Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Origen de las Marchas Procesionales. Evolución y diferencias geográficas – David Rivas Domínguez
Una marcha procesional es la música utilizada para acompañar los desfiles procesionales. Es un género musical que debe contar con unos requisitos de estructura y estilo o carácter; la estructura hace referencia a la forma musical conocida como marcha, la cual consta de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. El estilo o carácter queda fijado por la adecuación al acto para el que ha sido concebida la obra, la procesión. Es un género que goza de gran popularidad en España y en otros países como Italia y Guatemala, y forma parte del repertorio musical de las bandas de música.
Escrito en diapason / 7 abril, 2022
Dicho esto, cualquier persona que de una u otra forma se acerque a la Semana Santa, no entenderá la misma sin el protagonismo de la música. No obstante, los primeros años de presencia de música en desfiles procesionales no tienen nada que ver con los actuales.
La marcha procesional enraíza en la segunda mitad del siglo XIX y lo hace bajo el concepto de marcha fúnebre, forma musical muy recurrida durante dicha centuria, albergada bajo la corriente estilista del Romanticismo, período que recurría con frecuencia a temas trágicos o leyendas. Durante el mencionado periodo emanaron grandes composiciones que posteriormente, y debido al escaso repertorio a que tuvieron que enfrentarse las primeras bandas de música, fueron adaptadas, siendo tocadas en las procesiones de Semana Santa y continuando hoy en día vigentes en algunos lugares. Podría considerarse este hecho como el primer contacto de una marcha fúnebre con una procesión, sin olvidar que las citadas marchas habían sido concebidas como parte de una obra musical mayor y para ser interpretadas en un auditorio.
Ejemplos tales de esas adaptaciones para uso procesional podrían ser, por citar algunas páginas consagradas de la literatura musical, el segundo movimiento de la “Tercera Sinfonía” de Beethoven, la “marcha fúnebre” que Frédéric Chopin compuso para el segundo movimiento de su “Sonata para piano n.º 2”, la “marcha fúnebre” de “Sigfrido” de la ópera “El ocaso de los dioses” de Richard Wagner, la marcha “Juana de Arco” de Gounod, o el “Adiós a la vida” de la ópera “Tosca” de Giacomo Puccini.
Muchas de ellas siguen estando presentes en los repertorios de la mayoría de las bandas de música de nuestro país, lo cual podemos comprobar sin ir más lejos en la ciudad de Zamora, donde año tras año podemos escuchar “Juana de Arco” o la “Marcha Fúnebre” de Chopin entre otras.
Muy pronto comenzarían a aparecer las primeras marchas fúnebres compuestas específicamente para cofradías y hermandades, pues el público se empezó a acostumbrar a estos acompañamientos musicales en las procesiones y los músicos, compositores, directivos y cofrades del momento pensaron que había llegado el momento de crear una forma musical propia para las procesiones. Podría considerarse el nacimiento de la marcha fúnebre como tal, con una estructura pensada y unas características formales que, en muchos casos, a pesar del paso de los años, conservan esa esencia de finales del siglo XIX y principios del XX. Tenemos claro que aún queda mucho por investigar, pero podría considerarse a José Gabaldá Bel, quien fuera director de la Banda de la Guardia Real en Madrid, uno de los primeros autores en componer expresamente música para la Semana Santa con obras como “El llanto” o “Soledad”.
Eduardo López Juarranz (1844-1897)
Desde los inicios del género, siempre ha habido una dicotomía entre estilos, en concreto el andaluz, más luminoso y “alegre”, frente a un estilo más fúnebre o sobrio como es, por llamarlo de alguna manera, el castellano. Aunque bien es cierto que los primeros ejemplos del segundo deberían esperar algunos años más, existen referencias que apuntan a la existencia de marchas fúnebres hacia la segunda mitad del XIX en Andalucía. Podría considerarse la “Marcha fúnebre” compuesta por el cordobés Rafael Cebreros la primera marcha fúnebre original andaluza compuesta para una procesión, continuando Eduardo López Juarranz con “¡Piedad!” o “Pobre Carmen”, común en innumerables ciudades españolas en la actualidad. No obstante, la época verdaderamente prolífica del siglo XIX fue la década de los noventa, saliendo a la luz marchas como “El Señor de Pasión” de Ramón González, “Pange Lingua” de Camilo Pérez Montllor, “Virgen del Valle” de Vicente Gómez-Zarzuela o “Quinta Angustia”, compuesta por José Font Marimont. Estas últimas marcarían el estilo de muchas composiciones posteriores que dividiría la marcha en una introducción, primer tema, segundo tema central, repetición del primer tema (o parte de él) y finalizar con un tercer tema con carácter de cierre.
Vicente Gómez-Zarzuela (1870-1956)
Ya desde esta época tan temprana, algunas de las marchas comenzarían a introducir melodías que se pueden denominar «alegres» dentro del patetismo propio de la marcha fúnebre, característica bastante común en Semanas Santas andaluzas o murcianas y no tan propia en Pasiones más septentrionales como las castellanas.
Un dato a tener en cuenta que permitió la edición y difusión de obras del género sería la aparición de la revista musical “Harmonía”, fundada por el empresario y músico guipuzcoano Mariano San Miguel Urcelay , el cual dejaría dos piezas maestras del género, “El héroe muerto” y “Mektub”.
Paralelamente a esta profusión de marchas y al establecimiento de ciertas estructuras y características estándares, en el primer tercio del siglo XX se produce un hecho verdaderamente curioso que no es otro que la aparición de las primeras marchas para bandas de cornetas y tambores. Se podría considerar como la primera banda de cornetas a la de los Bomberos de Málaga, cuyo compositor de cabecera fue el maestro Alberto Escámez.
Por otro lado, empezamos a tener a los grandes maestros del género, a veces, familias enteras, como es el caso de los Font. Sus creaciones emanan sinfonismo (“A la memoria de mi padre”, “Expiración”, “La Sagrada Lanzada”, “Amarguras”… son ejemplos de verdaderos poemas sinfónicos en forma de marchas fúnebres). También destacan Manuel López Farfán con “Pasan los campanilleros” o “La estrella sublime”, y Jerónimo Oliver con su “Marcha Lenta”, éste último ya en Cartagena.
Como paréntesis creativo, debe señalarse la crisis que conlleva la Guerra Civil Española, que también se hace presente en todo lo que concierne a las cofradías, afectando, lógicamente, a la música procesional: muchas bandas subsisten de forma muy precaria, algunas cofradías dejan de procesionar, desciende el número de composiciones de marchas procesionales, etc. Con la postguerra, poco a poco se vuelve a la normalidad y el arte al servicio de las cofradías se recupera. Entra en escena la llamada generación de la postguerra. Destacamos aquí autores como Emilio Cebrián, cuya obra ha logrado adquirir carácter inmortal con creaciones como “Nuestro Padre Jesús” y “Cristo de la Sangre”, Pedro Gámez Laserna, Pedro Braña Martínez con “Coronación de la Macarena” o Ricardo Dorado, considerado como maestro de maestros con “Mater Mea” y “Getsemaní”, envueltas de un estilo más sobrio, más fúnebre.
Ricardo Dorado Janeiro (1907-1988)
Dicho estilo de marcha lenta, tras el auge andaluz, se continuará manteniendo en zonas como Cartagena con José Torres Escribano, Cuenca y, por supuesto, Zamora, con los primeros autores ligados a la ciudad, como Ángel Rodríguez, el Maestro Haedo, y posteriormente Carlos Cerveró o Antonio Pedrero Rojo. Sin embargo, en Andalucía, pasados los años, se continuó con creaciones que siguieron con ese carácter alegre y más abierto que venían mostrando desde los inicios la mayoría de las marchas en esta comunidad. A ello ayudó la publicación de trabajos discográficos, como por ejemplo el de la Banda del Regimiento Soria 9 con Abel Moreno al frente. Abel Moreno es, de entre los compositores de la historia de la marcha procesional, el más popular. Su obra se ha extendido por toda la geografía española, traspasando incluso sus fronteras, siendo interpretadas en alguna que otra ciudad de América. Sus marchas son sencillas, agradables al oído e interpretables para cualquier tipo de banda. Con “Hermanos Costaleros” se establecen los principios de su estilo, el cual queda consolidado en obras posteriores como son “Cristo de la Presentación”, “Macarena”, o la obra que lo encumbró, “La Madrugá”.
Abel Moreno Gómez (1944)
Por último, hoy en día, los compositores se encuentran en una complicada situación. De un lado, aquellos que quieren componer están abocados a innovar añadiendo nuevos horizontes y lenguajes, aunque no son pocas las veces que sus partituras chocan frontalmente con los intereses imperantes o la moda. Del otro lado, están aquellos que fabrican música siguiendo los cánones preestablecidos, adaptándose a los moldes que marca la industria. Últimamente, ha surgido una especie de movimiento historicista que pretende dignificar la esencia de López Farfán, Gámez Laserna o Álvarez Beigbeder.
Por otro lado, nuevas generaciones de compositores que siguen los cánones y estilos que más les gustan o sienten más cercanos. Es el caso de Francisco Javier Alonso Delgado, Juan Velázquez, Juan José Puntas, David Hurtado, o Manuel Marvizón en Andalucía. En Murcia, José Vélez y Javier Pérez Garrido, así como José Luis Peiró en Canarias. Y autores castellanos como Pedro Hernández Garriga, Jaime Gutiérrez, Juan Fernández, Gustavo Ramajo, Miguel Mateos, Victo Argüello o un servidor.
La mayor capacidad técnica de las bandas de música, debida a la mejor formación de sus componentes, así como la consciencia creciente sobre el patrimonio musical auguran un futuro prometedor.
David Rivas Domínguez
Décimo tercer concurso de composición para piano Fidelito 2022 a través de internet
Desde el Centro Integral de Música y Artes escuela Taller de Músicos y Artes Plástica de Madrid, es un placer enviarte la siguiente información:
DÉCIMO TERCER CONCURSO DE COMPOSICIÓN PARA PIANO FIDELIO 2022 A TRAVÉS DE INTERNET
Participar es bastante sencillo, todo lo que has de hacer es grabar una composición propia para piano solo, registrarte y enviar el archivo de audio de tu obra u obras.
No hay que enviar la partitura, únicamente el archivo de audio es lo que se requiere para participar.
En este concurso tú eres participante y juez a la vez,, es decir, los concursantes eligen a los ganadores votando por las obras presentadas. Los resultados son enviados para que se puedan ver los votos otorgados y los recibidos. Durante el proceso de votaciones los concursantes reciben comentarios de los demás participantes sobre su obra u obras. Solo tienen derecho a voto los participantes del concurso. En este concurso se vota por la música sin conocerse el autor o la nacionalidad. Esto solo será revelado al finalizar las votaciones.
Novedad este año: las rondas semifinal y final del concurso serán votadas por los participantes más un jurado de compositores.
Muy importante: Cada obra presentada al concurso no puede durar más de cuatro minutos y diez segundos que es el máximo permitido por obra.
Premios: 3600 euros divididos en cuatro categorías que se reparten en proporción al número de participantes.
Inscripción al concurso:
Puedes participar con tu nombre o seudónimo que solo se conocerá al finalizar el concurso.
El concurso se divide en cuatro categorías o estilos para participar contra obra similares:
No importa la distancia, participas desde casa junto con pianistas y compositores de más de 25 países.
Último día para inscribirte y enviar tu obra u obras antes de comenzar la votación: 22 de Mayo de 2022
Haz click en el siguiente enlace para acceder a la página web del concurso, registrarte y enviar la obra u obras con las que participas, puedes también escuchar las obras ganadoras de años anteriores:
https://concursodecomposicionparapianofidelio.com
XXX Aniversario de la Banda Sinfónica de San Fernando
El 6 de abril de 1992, bajo la batuta de su director fundador Francisco Hernández Lora, la Banda Sinfónica de San Fernando bajo el nombre de Banda Municipal de San Fernando realizaron su concierto de presentación.
¡Hoy, la Banda Sinfónica de San Fernando está de cumpleaños!
30 años desde nuestro estreno en los escenarios.
30 años desde nuestro primer concierto.
30 años creando música.
Con estas líneas, queremos felicitar en primer lugar a todos sus directores: Francisco Hernández Lora, Alberto Devesa García, Juan Maximo Rodriguez Peinado, Álvaro Rosado Bernal, Carlos Guillén González y Francisco Hernandez Foncubierta. Gracias por haberlos guiado durante estos 30 años.
En segundo lugar, querríamos felicitar a todos sus componentes, pasados y presentes, por crear toda una familia sobre los escenarios y mantenernos con vida durante estos 30 años llenos de cambios.
Por último, gracias a todos vosotros, su público. Familiares, amigos, conocidos y desconocidos… Sin vosotros nuestro trabajo no tendría sentido.
Por ello, durante este 2022, la actual Banda Sinfónica de San Fernando está preparando un concierto muy especial cargado de sorpresas.
¡Felices 30 años!
Historia de la Banda: https://sfmsf.es/bandasinfonicadesanfernando/
Concierto organizado por la Fundación Eutherpe en León por la Paz-Ucrania
Vídeo precioso que realizó FUNDOS, con la grabación del concierto en favor de UCRANIA, día 28 de marzo 2022.
Auditorio Ciudad de León, León (España) a las 20:00 horas.
Espero que disfrutéis viéndolo y escuchándolo. Tiene mucha emoción dentro.
A las colaboraciones, que aparecen al final, tenemos que añadir dos más que nos llegaron después del concierto:
Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de León
Confecciones Mayton, SL
Muchas gracias para todos.
El IVC, CaixaBank y la FSMCV convocan el V Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana
El plazo de inscripción estará abierto desde el 1 de abril al 15 de mayo y las solicitudes se tramitarán por vía telemática
El V Concurso CaixaBank de Orquestas, que se enmarca en el programa ‘CaixaBank Escolta València’, tendrá lugar el día 13 de noviembre en el Auditorio del Palau de les Arts de València
Valencia, 07/04/22
El Instituto Valenciano de Cultura, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y CaixaBank convocan la quinta edición del Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana, que se enmarca dentro del programa ‘CaixaBank Escolta València’ y que se retoma después de no haberse convocado en 2021 debido a la pandemia. El plazo de inscripción para las sociedades musicales se mantendrá abierto desde el 1 de abril hasta el 15 de mayo y las solicitudes se tramitarán por vía telemática.
El concurso, dentro del programa ‘CaixaBank Escolta València’, se celebrará el día 13 de noviembre de 2022 en el Palau de les Arts de València, y constará de dos categorías: Salvador Giner, para orquestas que tienen entre 30 y 50 músicos, y Martín y Soler, para orquestas que tienen entre 51 y 70 músicos.
Participarán un máximo de cuatro orquestas por categoría, que serán seleccionadas previamente por el Comité Organizador entre todas las orquestas inscritas, según su trayectoria, el número de conciertos realizados, los años de antigüedad y el currículum del director. Las orquestas seleccionadas para participar en el V Concurso CaixaBank de Orquestas se anunciarán antes del 1 de junio de 2022.
Podrán participar en el concurso todas las orquestas no profesionales pertenecientes a las sociedades musicales valencianas federadas en la FSMCV. La plantilla tiene que incorporar, como mínimo, ocho violines primeros, seis violines segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos.
Cada orquesta participante interpretará un repertorio de dos obras de libre elección, siendo una de las dos obligatoriamente del repertorio orquestal compuesto entre 1750 y 1850. La duración del repertorio deberá oscilar entre 45 y 70 minutos para la categoría Martín y Soler, y entre 30 y 55 minutos para la categoría Salvador Giner, penalizándose el incumplimiento de estas indicaciones.
El jurado estará compuesto por tres profesionales del mundo de la música de reconocido prestigio sin ninguna vinculación con las entidades organizadoras ni con las orquestas participantes.
Las orquestas participantes recibirán un diploma acreditativo de su selección para participar en el V Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana y habrá un único premio por categoría, con una dotación económica de 6.000 euros. A cada orquesta participante se le otorgará una compensación económica de 2.000 euros para las orquestas que participan en la categoría “Salvador Giner” y de 2.500 euros para las orquestas que participan en la categoría “Martín y Soler”. Además, el jurado concederá un premio de 1.500 euros al mejor director de las orquestas participantes en cada una de las categorías, cantidades aportadas íntegramente por CaixaBank.
V Festival CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana
Para estimular el movimiento orquestal valenciano, las dos orquestas ganadoras del concurso y las dos que hayan tenido la segunda mejor puntuación en cada categoría participarán en el V Festival CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana, que tendrá lugar en las Capitales Culturales 2022 de la Comunidad Valenciana. El primer concierto con las participantes de la categoría Salvador Giner será el 10 de diciembre de 2022 en Aielo de Malferit y el segundo, con las participantes de la categoría Martín y Soler, tendrá lugar en Alzira el 17 de diciembre de 2022.
Las bases completas del V Concurso CaixaBank de Orquestas y los formularios de inscripción pueden descargarse en la web del IVC: http://ivc.gva.es.
Sobre la FSMCV
Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) está integrada actualmente por 550 sociedades musicales que con sus respectivas escuelas de música agrupan a más de 1.100 bandas, 43.000 músicos, 60.000 alumnos, 200.000 socios, 600 centros educativos y más de 5.000 profesores, muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo. Las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana son Bien de Interés Cutural Inmaterial y recientemente han sido declaradas ‘Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial’ por parte de Gobierno de España.
Acuerdo de Colaboración entre la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su firma y tendrá una vigencia de dos años prorrogable, previo acuerdo por escrito de las partes
Logroño, a 4 de abril de 2022
La UNIR es una universidad online privada, legalmente constituida y reconocida oficialmente en España, que se distingue por sus estudios a través de internet y cuyo funcionamiento se asienta esencialmente en las tecnologías de la información y de las comunicaciones y realiza el servicio público de la educación superior mediante la investigación, la docencia y el estudio.
La CESM es una Entidad de ámbito estatal, que reúne a las Federaciones de las Comunidades Autónomas, regionales o provinciales, de carácter amateur. Tiene personalidad jurídica propia, gozando de plena capacidad para actuar, contratar y obligarse, de conformidad a la legislación vigente para el desarrollo las funciones y el cumplimiento de sus fines, entre los que figuran promover, proteger, reanimar, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la música.
Ambas partes manifiestan su voluntad de colaborar potenciando el desarrollo de las actividades académicas, científicas y culturales en beneficio del conjunto de la sociedad.
Y, habiendo llegado a un acuerdo, celebran el presente ACUERDO DE COLABORACIÓN, con sujeción a las siguientes
OBJETO DEL ACUERDO
Constituye el objeto del presente Acuerdo la regulación general de los términos de la colaboración entre UNIR y CESM y la concesión de ciertas condiciones económicas favorables a los beneficiarios de CESM que deseen matricularse en determinados estudios de grado/postgrado.
Se entienden como beneficiarios de CESM, a los asociados y a los trabajadores de CESM, con independencia de la situación administrativa en que se encuentren, así como a los familiares en primer grado de los mismos y los cónyuges legalmente reconocidos.
CONDICIONES ECONÓMICAS
Los beneficiarios de CESM podrán acceder a los estudios de Grado y Postgrado ofertados por UNIR, con prioridad a la hora de inscribirse y con las siguientes condiciones económicas especiales:
El precio de los estudios de Grado en UNIR se calcula en función del total de créditos ECTS matriculados (mínimo 22 ECTS por curso), y varían en los distintos Grados y según la forma de pago. No existe ningún coste de inscripción adicional en concepto de apertura ni por gestión de matrícula.
Para los diferentes estudios de Grado y Postgrado, para los beneficiarios de CESM y en virtud de este Acuerdo, se acuerda establecer un descuento del 10% sobre los precios que UNIR establece con carácter general para la primera matrícula. En caso de existir un descuento comercial activo en el momento de la matriculación del alumno, se aplicará un 5% más sobre dicho descuento en primera matrícula (únicamente será acumulable al descuento comercial, no a otro tipo de ayudas que pudieran existir en dicho momento). En las matrículas posteriores el descuento será del 10% sobre el precio oficial del crédito. Las titulaciones habilitantes quedan excluidas de los descuentos.
Las cifras resultantes al aplicar los descuentos mencionados para Estudios de Grado y Postgrado a los precios oficiales de UNIR, se redondearán siempre a cero decimales para que el valor resultante sea un número entero.
Cualquier cambio de las condiciones económicas ventajosas establecidas en esta cláusula, será notificado a CESM en el marco de la Comisión de Seguimiento, con antelación suficiente al inicio de la convocatoria o curso académico al que se vayan a aplicar. Se dejará constancia mediante el correspondiente acuerdo o acta de dicha Comisión.
DURACIÓN Y CAUSAS DE EXTINCIÓN
El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su firma y tendrá una vigencia de dos años prorrogable, previo acuerdo por escrito de las partes, por periodos iguales. Asimismo, el presente Acuerdo, o sus prórrogas, podrán resolverse en cualquier momento mediante comunicación escrita por una de las Partes a la otra, a través de cualquiera de los medios admitidos a efectos de notificaciones, con un mínimo de un mes de antelación a la fecha de vencimiento del Acuerdo o de sus prórrogas.