Estatuto de Autonomía, elaborando un concierto extraordinario que tendrá lugar en el Auditorio de Moral de Calatrava.
Este concierto se encuentra en la programación de actividades que organiza el Gobierno de Castilla La Mancha con motivo del 40 Aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha, donde podemos disfrutar de conciertos donde participan artistas de primer nivel nacional complementados con artistas regionales, certámenes de bandas de música, exposiciones fotográficas itinerantes, un circuito de carreras o el Escape Room «El tesoro de Don Quijote»
El concierto se celebrará el próximo sábado 11 de Marzo a las 20 horas en el Auditorio Municipal de Moral de Calatrava y en él se podrán escuchar obras de Manuel Morales Martín, David Rivas Fernández o Carlos Rodríguez Torres entre otros. Este concierto estará organizado e interpretado por la Banda de Música “La Lira” y contará con la colaboración de la concejalía de Cultura, del Excelentísimo Ayuntamiento de Moral de Calatrava y del Gobierno de Castilla La Mancha.
XXI Ciclo “Aula de Conciertos” Código Abierto con Marcelo López (voz, guitarra eléctrica), Juan Bautista Fernández (bajo eléctrico), Daniel Puche (batería) y Paco Ruiz (teclado y saxo)
El próximo sábado 11 de marzo de 2023, se llevará a cabo el tercero de los conciertos incluidos en la programación del XXI Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.
Yecla, 6 de marzo de 2023
Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.
Este tercer concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. con aforo limitado para 90 personas, y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Dicho recital será interpretado por el grupo “Código Abierto” formación integrada por los músicos yeclanos: Marcelo López (voz, guitarra eléctrica), Juan Bautista Fernández (bajo eléctrico), Daniel Puche (batería) y Paco Ruiz (teclado y saxo).
Será emitido en directo a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw
Un poco más sobre ellos:
Código Abierto es una banda de Pop/Rock que inicia su andadura a principios de 2009 en la localidad de Yecla. Durante los años que ha estado activa, ha estado compuesta en su mayoría por músicos con una larga trayectoria y experiencia, dado que todos han formado parte, bien de diferentes grupos musicales desde principios de los años 90, o bien de la banda de música local.
Aunque inicialmente la formación nació como trío, actualmente consta de un formato de cuarteto, con guitarra, bajo, saxo-piano y batería. A través de los años han sido diferentes músicos los que han formado parte de la banda, siendo sus integrantes a día de hoy los siguientes.
Marcelo López es el encargado de la guitarra rítmica, solista, piano y voz. Empezó a darse a conocer con “El Grupo” (1993-1998), aunque su andadura con la guitarra comenzó en 1989. Después de un periodo de inactividad, volvió con “Frecuencia Modulada” (2003-2005), “Ruta del Sur” (2005-2007), que llegó a aparecer en revistas de tirada nacional, “Ruta 68” (2007-2009), “Old School Rockers” (2009-2017), dando numerosos conciertos en Benidorm para público anglosajón, el grupo de improvisación en directo “Blues Rookies” (2010-2013) y desde 2009 “Código Abierto”, siempre en paralelo con los grupos coincidentes en su tiempo.
A su vez, desde 2014 ha realizado decenas de actuaciones acústicas en solitario, destacando las actuaciones en emisión en Directo en el programa Discópolis para RNE, Plaza Mayor (Yecla) y Teatro Concha Segura. Para muchos de estos acústicos contó con la colaboración de músicos como Manolo Rico, Jonnhy González, José Piqueras, Ramón “el Paja” y Paco Ruiz, entre otros.
Entre sus colaboraciones cabe destacar las efectuadas con Graham Foster, Santiago Campillo, Liverpool Band, Enrique Soto, Ramón “el Paja”, y la Double Jazz Band.
Paco Ruiz, al saxofón, teclado y voces, comienza sus estudios de clarinete en la escuela de música de la Sociedad Musical Ruperto Chapí de Villena, donde pasa a formar parte de su Banda en el año 1997. Prosigue sus estudios en el Conservatorio Municipal de música de Villena, donde participa en numerosos grupos de cámara, jazz, rock, etc., participando así mismo como solista en varios concursos, obteniendo en 1998 el 2º premio en el prestigioso concurso Jóvenes Intérpretes de Villena.
En el año 2005, tras trasladarse a Yecla, ingresa en la Banda Asociación Amigos de la Música de Yecla, con la que ha logrado diversos premios a nivel nacional e internacional, siendo campeón del mundo en el año 2017 en las olimpiadas de la música en la ciudad holandesa de Kerkrade.
En 2010 formó, junto a varios músicos yeclanos, la big band “Double Jazz Band”, con la que durante más de 5 años realizaron conciertos y festivales de Jazz, entre ellos el de Yecla, llegando hasta la actualidad momento donde comienza su andadura como saxofonista. Como tal a colaborado con músicos como Enrique Soto o Marcelo López entre otros, con bandas como Old School Rockers, Taxus Bakata, etc. y en el año 2014 pasa a formar parte de Código Abierto como saxofonista, teclista.
Dani Puche, a la batería, comenzó como músico autodidacta por el año 1990, formando parte de grupos locales tales “Molotof”, “Anaconda”, “La casa del Yuyu”, entre otros. Más tarde formaría el grupo “Closer”, con el que realizó numerosos conciertos en salas y locales, grabando un disco producido por el prestigioso Paco Loco, Closer.
En el año 2013 comenzó su andadura con Código Abierto hasta hoy.
Bauti, al bajo electico, inició sus estudios musicales en la antigua Escuela de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, con la trompeta, y en el año 1981 pasó a formar parte de su banda titular.
Durante más de 20 años colaboró con multitud de grupos y orquestas como la “Little Band Orchestra”, “La salsa del Soto”, “Acción directa” e incluso con la “Orquesta en Forma”.
Tras un paréntesis musical decide retomar sus estudios musicales en la escuela de música de Yecla, pero esta vez con el bajo eléctrico, donde colabora con varios grupos locales.
En el año 2021 pasa a formar parte de Código Abierto, siendo el último músico, pero no menos importante, en aterrizar en esta formación.
Las influencias de la banda van desde los clásicos del rock’n’roll y blues (Fats Domino, John Mayall, Eric Clapton), rock/pop tanto nacional como extranjero (Beatles, Kinks, Hendrix, Oasis, Loquillo y Trogloditas, Ronaldos, La Guardia, MClan, Fito&Fitipaldis) hasta punk (Ramones, Clash), entre otros.
El grupo ya ha realizado a fecha de hoy numerosos conciertos en directo, como Yecla Mira a África 2009-2011 y 2012, Easy Rider (Alcoy), Sala Lázaro (Almansa), Sala Pop (Fuente-Álamo), Fiestas San Isidro 2010 (Yecla), Sala Amun (Alcoy), FEMAY 2010, Rock’n’Roll Café (Yecla), Cazadores (Yecla), Siglo XXI (Yecla), Apalache (Yecla), Balmoral (Yecla), Sol Café (Yecla), Época Café (Yecla), Culture Club (Yecla), Feria Yecla 2013, San Isidro 2014, Teatro Concha Segura (Yecla), Guau Wines 2014 (Jumilla), Plaza Mayor (Barco de Ávila), La Parada (Yecla), Cosa Nostra (Yecla), Santa Ana (Jumilla), Bodega Barahonda (Yecla), Parque de la Constitución (Yecla), etc.
Actualmente la banda dispone de varios temas propios, los cuales intercalan en sus actuaciones con versiones de pop/rock conocidas, de forma que éstas resulten amenas y divertidas para el espectador. Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad permitida.