Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La plata como elemento en la fabricación de instrumentos musicales
Recordar que la plata es un metal blanco, de 1000 milésimas de finura, del color blanco pasa al amarillo, negro o gris según se proceda a trabajar con ella y con elementos químicos.
Funde fácilmente al soplete, pero cuidado que podemos deformar la plata si existe excesivo calor ok.
Es soluble al ácido nítrico y en sulfúrico concentrado, está disolución debéis saber que en caliente disuelve la plata y el níquel, de ahí que cuando vamos a realizar la retirada de un instrumento dañado en su superficie de plata o níquel podemos retirar y dejar el instrumento en su composición natural de esta manera, pero mi consejo es que siempre lo realice un técnico con las debidas medidas de seguridad laboral.
Debido a su excesiva blandura, la plata de trabaja en aleaciones diversas para ganar dureza, formando aleaciones con los metales de bajo punto de fusión obviamente claro ok, estos metales son: estaño, zinc, plomo, cobre etcétera.
Si hablamos del cobre se le considera el elemento más idóneo para mejorar las propiedades de la plata, por lo tanto, las ligas, que debemos saber que son aquellos metales que se alean es decir se funden con el metal noble, plata oro, etcétera, para rebajar su ley, hacerlo más resistente, bajar su precio e incluso para que esté cambie de color.
Seguimos con este artículo tan fascinante para mí, y del que tuve un contacto muy importante durante varios años; la plata tiene un gran inconveniente en las aleaciones y es su oxidación, porque su tendencia es a absorber el oxígeno inmediatamente, para evitarlo, antes de vaciar la aleación, es decir antes de sacar la fundición o mezcla realizada en el crisol y tirar el líquido en la lingotera, debemos rebajar de disminuir su contenido de oxígeno rebajando la temperatura al mínimo indispensable.
Para evitar la porosidad, es aconsejable por mi experiencia laboral, vaciar las aleaciones de plata a través de llamas de sopletes con llama de gas reductor. Para vuestra información las aleaciones o distintas aleaciones de plata realizamos este análisis:
Aleaciones de plata: 800 gramos de plata, más 200 gramos de cobre, tenemos una densidad de 10’13, aquí vemos que puede cambiar el color y por supuesto la dureza, así como el valor de la pieza ok. Si por el contrario ponemos 925 gramos de plata y 75 gramos de cobre tenemos una densidad de 10’35, un poco más resistente y con un color más blanco en su liga realizada.
Manuel Martín Ventura
1er Concurso Internacional de Composición Musical Original para Wind Band
Filarmonikí Scholí Pállis, la institución musical más antigua de Grecia establecida en 1836, siendo también un importante operador de educación y expresión musical de la ciudad de Lixouri, así como de la provincia de Pállis de la isla de Cefalonia, anuncia el 1er Concurso Internacional de Composición Musical Original para Wind Band in Memoriam of the Earthquakes of the Jónico de 1953 con motivo del 70 aniversario del terremoto que destruyó la isla de Cefalonia, incluida la ciudad completa de Lixouri y causó graves daños y destrucción también en las islas cercanas de Ithaka y Zante.
El Concurso tiene como objetivo, además de fortalecer la memoria histórica, la promoción de nuevas obras para las bandas de concierto y sus compositores, la familiarización de los músicos y el público con las tendencias modernas de la composición musical, así como crear nuevas experiencias educativas y artísticas únicas que conduzcan a mayor desarrollo de la música de viento en Grecia.
El concurso está bajo los auspicios del Gobierno Helénico, Ministerio de Cultura y Deportes.
Las noticias y actualizaciones sobre el concurso también se cargan en el blogspot https://lixouribandcompositioncontest.blogspot.com/?m=1
Bases en pdf
La Banda Jove de l’Ateneo Musical de Cullera interpretarà cinc primers premis del I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou
CULLERA, 09/02/2023
El proper diumenge 12 de febrer, a les 11:30, a l’Auditori Municipal de Cullera, la Societat Ateneo Musical estrenarà fins a cinc primers premis de la categoria Obra per a Banda Juvenil del I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou.
Les cinc obres premiades són La ciudad eterna (Carlos Vallés Donate), Diantre, el duende (David Rivas), Roma invicta (Raúl Doménech Rubio), La torre mora de Moixent (José Luís Peiró Roig) i Galiana (Ángel L. Fernández). Les dues últimes,a més, van ser guardonades amb una menció d’honor.
La ciudad eterna i Roma invicta ens traslladen a l’antiga Roma, a l’època del seu màxim esplendor. Diantre, el duende és un esperit bromista de la mitologia galega, vist des de la vista dels més menuts. La torre mora de Moixent conta la història d’esta construcció que ha acompanyat a la ciutat de Moixent tants anys. I Galiana
narra la llegenda del palau homònim, a la vega del Tajo a l’altura de Toledo. Per completar el concert, la banda interpretarà The Happy Cyclist (Ted Huggens), Pepito Grillo (Ferrer Ferran), amb Candela Cortés Ponce com a clarinet solista, i Da Vinci (Felipe Vicente Manresa), obra que serà estrenada també per la Banda Jove.
Fronteras València fusiona música y literatura con autores como Manuel Vicent, Rodrigo Cortés, Sole Giménez, Elisabet Benavent o Carmen Linares
El festival reúne en València a más de veinte artistas y literatos en Les Arts y las bibliotecas municipales
El festival se desarrollará en València los próximos 9, 10 y 11 de febrero
Grandes conversaciones, encuentros privados, talleres, recitales y música en directo alrededor de la fusión entre ambas disciplinas
Acceso gratuito hasta completar aforo en todas las actividades y espacios
Valencia, 20 de enero de 2023
El festival Fronteras València reúne en la ciudad a grandes figuras del panorama artístico nacional para profundizar en la relación entre la música y literatura, con actividades, encuentros y recitales en directo que contarán con el escritor Manuel Vicent, el también escritor y cineasta Rodrigo Cortes, la cantante Sole Giménez, la escritora Elisabet Benavent, la cantaora Carmen Linares o el letrista y guitarrista de Vetusta Mola, Guille Galván, entre otros.
La cita, que pretende ofrecer una alternativa cultural de alto nivel y contribuir en el posicionamiento de València como referente nacional e internacional en el ámbito cultural, tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de febrero, con actividades repartidas entre Les Arts, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y la red de bibliotecas municipales de la ciudad, donde se celebrarán talleres sobre composición, interpretación y gestión cultural.
“Queremos poner en valor y explorar la relación entre las disciplinas artísticas, descubriendo la música que alimenta a los escritores y la literatura que inspira a los músicos. La fusión entre alfabeto y pentagrama ha engrandecido a ambas disciplinas desde siempre”, asegura el director artístico del festival, Jesús Ruiz Mantilla.
La conversación inaugural del festival contará con dos grandes figuras de la cultura valenciana: Manuel Vicent y Sole Giménez. El periodista y la cantante realizarán un recorrido generacional y literario por las obras que más les han influido en su trabajo en un encuentro moderado por la periodista Lara Siscar.
Ese mismo día tendrán lugar tres encuentros simultáneos en sendas bibliotecas. La chelista Helena Poggio, miembro de Carteto Quiroga, desgranará el proceso de creación con su instrumento; Benjamín Prado relatará los secretos de la composición de sus famosas letras para Joaquín Sabina y José María Sánchez Verdú acercará la inspiración literaria en la composición musical de vanguardia.
Viernes de cine, letras y música en Les Arts
La programación del sábado en Les Arts acogerá otras cuatro grandes conversaciones. Primero, el cineasta y escritor Rodrigo Cortés y el pianista Juan Pérez Floristán hablarán de ritmo y tempo en sus originales y transgresores trabajos en un acto moderado por la periodista Carmen Velasco
Además, la decana de la Escuela Berklee, Simone Pilon y Jesús Ruiz Mantilla conversarán sobre Woodstock y la contracultura y su impacto sobre la enseñanza.
Al mismo tiempo, el coliseo valenciano ofrecerá un encuentro a tres entre el letrista y guitarrista de Vetusta Morla, Guille Galván, la escritora Lucía Lijtmaer y el cronista Fernando Navarro para hablar de rock, cultura pop y fuentes de inspiración.
Finalmente, la pianista Rosa Torres-Pardo ofrecerá un recital en directo acompañada de los versos y la poesía de Antonio Lucas y Luisa Castro, en una velada poético-musical que será introducida por el periodista Miguel Ángel Hoyos.
Por su parte, el taller del viernes 10 lo impartirá Daniel Broncano, director del festival ‘Música en Segura’, sobre cómo montar y gestionar un festival de música en la actualidad, ante la enorme oferta y alternativas que existen.
Sábado con más arte en vivo
La última jornada dará paso a más encuentros y recitales de literatura y música en directo en Les Arts. La popular novelista Elisabet Benavent – conocida como Beta Coqueta – desvelará cómo la música recorre y traza el ritmo de sus conocidas novelas.
También, la cantaora Carmen Linares y el poeta Antonio Lucas pondrán la nota más emotiva y sentida en su encuentro. La última Premio Princesa de Asturias de las Artes y el poeta conversarán sobre emoción, cante y poesía. Desde esa perspectiva emocional también conversarán el literato Manuel Vilas, reciente ganador del Premio Nadal, y el guitarrista Pablo Sáinz Villegas, con la memoria y la poesía como telón de fondo bajo la moderación del periodista Joan Carles Martí
El Festival tendrá un cierre musical: Rosa Torres-Pardo volverá a sentarse ante el piano para acompañar el recital de los poetas Carlos Marzal y Raquel Lanseros, mientras
que GuitarCello (Fernando Curiel y Antonio Martín Acevedo) llevarán a las cuerdas clásicas la música de algunos de los grupos más emblemáticos del siglo XX.
En los talleres del sábado, la soprano Raquel Andueza dará las claves para el uso del instrumento musical más delicado, la propia voz.
Compartir un café con los autores
Como complemento a todos los actividades de Les Arts, se realizarán una serie de encuentros para conversar de tú a tú en pequeños grupos y bajo reserva con Manuel Vicent, Sole Giménez, Rodrigo Cortés, Guille Galván, Lucía Lijtmaer y Carmen Linares.
Todas las actividades son gratuitas y de libre acceso hasta completar aforo, con preferencia a las reservas que se realicen a través de la web del evento, festivalfronteras.com. Para los talleres y los encuentros con autores será imprescindible realizar una reserva.
La propuesta cultural está organizada por la concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia, Les Arts y producido por La Fábrica.
Las bibliotecas municipales que acogerán los talleres son la Biblioteca de La Petxina, Biblioteca Carmelina Sánchez-Cutillas, Biblioteca Clara Santiró i Font, Biblioteca Patraix-Azorín y Biblioteca de Arrancapins Eduard Escalante.
Programa del festival
Beneficios de la declaración de Utilidad Pública de las Asociaciones musicales
Yecla, 7 de febrero de 2023
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla informa, que nuestro presidente Francisco Muñoz Castaño, participará con una ponencia enmarcada dentro de las conferencias organizadas por la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, con la colaboración del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y la Universidad de Murcia, y enfocada a los “Beneficios de la declaración de Utilidad Pública de las Asociaciones musicales”.
Dicha jornada se va a celebrar el viernes 10 de febrero, a partir de las 16:30 h., en el Salón de Grados del Campus de la Merced.
Las ponencias que se celebraran en esta actividad, serán las siguientes:
– Apertura a cargo de Marcos Ortuño Soto, Consejero de Presidencia, Cultura, Turismo y Deportes.
– 1.«La AAM de Yecla declarada de Utilidad. Antes y después» –
Francisco Muñoz Castaño – Presidente de la A.A.M. de Yecla.
– 2. «Tramitación administrativa y requisitos estatutarios» –
María Gras – Asesora fiscal y administrativa.
– 3. «Los aspectos fiscales de la utilidad pública para la entidad y para los colaboradores» – Tomás Gras Castaño.
– Mesa redonda y conclusiones.
Sin lugar a dudas, una gran oportunidad para las asociaciones musicales de la Región de Murcia, para conocer mejor en qué consiste, para qué sirve y cómo se puede obtener la declaración de Utilidad Pública.
El músico valenciano Marcos Ripoll estrena su Concierto para tuba y orquesta con la Orquesta Santa Cecilia de Cullera dirigida por Carlos Garcés
El estreno se realizó este domingo en el Auditorio Municipal de Cullera en el marco del ciclo de Conciertos de Invierno 2022-2023
El compositor nacido en Cullera también fue el intérprete de la obra que se ha estrenado a nivel mundial y que es su primera gran composición
Este Concierto, editado por Musicvall, está incluido en el tercer disco del solista titulado Endeavour
Cullera, 7 de febrero de 2023.
El compositor valenciano Marcos Ripoll ha estrenado este domingo con la Orquesta de la Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera su Concierto para tuba y orquesta. Bajo la dirección del titular de la formación, Carlos Garcés, Ripoll fue también el encargado de interpretar esta composición que forma parte de su tercer disco Endeavour y cuya creación responde al deseo del autor de “contribuir a la ampliación del repertorio de música para tuba”.
El estreno tuvo lugar en el Auditorio Municipal Jardins del Mercat, en el marco del ciclo de Conciertos de Invierno, teniendo una gran acogida entre el público así como entre los músicos de la Orquesta y el propio director. De hecho se creó tal expectación que se agotaron las localidades para poder escuchar esta obra de gran dificultad de la que cabe destacar las virtudes líricas en los pasajes que permitía lucir el sonido del instrumento y también en las partes más virtuosas y rápidas.
Ésta es la primera gran obra de Marcos Ripoll, que hasta este momento había compuesto algunas piezas menores, por lo que este estreno supone un punto de inflexión en su trayectoria profesional, jalonada de éxitos como intérprete tanto como solista como junto a orquestas y bandas de música.
Admirador de los grandes conciertos para orquesta e instrumento solista de la época romántica así como de los compositores españoles de finales del siglo XIX, Marcos Ripoll confiesa que desde su época de estudiante ha echado de menos “no tener un concierto romántico para tuba ya que desafortunadamente por nuestra historia, desarrollo y evolución del instrumento (patentado en 1835) nunca hemos podido disfrutar de ese repertorio. Tuvo que ser a partir de mediados del siglo XX cuando los compositores empezaron a dedicar sus obras solistas a la tuba, siempre con un lenguaje y técnicas compositivas más contemporáneas, con el sello personal de cada autor. Ante este vacío de repertorio histórico tocamos obras adaptadas de otros instrumentos para estudiar, conocer e interpretar obras de estilos anteriores”.
Se trata, por tanto, de un concierto para tuba y orquesta como en el siglo XIX, con un sello popular aportado por el autor quien asegura que “es el concierto que me hubiera gustado tener en el repertorio original de la época”.
Tras su estreno en Cullera, Marcos espera que la obra se difunda entre los intérpretes de este instrumento y pronto pueda escucharse de nuevo en escenarios de toda la geografía nacional e internacional. Por ello, junto a la editorial Musicvall, ha iniciado una campaña de promoción y difusión para acercar esta composición a sus colegas tubistas.
Orquestado con el viento madera a dos, con dos trompas y timbales, el Concierto se estructura en tres movimientos. En el primero destaca un primer tema basado en una canción de cuna valenciana recogida en el libro Cancionero popular de la Valencia de los años 20 recopilado por Miguel Asins Arbó. En el segundo aparece una melodía compuesta sobre la letra del poema El arpa de Gustavo Adolfo Bécquer y en el Rondó del tercero y último movimiento se alternan los pasajes virtuosos con líricos, con una coda final para concluir el concierto con toda la fuerza rítmico-musical posible.
Marcos Ripoll
Marcos Ripoll inicia sus estudios musicales a los 12 años en la SMI Santa Cecilia de Cullera.
A la edad de 17 años debutó como solista con el concierto para tuba de R.V. Williams, con una gran acogida de por parte del público y la crítica. En su juventud conoce a Mel Culbertson, prestigioso tubista americano, con quien estudió y le unió una gran amistad.
Como solista cabe destacar el concierto realizado en el auditorio de Zaragoza (sala Mozart) interpretando el Concierto para tuba y orquesta de John Williams con la Orquestra Filharmònica de la Universitat de Valencia, así como los conciertos y recitales realizados en los auditorios Príncipe Felipe de Oviedo, CM Lluís Vives de Valencia, Fundación Marcelino Botín en Santander, Teatro Amaia de Irún, Caroli Kirka en Malmö (Suecia), Powell Recital Hall en Knoxville (USA), interpretando obras de Penderecki, Broughton, Kraft, Vaughan Williams, Strauss, Dumitru, Granados, Albéniz y López-Chávarri entre otros.
Titulado superior de tuba en el Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí de Castellón y licenciado en la especialidad de tuba en las reales escuelas de música de Inglaterra,
(The Associated Board of Royal Schools of Music). Durante el año académico 1998-1999, se trasladó al Conservatorio de Perpignan (Francia), estudiando con Mel Culbertson, donde fue galardonado con la Medalla de Plata.
Posee el Postgrado Maestro en Análisis e Interpretación Musical en la Universidad de Oviedo y el Postgrado impartido en la Lund University Musikhögskolan de Malmö (Suecia) en Tuba e interpretación musical. Ambos postgrados han sido distinguidos con las más altas calificaciones.
En el disco de conmemoración del décimo aniversario de la Orquesta Filarmónica de la Universitat de Valencia incluye la interpretación en vivo del Concierto para tuba y orquesta de John Williams.
Discografía
En 2012, con el pianista Stefanos Spanopoulos, presentó su primer trabajo discográfico como solista Mediterranean Tuba, en el que interpreta piezas adaptadas y arregladas por Marcos Ripoll para tuba y piano. Mediterranean Tuba reúne obras de compositores nacidos en torno al mar Mediterráneo como Albéniz, López-Chávarri, Granados y Tárrega. El disco está editado y disponible en la editorial Musicvall.
Su segundo disco, lanzado en 201 con el título Contemporary classics for a lone tuba, incluye algunas de las piezas para tuba sola más insignes y conocidas del repertorio (Penderecki, Kraft, Stevens, Gregson, Koch, Spillman, Arnold, Persichetti) y dos composiciones compuestas expresamente para este proyecto por D. Menent (Espills ausents) y R. Sancasto (Epítube).Endeavour, editado en 2021, es su tercer trabajo discográfico. En él recoge los conciertos más reconocidos para la tuba acompañada con orquesta (R. V. Williams, E. Gregson, B. Broughton, A. Plog). Además, incluye la recuperación y revisión del Concierto Mediterráneo para tuba del compositor de Cullera Rafael Talens, así como su propio Concierto para tuba y orquesta, estrenado ahora mundialmente en Cullera.