Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XXXV Certamen de Música de Moros y Cristianos Elda 2022
El Ayuntamiento de Elda convoca el XXXV Certamen de Música de Moros y Cristianos de Elda 2002 que se celebrará el 14 de mayo de 2022, a las 18:00 horas en el Teatro Castelar
OBJETO.
Las presentes bases tienen por objeto regular el desarrollo del XXXV CERTAMEN DE MÚSICA DE MOROS Y CRISTIANOS DE ELDA DE 2022, en régimen de concurrencia competitiva, que se desarrolla en colaboración con la Junta Central de Comparsas de Moros y Cristianos de Elda y de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)
PLAZO.
El plazo máximo de presentación de solicitudes será de 10 días hábiles, contando como primero el siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia a través de la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
REQUISITOS.
En el Certamen podrán participar un máximo de 3 bandas de música de la Comunidad Valenciana, no profesionales, y que en el momento de la inscripción pertenezcan a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.
SOLICITUD.
La inscripción se realizará a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Elda (https://eamic.elda.es), de acuerdo con lo establecido en el artículo 14.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, según ANEXO I.
MÚSICOS PARTICIPANTES.
El número de músicos participantes por cada banda que concurra a este Certamen deberá estar comprendido entre un mínimo de 60 y un máximo de 75. Las bandas podrán incluir en sus plantillas hasta un máximo de tres intérpretes ajenos. Ningún músico participante, incluidos los ajenos, podrá actuar en más de una de las bandas participantes.
PREMIOS.
Se concederán los siguientes premios:
1º Premio…………………………5.000 Euros.
2º Premio…………………………3.000 Euros.
3º Premio…………………………2.000 Euros.
Bases Completas en pdf
Convocatoria del I Certamen de Bandas de Música de la Sección Especial de la Diputación de Valencia
El BOP nº. 53, de 17 de marzo de 2022, publica la convocatoria del I Certamen de Bandas de Música de Sección Especial de la Diputación de Valencia.
El plazo de solicitudes es del 21 de marzo al 8 de abril.
Diputació de València, 17 / 03 / 2022
Participantes y requisitos
Podrán participar en este Certamen las bandas de música dependientes de las sociedades musicales federadas de la Comunitat Valenciana que presenten al Certamen un número mínimo de 130 músicos y máximo de 160, y del cómputo de plazas de cada banda, se excluirá el director o directora y el abanderado o abanderada.
• Número máximo de bandas participantes. Se limita el número de bandas participantes a cuatro.
• Fecha de celebración. El Certamen se celebrará el día 9 de julio de 2022, en la Plaza de Toros de Valencia
Finalidad y objeto del Certamen
La finalidad del certamen, en el cual la música de banda es la protagonista como parte del patrimonio cultural inmaterial valenciano, es fomentar, proteger y difundir este tipo de música y favorecer la competencia entre las sociedades musicales participantes para fomentar el estudio y la búsqueda de la excelencia en la interpretación musical.
El objeto de esta convocatoria es fomentar la participación de las sociedades musicales en una de sus actividades propias como son los certámenes y conceder premios a las sociedades musicales ganadoras del mismo, de conformidad con lo previsto en el artículo 1.2.2 de la OGS.
Financiación y cuantía
La Diputación de Valencia financiará los gastos derivados de la celebración del presente Certamen, que ascienden a la cantidad de 50.000 euros, a cargo de las aplicaciones presupuestarias siguientes, distribuidos como sigue:
• 320 33409 48200 (40.000 euros), pago de la participación a las bandas concursantes.
• 320 33409 48100 (10.000 euros), pago de los premios a la banda ganadora.
Anuncio y Formulario de solicitud: https://www.dival.es/
La Federación de Bandas de Música de Castilla y León presenta su primer ciclo de conciertos
La recién constituida Federación de Bandas de Música de Castilla y León pone en marcha su primer ciclo de conciertos titulado «Música Maestro» desde el 25 de marzo al 15 de mayo
Fuente: https://zamora3punto0.com/ – 21 marzo, 202
Programados 14 conciertos de marzo a mayo
Uno de los objetivos fundamentales que persiguen es la de servir de amparo y vehículo transversal en beneficio de todas las Bandas de la Comunidad Autónoma. Además, de la promoción y fomento de las actividades musicales realizadas por los colectivos bandísticos de la región.
Por ello, con este ciclo, tratan de llevar la música de banda a 14 localidades repartidas a lo largo y ancho de toda la Comunidad; haciendo un especial hincapié en el medio rural como elemento de dinamización y conexión.
Desde la Federación agradecen a la Junta de Castilla y León y a Caja Rural de Zamora por la colaboración prestada para la realización de esta actividad.
Ciclo de Conciertos:
– 25 de Marzo: Auditorio de León
– 27 de Marzo: Alaejos
– 3 de Abril: Morales de Toro
– 3 de Abril: Villaralbo
– 9 de Abril: Astudillo
– 10 de Abril: Villanueva del Campo
– 14 de Abril: León
– 1 de Mayo: Villamarciel
– 7 de Mayo: Puebla de Sanabria
– 14 de Mayo: Villalar de los Comuneros
– 14 de Mayo: Astorga
– 14 de Mayo: Moratones de Vidriales
– 15 de Mayo: Valladolid
– 15 de Mayo: Carrizo de la Rivera
I Congreso Andaluz de Música Cofrade «Pasado, presente y futuro de la Música Cofrade»
Andalucía es, sin duda alguna la cuna de la Semana Santa a nivel mundial; las mejores formaciones musicales, los mejores compositores y las mejores Hermandades y Cofradías en este ámbito, se encuentran en nuestra tierra.
El principal objetivo de este I Congreso Andaluz es exponer ese potencial concentrándolo en un único punto de encuentro, centrando la atención en la evolución acontecida en el campo de las formaciones musicales cofrades y la música escrita a tal fin.
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN
Se ha valorado la opción de realizar este primer Congreso en la ciudad de Málaga, ya que, junto con Sevilla son las grandes potencias en lo que a Semana Santa se refiere.
La idea es dar continuidad a este evento y hacerlo itinerante por todas las capitales andaluzas.
Se celebrará durante los días 25, 26 y 27 de marzo de 2022.
ACTIVIDADES
El congreso estará dividido en:
Toda la temática del congreso girará en torno al lema del mismo, “Pasado, presente y futuro de la música cofrade”, acotado al mundo de la Banda de Música.
Las conferencias y mesas redondas serán impartidas por las mayores personalidades de este género, repartidas entre compositores, musicólogos, directores de banda e historiadores de la materia y se realizarán invitaciones personalizadas a Hermandades, Cofradías y Bandas de Música de toda Andalucía.
PATROCINADOR/ES
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con la financiación del evento, hace posible la promoción y difusión del enorme patrimonio cultural musical cofrade de Andalucía.
DIFUSIÓN
La entidad organizadora además de realizar una difusión del Congreso en medios de comunicación, retransmitirá las distintas conferencias y conciertos en diferentes plataformas digitales.
Toda la información: https://federband.org/
El encanto de las Óperas chinas
En primer lugar, he de reconocer que no soy musicólogo sino un simple aficionado a la historia de la música en todas sus vertientes geográficas y culturales por lo que, siempre que visito un país o región remota, intento conocer la música que cultivan sus habitantes.
En este caso, he tenido la oportunidad de conocer de cerca la Ópera china que, a pesar de su nombre, tiene muy poco que ver con el concepto occidental de Ópera.
Salvador Santa Puche
Zhejiang University
(Colaboración: Fu Dujuan)
Escrito en diapason el 17 marzo, 2022
La primera vez que fui a ver una Ópera china en un teatro de la ciudad de Hangzhou sentía una gran curiosidad por descubrir lo que parecía un género completamente autóctono y ajeno a la tradición musical europea y me preguntaba que tendría en común con la ópera occidental. Al poco de comenzar la obra, descubrí porqué todo lo que se expone en este espectáculo hace que los extranjeros nos sintamos especialmente maravillados y perdidos al mismo tiempo.
La ópera china tiene unos orígenes realmente remotos: comenzó durante la dinastía Tang (618-907) con el emperador Taizong. Este estilo de arte dramático se perfeccionó durante la dinastía Song del Sur (siglo XII), pero alcanzó su época de esplendor con la dinastía Yuan (1271-1368) de origen mongol. Durante los siglos XVI al XIX predominó lo que se llamó la Ópera “Kungdu” y ya en el siglo XX se admitieron nuevos temas y melodías con la llamada “Ópera revolucionaria” (樣板戲) de la época de Mao. Sin lugar a dudas, la más famosa es la Ópera de Beijing, formada hace más de doscientos años por unos comediantes de la provincia de Anhui que lograron convertir su ópera en una pieza imprescindible del encorsetado ceremonial de la corte imperial. No obstante, en la actualidad cada región de China tiene su propia ópera con su propio estilo.
La Ópera china, (la de Beijing es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010), es en realidad un conjunto de disciplinas artísticas como la literatura, la música, la acrobacia, el baile, las artes marciales o la pintura.
Lo primero que llama la atención son los actores, maquillados asombrosamente en distintos colores y formas (o ataviados con máscaras no menos sorprendentes), vestidos con unos trajes tremendamente vistosos de seda con dibujos bordados e hilos dorados. Con todo tipo de armas en las manos, tales como espadas, alabardas, sables o lanzas, una docena de actores pueden representar a miles y miles de soldados y unas simples vueltas en la escena significa que han recorrido miles de kilómetros. Hay cuatro personajes principales: Sheng (生, el papel masculino), Dan (旦, el papel femenino), Jing (净, cara pintada) y Chou (丑, el papel del payaso).
La música está formada por dos elementos básicos: el tono y el ritmo, ambos aspectos abarcan desde el canto o el compás, pasando por la letra y los variados instrumentos musicales de percusión y cuerda de la tradición china de los que hablaremos en otro momento. Al espectador occidental, a menos que lleve años sumergido en China y su cultura, le será muy difícil asimilar esas melodías tan alejadas de nuestros estándares pero que, sin embargo, tienen un encanto especial.
En la Ópera se distinguen dos géneros principales: las comedias civiles (wenxi) y los dramas militares (wuxi), aunque también hay comedias y farsas cuyos temas se basan en cuentos populares, sagas, leyendas, mitología y literatura clásica china. Es por ello que para entender la ópera china se hace imprescindible un mínimo de conocimientos sobre la mitología china con toda la riquísima y antigua tradición que representa. En este tipo de obras, los espectadores pueden participar activamente, interrumpir la escena o reaccionar a lo que ven en cualquier momento, al contrario de lo que ocurre en una ópera occidental. Por ejemplo, está bien visto aplaudir y alabar en voz alta a los acróbatas y maestros de artes marciales, al canto de los actores o a la buena actuación de los músicos.
La popularidad de la Ópera china es inmensa a lo largo de todo el país: en parques o plazas de las ciudades chinas se suele encontrar fanáticos del género que se reúnen para cantar al aire libre algunas tramas operísticas o tocar algún instrumento. Estos actores improvisados, llamados también piàoyou (票友), no son más que simples aficionados a los que les gusta cantar ópera o tocar algún instrumento musical. En muchas partes de China se celebran anualmente concursos o conciertos en los que participan estos aficionados para divertirse. Saber cantar Ópera está considerado como uno de los criterios más importantes para decidir si una persona es o no culta.
Por tanto, si tienen ustedes la oportunidad de visitar este fascinante país, aprovechen la ocasión para conocer este complejo pero apasionante tesoro de la tradición musical china.
La Fundación Eutherpe organiza en León el Concierto por la Paz-UCRANIA en solidaridad con quienes sufren la guerra
Próximo 28 de marzo, lunes de 2022 a las 20:00 horas en el Auditorio Ciudad de León
Transleyca y el Ayuntamiento de León, principales colaboradores
16/03/2022.
La Fundación Eutherpe se ha unido a la ola de solidaridad con Ucrania organizando en León el Concierto por Ucrania. La recaudación irá íntegramente a Caritas Internacional para ayudar a los refugiados ucranianos que ya suman más de tres millones de personas.
El concierto se celebrará el lunes 28 de marzo en el auditorio Ciudad de león, con la colaboración del Ayuntamiento y la empresa de logística Transleyca. Las entradas tendrán un precio simbólico a partir de 10 euros y pueden adquirirse anticipadamente directamente el Auditorio Ciudad de León. www.auditorio.aytoleon.es
Para facilitar las donaciones de quienes no pueden asistir al concierto, la organización ha
habilitado una fila cero donde hacer donaciones a través de la cuenta corriente del banco
Fila Cero y Donativos en: nº de cuenta Fundacion Eutherpe
CAIXABANK IBAN: ES66 2100 2115 3102 0036 6676
BIC/Código SWIFT: CAIXESBBXXX.
Concepto: Concierto UCRANIA.
La recaudación se enviará íntegra a través de CÁRITAS NACIONAL
En el concierto participarán instrumentistas y cantantes residentes en España y nacidos en Ucrania, Rusia y España. Con su música e instrumentos trasladarán el sinsentido de una guerra que está dejando miles de víctimas civiles a su paso.
Para los responsables de la Fundación Eutherpe, “los músicos que van a participar del Concierto por la paz no tienen poder político, pero sí el poder de denunciar a través del arte, la injusticia, el dolor y la muerte de las guerras.
El programa incluirá algunas de las mejores obras de la música vocal e instrumental: fragmentos de La Pasión según San Mateo de Bach, arias y dúos de Verdi y Tosti, interpretaciones para voz y piano, canciones populares ucranianas y piano sólo, obras de Rachmaninov y Tchaicvsky. El himno de Ucrania pondrá final a una noche de música por la solidaridad.
El concierto correrá a cargo de los siguientes intérpretes:
Alberto Ballesta (tenor, España)
Gemma Soler (soprano, España)
María Yúdina (soprano, Rusia)
Héctor Ángel García (tenor, España)
Konstantin Derri – Zbanychuk (contratenor, Ucrania)
Andrey Yaroshinskiy (pianista, Rusia-Ucrania)
El evento será grabado por la Fundación Obra Social de Castilla y León, FUNDOS, y difundido en sus canales y redes sociales nacionales e internacionales a través de influencers y youtubers de gran seguimiento en Ucrania y Rusia.
Ucrania y Rusia han mantenido a lo largo de la historia una intensa relación. En Rusia abundan los músicos de origen ucraniano, y en Ucrania los de origen ruso. La música forma parte de sus vidas desde la infancia, no se pueden entender sus culturas sin tomar conciencia de lo importante que es la música para ellos. Estos artistas que comparten ambas raíces en su sangre y en su alma, pueblan las mejores orquestas y teatros de todo el mundo.
PRINCIPALES INTÉRPRETES
Maria Yúdina (soprano, Rusia)
Tras formarse musicalmente en el conservatorio de su ciudad natal (Nizhni-Novgorod) se trasladó a Moscú para continuar sus estudios, que en la actualidad realiza con el profesor Ramón de Andrés. Dotada de una voz «de particular belleza y extensión, un talento escénico y musical muy grande y una capacidad de comunicación extraordinaria».
Héctor Ángel García Blasco (tenor, España)
Tenor líricovalenciano, formado vocalmente en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia con la Catedrática Ana Luisa Chova. Amplió su formación con Teresa Berganza, Alberto Zedda y Jaume Aragall. Ha sido dirigido por directores musicales y de escena como: Plácido Domingo, Cristóbal Soler, Ruggero Raimondi, etc.
Ha interpretado roles de diversos estilos como: Orfeo (Monteverdi), Tamino “Die Zauberflöte”(Mozart), L´amante “Amelia al ballo” (Menotti), La Traviata (Verdi), Rodolfo «La Boheme» (Puccini),, entre otros. Ha interpretado oratorios como: “Magnificat” (Bach), “Die Schöpfung” (Haydn), “Misa de Coronación” y “Requiem”(Mozart),en teatros como: Teatro de la Zarzuela de Madrid, Teatro Chacao de Caracas o el Palau de la Música de Valencia, entre otros.
Konstantin Derri – Zbanychuk (Ucrania)
Nacido en Krivoy Rog (Ucrania), Konstanin Derri empieza su carrera musical como pianista en su ciudad natal y, poco antes de finalizar sus estudios de piano en el conservatorio, comienza a recibir clases de canto. Para continuar sus estudios, ya como cantante, ingresa en la Academia Musical Chaikovski de Kiev. A finales de 2009 se traslada a España para estudiar en el Conservatorio Superior de Música de Valencia de la mano de Ana Luisa Chova y de Carles Budó; mientras, recibe cursos de canto barroco con Richard Levitt. En 2013 finaliza sus estudios superiores y comienza un máster de “Interpretación operística” en el Conservatorio Superior de Valencia, que finaliza en 2014.
Ha obtenido numerosos galardones, como el segundo premio del “Concurso de ópera barroca Antonio Cesti 2015” en Innsbruck (con su interpretación de música operística de Haendel, que ha logrado excelentes críticas de muchos expertos en el ámbito de la música barroca) y el primer premio en el concurso «Los nombres nuevos» en Kiev. Ha sido finalista y ha conseguido el premio promoción del «XVI Concurso Internacional de canto Feruccio Tagliavini» (Deutschlandsberg, Austria).
En ópera ha interpretado Dido y Eneas (Hechicero y Espíritu) de Purcell en el Teatro Real de Madrid con Aarón Zapico, Auditorio de Valencia, Teatre Ideal de Casteló de la Ribera, Teatre Auditori ‘Francisco Chirivella’ de Catarroja y en el Gran Teatre de Xátiva; Le Nozze in sogno (Scorbio) de Cesti, estreno mundial en el 40º Festival de música antigua de Innsbruck; Farinelli, el castrato del rey Felipe (Farinelli) adaptado por Gustavo Tambascio en los Teatros del Canal de Madrid; Giulio Cesare (Tolomeo) de Haendel en el Allee Theater Hamburger Kammeroper; Orfeo y Euridice (Orfeo) de Gluck, en el estreno en Kiev, en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Valencia y en el Auditorio de Riba-roja; El mayor triunfo de la mayor guerra (Luzeyo) de M. Ferreira, estreno absoluto de la ópera en el XV Festival Internacional de música antiga i barroca de Peñíscola; Rinaldo (Rinaldo) de Haendel en el Glyndebourne Festival Opera (cover), Teatro de la Ópera de Chemnitz, Auditorio de Riba-Roja y en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Valencia; Teseo (Arcane) de Handel en el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú con Federico Sardelli; La dori (Bagoa) de Cesti en el Festival de Música Antígua de Innsbruck con Ottavio Dantone, Medeamaterial de Dusapin en el Teatro Comunale di Bologna con Marco Angius; L’invisible de Reimann en el Staatstheater Braunschweig con Tatjana Gürbaca y Orlando Furioso (Medoro) de Vivaldi en el Festival della Valle d’Itria con Diego Fasolis.
Pianista: Andrey Yaroshinskiy, (Rusia-Ucrania)
Nació en Kiev (Ucrania) en 1986. Luego he movido a Moscú, donde en 2009 se graduó con los máximos honores del Conservatorio Tchaikovsky en donde fue alumno de Vera Gornostaeva. Desde 2005 también recibe clases del Maestro Joaquín Soriano en Madrid. Mstislav Rostropovich durante muchos años fue el mecenas musical de Andrey, y tuvo una gran influencia en su desarrollo futuro. Andrey Yaroshinsky ha publicado ocho CD, tres de ellos para NAXOS (el primero en 2011, dedicado a la obra de Manuel Seco de Arpe, un segundo en 2013, interpretando piezas de Tchaikovsky, y en 2015, interpretando piezas de Manuel Seco de Arpe para piano solo), uno para el Concurso Iturbi, interpretando a Albéniz, Liszt y Rachmaninoff, y finalmente, como parte de la Colección del Conservatorio de Moscú ha grabado los “24 preludios” de Rachmaninoff en el Gran Salón del Conservatorio de Moscú.
También en 2017 de «Melodiya» se editó el CD de 24 preludios y Fugues de V.Zaderatsky, donde actuaron 6 pianistas, entre ellos Andrey. El CD fue premiado con «Choc de Disque» por la revista France Radio. Y en 2019 “Melodiya” también editó el CD con Weinberg Quintet y Prokofiev “Ouverture on Hebrew themes”, esta grabación fue galardonada con el Premio Internacional de Grabación “Pure Sound”, fundado en Rusia en 2019. En 2020 grabó “The Seasons” de Tchaikovsky en el sello español “PlayClassics” en Madrid. Desde 2014 es profesor de piano en la Escuela Superior de Música «Centro Superior Katarina Gurska» en Madrid. En 2015 fue nombrado presidente de la Asociación de Jóvenes músicos-intérpretes de la Unión Musical de Rusia.