Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XX Ciclo “Aula de Conciertos” José Manuel Atienza, saxofón y Pilar Sánchez, pianista acompañante. David Soriano, flauta y María Francisca Sáez, pianista acompañante
El próximo sábado 21 de mayo de 2022, se podrá asistir al octavo de los conciertos programados este año en la XX edición del Ciclo “Aula de Conciertos”, organizada por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad
Yecla, 16 de mayo de 2022
Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.
Este nuevo concierto del Ciclo se llevará a cabo en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h., con aforo limitado para 80 personas y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Consistirá en un recital interpretado por dos jóvenes músicos yeclanos, y miembros de la Bandas Sinfónica de la AAMY, José Manuel Atienza, saxofón, acompañado al piano por Pilar Sánchez y David Soriano, flauta, con el acompañamiento al piano de María Francisca Sáez.
El mismo será emitido en directo a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw
Un poco más sobre ellos:
José Manuel Atienza, saxofón:
Comienza sus estudios musicales a la edad de 8 años en la Escuela de Música de la AAMY situada por entonces en el edificio del Hospitalico, con el profesor Ángel Hernández Azorín, más tarde, con el cambio de edificio al Casino Primitivo, pasa a dar clase de saxofón con el profesor Francisco Soriano Guillén, con quién finalizó los estudios elementales de música.
En el año 2016 entra a formar parte de la Banda Titular de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
Realiza las pruebas de acceso a 2º curso en el Conservatorio profesional de Villena, donde continúa su formación con el profesor Rafael Martínez Esteve, con quien actualmente estudia 6º curso de enseñanzas profesionales.
Ha tenido la oportunidad de tocar como solista en el concierto de Año Nuevo de 2019 celebrado en el Teatro Chapí de Villena con la orquesta del mismo.
Ha realizado numerosas masterclass con distintos saxofonistas de renombre nacional e internacional, tales como Tomás Jerez Munera, Antonio Felipe Belijar, David Pons Grau, David Alonso, Mariano García y Arno Borkamp, entre otros. Destacar que este próximo mes de julio, tendrá la oportunidad de dar clase con el reconocido saxofonista internacional Simon Diriq. Actualmente se encuentra preparando las pruebas de acceso al Grado Superior.
David Soriano, flauta:
Nacido en Yecla en 1998, David Soriano comienza sus estudios musicales a la edad de 8 años en la escuela de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
A pesar de que comenzó estudiando bombardino, rápidamente se sintió atraído por la flauta travesera, y a los 9 años comenzó a estudiar dicho instrumento bajo la tutela de su profesor Pedro Ángel López Sánchez.
A día de hoy, David se encuentra finalizando el sexto curso de Enseñanzas Profesionales Musicales en la especialidad de flauta travesera en el Conservatorio “Julián Santos” de Jumilla, centro donde también realiza el cuarto curso de la especialidad de piano.
Desde 2014 forma parte de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
Para poder realizar estos conciertos vamos a seguir todas las pautas que nos indican las autoridades sanitarias:
1º. Aforo limitado a 80 personas.
2º. Reserva de localidad con cita previa.
3º. Itinerario diferente de entrada y de salida.
4º. Se dispondrá de material de higiene y protección tanto a la entrada del edificio como en la propia Sala de Audiciones.
5º. Uso recomendado de mascarilla durante toda la estancia en las instalaciones de la Escuela de Música, incluido en dicha sala durante el desarrollo del concierto.
Debido a la limitación de 80 personas de la ocupación de la sala, que como ya hemos dicho, estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias, se deberá de reservar, hasta completar el aforo, en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administracion@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. el día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad permitida.
Capella de Ministrers retoma el ciclo de conciertos de Primavera en la Iglesia Jesuitas Valencia
El grupo dirigido por Carles Magraner repasará obras de su composición ‘Claroscuro’, en la que homenajea a Miguel de Cervantes.
Valencia, 16-05-2022
El grupo Capella de Ministrers retomará el miércoles 18 de mayo el ciclo de conciertos de Primavera 2022 que se celebran en la Iglesia Jesuitas Valencia.
El conjunto dirigido por Carles Magraner ofrecerá un recital basado en la obra discográfica ‘Claroscuro’, que se presenta como un homenaje a Miguel de Cervantes, en el contexto de las luces y las sombras del Siglo de Oro Español.
Desde su fundación en el año 1987, Capella de Ministrers ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medievo hasta el siglo XIX. Su esfuerzo conjuga el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicar y hacer partícipes al público de estas experiencias.
Los intérpretes serán la soprano Delia Agúndez; Robert Casas, guitarra barroca y tiorba; y Carles Magraner, viola da gamba y dirección. El concierto comenzará a las 20:00 horas y las puertas se abrirán 30 minutos antes. Se podrá adquirir localidades en la misma entrada de la Iglesia Jesuitas Valencia (por la nueva calle peatonal entre la Gran Vía Fernando el Católico, nº 78, y el Jardín Botánico).
El programa del concierto se configura en torno a una premisa: el paso del Renacimiento al Barroco en la música española desde 1500 a 1650 con una amalgama de autores y cancioneros en torno a Miguel de Cervantes y su claroscuro irónico. En su obra (y no sólo en El Quijote) encontramos una fuente inagotable de referencias a las costumbres musicales, la danza y la música de la España del siglo XVI y principios del XVII.
La propuesta musical pretende adentrarnos en los textos del gran autor español, desde citas, obras o intenciones, sin la mayor pretensión que provocar en el espectador el deleite o la curiosidad, los contrastes que desde el rigor exige cualquier interpretación musical.
Más información sobre el concierto y la compra anticipada de entradas para el mismo, en el siguiente enlace: https://bit.ly/ClaroscuroCapellaDeMinistrers
Segorbe acoge la Asamblea General de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
Por primera vez de forma presencial tras la pandemia, tendrá lugar el próximo sábado 28 de mayo en el Auditorio Municipal “Salvador Seguí”
Están convocados los representantes de 550 sociedades musicales federadas
Por la tarde, la XXIII Trobada de Bandas de Música del Alto Palancia recorrerá las calles de Segorbe con más de 450 músicos de las 14 sociedades musicales
Valencia, 16/05/2022
Segorbe acogerá la Asamblea General de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), que tendrá lugar el próximo sábado 28 de mayo en el Auditorio Municipal Salvador Seguí.
El acto asambleario supone el primero de 2022 y significará la vuelta al formato presencial por primera vez desde el inicio de la pandemia, permitiendo congregar a representantes de las 550 sociedades musicales federadas para hacer balance y abordar el futuro de la entidad y el colectivo. Con ello, los portavoces de las Sociedades Musicales podrán demostrar la fuerza vertebradora del movimiento, que está presente en el 95% de los territorios valencianos de más de 500 habitantes.
En el transcurso del evento se abordarán asuntos de especial interés para la entidad y el colectivo, entre los que cabe destacar, como viene siendo habitual, el informe de gestión y actuación de la Junta Directiva correspondiente a 2021, o el balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias y ejecución del presupuesto del ejercicio anterior. Al mismo tiempo, a lo largo de la jornada también habrá momentos para reconocer la trayectoria y la antigüedad de aquellas sociedades musicales que han cumplido este año aniversarios relevantes de más de 25 años de existencia. Dentro del movimiento, cerca del 30% de las sociedades musicales tienen más de 100 años de historia, algunas llegando a sobrepasar los 200 años. Trayectorias con huella cultural en la historia valenciana que recogerán momento de aplauso el próximo 28 de mayo en Segorbe.
La Alcaldesa de Segorbe, Mª Carmen Climent, se siente “orgullosa de que Segorbe sea anfitriona de un acto tan relevante como la Asamblea General de la FSMCV, así como de la XXIII Trobada de Bandas del Alto Palancia, tras estos años de pandemia. Nuestra ciudad vive la cultura como pilar fundamental a nivel social y la música como hilo conductor de nuestras tradiciones. Quiero dar las gracias a la Federación por su trabajo, en el que cuentan con la total colaboración del Ayuntamiento de Segorbe”.
Por su parte, la presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha agradecido al Ayuntamiento de Segorbe “la instimable colaboración que el Consistorio ha brindado a la Federación, que nos permite celebrar en la capital del Alto Palancia esta asamblea tan esperada por todos, por cuanto supone la primera presencial que realizamos tras la pandemia”.
XXIII Trobada de bandas de música del Alto Palancia
Ya por la tarde, como colofón final de la Asamblea General de FSMCV, Segorbe acogerá otra gran cita musical, la XXIII Trobada de Bandas de Música del Alto Palancia. Este evento, que contará con la participación de las 14 sociedades musicales de la comarca, reunirá a más de 450 músicos en la tarde del sábado 28 de mayo, a las 17:30 horas, en la Glorieta Botánico Pau. Las bandas saldrán desde tres ubicaciones distintas y recorrerán distintas calles del casco urbano de Segorbe hasta confluir en la plaza del Agua Limpia y la Glorieta, donde finalizará el desfile, uno de los eventos más esperados, ya que contará con la participación de la totalidad de las sociedades musicales.
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Ángeles López Artiga (y II): una pionera activa
En la edición anterior entrevistamos a Ángeles López Artiga, una pionera que sus 83 todavía sigue activa, interpretando, componiendo, al frente de las conferencias de “Las Artes en Paralelo” , las cuales se realizan periódicamente en el Palau de la Música de Valencia.
Las Bandas, Abril 2022
Ángeles es una mujer vital, no recuerda su vida sin música. Su familia siempre apoyó sus dotes musicales, sus padres la educaron con mucho amor y humanidad. En su casa siempre reinaba el ambiente musical que tanto le influyó.
Con tan solo 8 años ingresó en el conservatorio, se le consideraba una niña prodigio, aunque ella nunca se ha considerado así de forma personal.
Todavía no había cumplido los 10 años y ya actuaba por todos los teatros de Valencia, unos años muy difíciles en los que con tan corta edad ya ayudaba en la economía de casa con lo que más le gustaba: la música. “Un niño en una edad tan temprana no se da cuenta de sus éxitos, solo intenta hacer lo que sabe para poder seguir hacia adelante y así lo decidí. Me gustaba salir al escenario y hacer música. Es a lo que le debo todo lo que soy y lo feliz que me encuentro aún a estas alturas.”
Obtuvo dos licenciaturas combinando estudios y trabajo, siempre con la idea clara de dedicarse a la música.
“En cuanto a las mujeres siempre ha pensado que no solamente por el hecho de ser mujer, se ha de pasar a la historia por el trabajo que se realiza. Si comparamos la Historia no solo aparecen Reyes, sino también Reinas, no tendría sentido si solo se hablara de los hombres, sería una Historia falsa. ¿Que se deduce de esto? Pues se deduce que es imperioso, absolutamente preciso, reescribir la historia de la música en pie de igualdad y contemplada desde la honestidad, objetividad y ecuanimidad que las mujeres compositoras se han ganado desde los tiempos más remotos. El primer indicio de composición musical data de 2.500 años a.C. y lo hizo una mujer. Hay mujeres en muchos campos, pero en la música todavía no se valora lo suficiente. Siempre ha habido intérpretes y compositoras virtuosas que continúan invisibles.”
Su marido ha sido siempre su gran apoyo
“Llevo casada con mi marido más de medio siglo, ha sido todo mi apoyo, siempre ha estado a mi lado, tanto en los momentos buenos como en los malos. Siempre iba con mi madre porque las mujeres no estaban bien vistas que fueran solas. Me siento mucho más que afortunada, nunca me esperaba de haber llegado a donde estoy, nunca he hecho música esperando más allá, lo que he hecho siempre en cada momento me ha nacido y me ha hecho feliz, ha llenado mi vida. Ahora me suceden mi hijo y mis nietos. Todos ellos muy dotados para la música aunque no la ejercen profesionalmente son músicos, les viene de nacimiento, pues se han criado escuchando música. La música está en los genes.”
Su padre le inculcó el amor por el piano
Ángeles López Artiga, en su cas
“Mi carrera pianística siempre estuvo enfocada a la interpretación desde el piano, pues era la ilusión de mi padre, como pianista que era quería que yo también lo fuera. Me inculcó el amor por el piano y la voz y así estuve más de media vida dando conciertos por toda Europa, pero llegó un momento en que la interpretación, si tienes algo que decir hay que superarla, pues los intérpretes son recreadores, recrean lo ya creado, pero yo quería crear por mí misma y comencé la composición.”
Gran defensora de la zarzuela
“En cuanto a los géneros musicales soy una gran defensora de la música española y de la zarzuela porque es un género nuestro. Al igual que los austriacos defienden a sus grandes compositores como Strauss, nosotros, los españoles no lo hacemos y tenemos un género de un gran nivel ,sin embargo, lo hemos tenido apartado a lo largo de muchos años, ahora parece que se admite y se estudia un poco más por su género. En mi juventud hice mucha zarzuela tanto dirigiendo como interpretando. Nuestro pais tiene una enorme variedad de música popular cada una con su carácter y personalidad tan enorme, pues no es lo mismo el carácter de Andalucía, al del país Vasco, Cataluña, Galicia o nuestra Comunidad Valenciana. Cada una tiene su música y eso es una riqueza tremenda que se refleja en la zarzuela, que muchas veces, de la música popular, de sus características. Si no hubiera existido el amor hacia esta música, no existirían compositores como por ejemplo Manuel de Falla. La música española nos define y nos da nuestra personalidad, es la base de nuestra cultura y ella es la base de la zarzuela .¿Quién no firmaría por el Preludio de La Revoltosa?. Siempre que he actuado me han pedido música española y la he interpretado con mucho éxito. Es de ámbito universal”.
Las Artes en Paralelo
“Las Artes en Paralelo surgió desde mi aula del Conservatorio. En aquellos momentos solamente estaba mi cátedra y todos los alumnos pasaban por ella mí. Yo detecté que muchos de ellos tenían falta de tener más conocimientos culturales, más contacto con el mundo del resto de las artes. Se estudiaba de tal forma que se olvidaba lo que nos rodeaba, ni siquiera se asistía a los conciertos. Para ser artista se necesita muchos más criterios y conocimientos de la especialidad que se estudia. En la Comunidad Valenciana tenemos facultades increíbles para aprender, pero muchos no las desarrollan y esto lo comprobaba con mis alumnos. Esto era algo que se había de solucionar. Pensé que fuera del horario de clase se podrían ampliar los conocimientos con artistas que dieran a conocer otros aspectos de la cultura . Se lo propuse al director del Conservatorio, pero me negó la propuesta y muy afligida, se lo propuse a Miguel Ángel Conejero, director del Palau de la Música, al cual le pareció una muy buena idea y así nacieron Las Artes en Paralelo. Con el tiempo ya no solo venían mis alumnos, sino de otros departamentos e incluso la sociedad civil. Allí se habla de poesía, pintura, literatura… y así llevamos ya 31 años.”
Se compone sin estructura
“En la actualidad, estoy detectando que la juventud tiende siempre a una misma dirección, se deshumaniza el arte, no se estudia ni la forma ni la estructura. Al arte no se le puede dirigir, pero dentro de la libertad también han de existir unas normas. Está bien que se investigue, pero siempre hace falta una disciplina. El artista no se ha de fijar a la moda, ha de expresar sus vivencias, sus experiencias, sensibilidades… crear es una necesidad que se da en las personas pero primero hay que sentir y luego pasar por el al intelecto.
A los jóvenes les aconsejo que no se deshumanicen, que se miren hacia dentro. Seres humanos no hay dos iguales, por lo tanto, tampoco dos espíritus, razones por la que un artista nunca es igual a otro.”
Manoli Aracil
Artículo publicado en el periódico Las Bandas del mes de abril de 2022.
La Sinfonía Nº. 3 ‘Aquae Flaviae’ del compositor Martínez Gallego se estrenará en Kerkrade
Una de las obras de libre elección en el World Music Contest de Kerkrade’22 llevará la firma del compositor valenciano Martínez Gallego.
Composición encargada por la Orquestra de Sopros da Academia de Artes de Chaves (Portugal) dirigida por Luciano Pereira.
José Martínez Gallego
Es un orgullo que concursos musicales de esta categoría incluyan composiciones de autores valencianos. Martínez Gallego es natural de San Antonio de Requena. Compositor, profesor de armonía y análisis en el Conservatorio de Grado Medio de Quart de Poblet y director de la Unión Musical ‘El Arte’ de Sinarcas.
Portada. Sinfonía Nº. 3 Aquae Flaviae
El acto tendrá lugar el 31 de julio en la ciudad de Kerkrade. El propio autor nos describe así el análisis de su obra: “El título obedece a la antigua designación romana de esta ciudad, perteneciente a la región de Trás-os-Montes, al norte del país. Chaves es una población encantadora que tiene fama por sus aguas termales curativas y una dilatada historia como fortaleza fronteriza defensiva. La importancia estratégica de Chaves, en la frontera del norte de Portugal con España, hizo que esta población medieval fuese conocida con frecuencia como las «llaves del reino», de donde viene su nombre actual. Sin llegar a ser descriptiva, sus monumentos, entre ellos el Puente de Trajano, y sus aguas termales, han servido de inspiración para esta creación musical de, aproximadamente, veinticuatro minutos de duración y una plantilla para gran banda sinfónica. Con un lenguaje ecléctico, en su mayoría modal, se estructura en cuatro movimientos interpretados ininterrumpidamente que se nutren de tres temas populares de la región:
– Cantigas da Segada (tema principal).
– Ó que pinheiro tão alto (tema secundario).
– Ai cantai raparigas (tema recurrente).”
De nuevo las tierras valencianas se abren al mundo a través de la creación de nuestros compositores. Valencia es por excelencia cuna de músicos y ésta es una muestra más de ello.
Manoli Aracil
La Asociación Musical Moteña estrenará “El Quervo” de Martínez Gallego en el CIBM´22
De nuevo el CIBM apuesta en sus estrenos por compositores valencianos.
En esta edición de 2022 una de las obras que se podrán escuchar por primera vez será El Quervo. Symphonic Variations on a Folk Song. For Wind Band del compositor Martínez Gallego.
La composición será interpretada como obra libre en 1ª Sección por la Asociación Musical Moteña de Mota del Cuervo (Cuenca). El Ayuntamiento de dicha población ha sido el artífice de este encargo para la agrupación musical, de la cual es director, José Enrique Martínez Esteve. La obra está construida en 4 movimientos que se ejecutan ininterrumpidamente, basada en un tema popular “Segudillas Torrás” de esta misma población.
La musicóloga Carmen Noeda, perteneciente a la asociación, nos describe la composición de la forma siguiente:
Portada de El Quervo
“Existen sonoridades volcadas en experiencias recónditas. Su escucha, a distancia de años, de siglos, es el hilo musical de nuestra infancia, de tantas vidas. El Quervo encierra la poderosa afirmación de un pueblo que vibra en el centro de La Mancha. De su cotidianidad se destila la emoción inmediata ante aquellas fechas que distinguen su calendario, la pervivencia de sus tradiciones, la integración de sus cantos y danzas como memoria viva. Mota del Cuervo no ha dejado que su folclore duerma el sueño de los justos. Resuenan como centinelas las voces de sus vecinos más longevos, directas al oído atento de generaciones que supieron mimar su riqueza musical. La Asociación Musical Moteña ha crecido en el roce de un acervo común que ahora despierta una necesidad creadora subyacente a cerca de cuarenta años de actividad. Este proyecto nace del dinamismo y la singularidad de un fértil repertorio intrincado en la vida de sus gentes. Las variaciones sinfónicas que componen El Quervo germinaron de las formas del folclore manchego inherentes a Mota del Cuervo: sus seguidillas ‘torrás’. La asimilación de su vertiginoso material temático despliega en el arranque de la obra una fuerza primigenia que atraviesa los cuatro movimientos sin interrupción, como una suerte de espiral activa de protagonismo indiscutible en su discurrir. Asoma en El Quervo el cuidado de su disposición estructural, la insistencia en el contraste rítmico, la nitidez de texturas que alternan densidad y esparcimiento o la integración del trazo popular y su distinción en bloques tímbricos extremos, en la minuciosidad de la escritura solística. Este juego entre la confirmación del sustrato popular y sus variaciones reposa en la diversidad de constantes metamorfosis que superponen paisajes sonoros experienciales. Se evoca así una trama de referencias imaginarias sobre Mota del Cuervo en los ecos de su leyenda, en el engranaje que empuja sin cesar las aspas de los molinos que coronan su sierra, en la algarabía de sus fiestas o la luminosidad de su laguna de Manjavacas. El proceso creativo de El Quervo indaga en el cordón umbilical que conecta a los moteños y a quienes se sienten moteños: la asunción de una tradición oral viva, la que convierte El Quervo en una invitación a la memoria de su escucha. “
Sin duda, una obra maestra valenciana que deleitará al público el próximo 16 de julio retomando de nuevo la esperada reanudación de este Certamen Internacional.
Manoli Aracil