Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Concurso Internacional de Composición de Marchas Procesionales de Toro 2022
El Ayuntamiento de Toro, desde su concejalía de Cultura y Fiestas, convoca el Concurso Internacional de Composición de Marchas Procesionales de Toro Conquero 2022
Fecha límite de entregas el 4 de marzo de 2022
1er premio: 2.500 €
2º premio: 1.000 €
3er premio: 750 €
Bases completas (enlace)
https://toroayto.es/ (Enlace)
Máster en Propiedad Intelectual online de UNIR
Especialízate con el Máster en Propiedad Intelectual online con casos prácticos impartidos por Elzaburu
Con el Máster en Propiedad Intelectual online de UNIR podrás especializarte en uno de los campos con mayor crecimiento en la actualidad. Con un carácter multidisciplinar y de alta especialización, este postgrado engloba el estudio pormenorizado de tres materias interrelacionadas de forma estructurada e interdependiente: la propiedad intelectual, la propiedad industrial y el derecho de las nuevas tecnologías.
Con un enfoque internacional y vanguardista, en su contenido y alcance, y una orientación práctica, te especializarás en un ámbito profesional en constante expansión. De hecho, podrás intervenir en casos prácticos reales impartidos por abogados y socios de Elzaburu, firma de referencia en materia de propiedad intelectual e industrial.
Toda la información: https://www.unir.net/ (Enlace)
José Yuste Costa (1873-1935). Director de la Banda Municipal de Blanca
No es ninguna novedad decir que en estos tiempos que nos ha tocado vivir, la cultura en general, y la música en particular, están siendo golpeadas tanto o más que otras actividades —llamadas— esenciales para el ser humano.
El mundo de las bandas de música no es ajeno a esta situación y, por la propia idiosincrasia de las mismas, lo sufre más profundamente.
Artículo de Víctor Cano Sánchez escrito en https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/ el Martes, 11 enero 2022
Siempre que hay una situación difícil en la vida, es un momento que invita a la reflexión y, como sucede con el ave Fénix, se debe renacer de las propias cenizas. Para crear unas bases sólidas, que le den sentido a un gran proyecto, hay que partir desde las raíces más profundas. De esta forma se podrá volver a germinar con la fuerza de la tradición, y se podrá mejorar el proyecto sumando la alegría de los nuevos tiempos, las nuevas motivaciones y las nuevas ilusiones.
Este año 2021 que acabamos de terminar ha sido duro pero, como todo en la vida, también ha tenido su parte positiva. El pasado mes de marzo presenté mi TFM en la Universidad Internacional de Valencia titulado José Yuste Costa (1873-1935). Una vida de servicio desde la política y la música en Blanca (Murcia). En este trabajo fin de máster he podido profundizar en la forma de vida de la época, la realidad de las bandas de música entonces, las escuelas de música y todo lo que giraba alrededor de ellas. Por supuesto, el grueso de la investigación es la figura de José Yuste y la Banda Municipal de Música de Blanca.
José Yuste fue un personaje capital en la primera mitad del siglo XX en Blanca, puesto que fue director de la banda de música del pueblo, concejal, síndico, teniente de alcalde e, incluso, alcalde accidental en algunos momentos. Como político luchó por elevar la cultura de los blanqueños y blanqueñas. Fue el artífice de las nuevas Escuelas Graduadas —siendo alcalde accidental—, propuso conceder la medalla de oro al maestro Antonio Molina González y se empeñó en traer a la afamada Banda de la Misericordia de Murcia, lo cual consiguió en el año 1922. En distintas publicaciones dejó patente su idea de educar el gusto musical en este pueblo trayendo más veces bandas de prestigio.
El maestro Yuste estudió piano en el conservatorio de Málaga, acabando sus estudios con la calificación de sobresaliente con distinción en el año 1894 —recordemos que la creación del conservatorio en Murcia fue en 1917—. A partir de ese momento fue profesor, concertista, director y compositor hasta su fallecimiento en 1935. Dirigió la banda de música de Blanca durante un total de 29 años desde el año 1899 hasta el 1935, en tres periodos diferentes. El maestro dimitió por diferencias con los responsables del ayuntamiento en dos ocasiones, lo que da muestras que no todo en su vida fue un camino de rosas.
En el archivo municipal de Blanca, en las actas de los plenos del ayuntamiento, hay numerosas alusiones a circunstancias relacionadas con la banda de música en esos años. El 4 de abril de 1924, por ejemplo, recoge el acta estas palabras: «se dio cuenta de que la Banda de Música no podía actuar en la próxima Semana Santa y las fiestas de San Roque por la falta de instrumentos. Dado que contratar a una banda, como en años anteriores, resulta caro y no resolvía el problema, se acordó comprar los instrumentos más precisos y de mayor urgencia».
Otro ejemplo de ellas, en la sesión supletoria del dos de marzo de 1932 se acordó el pago de una factura de arreglo de instrumentos por importe de 117’50 pesetas y «se acordó que, en lo sucesivo, se abstenga el Director de la Banda D. José Yuste Costa, de mandar a arreglar instrumentos ni pedir música sin ponerlo con antelación en conocimiento de la Corporación». Y como estos ejemplos podemos encontrar muchos más. También, por la prensa de la época, conocemos alguna plantilla de músicos que tocaron en esos tiempos, así como la forma de trabajo de los músicos, que eran todos alumnos del maestro.
Mirando hacia atrás y viendo las dificultades que había para adquisición y reparación de instrumentos, el hecho de que no hubiese profesores de instrumento especialistas en la época, la dificultad para escuchar alguna otra música de calidad en directo, la imposibilidad de estudiar música en el conservatorio —al menos hasta 1917— y todas las penurias económicas asociadas a ese tiempo en un pequeño municipio eminentemente agrícola, debemos de sentirnos afortunados. Además, paradojas de la vida, el propio maestro José Yuste, sufrió en sus propias carnes una pandemia, la llamada gripe española. Su hijo Antonio, de 18 años, falleció en el año 1918, en plena segunda ola.
José Yuste asumió el liderazgo musical en Blanca desde el año 1900 hasta su muerte en 1935. Sin importarle todas las dificultades en el camino, él consiguió estabilizar una banda de más de 30 músicos, fue organista de la iglesia, compuso una zarzuela, muchas obras para banda, música litúrgica e hizo gran cantidad de arreglos de zarzuela para la banda de música de Blanca.
En definitiva, para todos los que estamos hoy ligados a este maravilloso mundo de la cultura en general, y de la música en particular, nos debe servir de inspiración para conseguir nuestros dos grandes objetivos: la mejor formación de todos l@s alumn@s de nuestras escuelas de música y la excelencia en nuestras actuaciones con nuestras bandas, de forma que podamos emocionar al público que nos sigue. Éste es el nuevo reto que nos plantea 2022, renacer desde las raíces para llegar a florecer con más fuerza y más belleza que nunca.
Fig. 1 Banda de música de Blanca hacia 1933. Fuente: Foto cedida por Ángel Ríos.
“Creer firmemente en lo que hacemos” Difundir y estar todos unidos
Sin ninguna duda, el trabajo que desarrollan las sociedades musicales en la actualidad es amplio, diverso y de gran repercusión en la cultura de nuestra Región
Escrito en https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/ el Martes, 14 diciembre 2021
Se mantienen sus escuelas de música, su pilar fundamental, siendo como ya hemos dicho en multitud de ocasiones, la única posibilidad que los ciudadanos tienen para poder acercarse e iniciarse en el mundo de la música; se sustentan sus agrupaciones musicales (Bandas, Coros, Grupos de Cámara, etc.); se realizan actos culturales, conciertos de diversos estilos, festivales, certámenes, ciclos de conciertos, publicación de libros, edición de discos compactos, cursos de formación, encuentros sociales, etc.
Aparte de la implicación de sus miembros en los actos lúdicos, festivos y culturales de sus localidades, participando en actividades organizadas tanto por los organismos públicos como por entidades privadas: Semana Santa, Moros y Cristianos, Carnavales, Ciclos culturales, Fiestas Patronales, de barrios, etc.
Esto está muy bien, y es una realidad innegable, lo que sucede es que a veces por diversos motivos, somos incapaces de DIFUNDIR todo lo que estamos haciendo, llegar al gran público, estar TODOS unidos en la divulgación de lo que generamos, crear expectación en los medios de comunicación, y sobre todo y es algo que siempre que se me ha pedido mi opinión he remarcado mucho: CREER FIRMEMENTE EN LO QUE HACEMOS.
Esta gran labor social y cultural lo lleva a cabo, (según fuentes del informe sobre el impacto económico y sociocultural de las bandas asociadas a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia -FBMRM- realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena -UPCT-) un colectivo social. No olvidemos que nuestras cerca de 50 sociedades se componen de socios, de más de 29.000 personas; cerca de 5.000 músicos entre miembros de las bandas titulares, juveniles e infantiles; escuelas de música con cerca de 8.000 alumnos/as, con sus respectivas familias, y más de 320 profesores.
Por eso es necesario el ir implicando cada vez más, a los medios de comunicación de nuestras localidades, a los regionales, y porque no, a los nacionales. Con su ayuda, conseguiremos que poco a poco el ingente trabajo que desarrollamos desde las Asociaciones Musicales llegue a más y más personas. Es una tarea compleja, pero a nosotros eso no debe de asustarnos, acostumbrados como estamos a superar retos más complicados.
Soy consciente de que en cada localidad se está empezando ya a trabajar con los medios locales, siempre que existan; como ejemplo pondré el de mi ciudad, que es el que más conozco, y donde tenemos presencia actualmente en el semanario Siete Días Yecla, con una doble página al mes; Teleyecla Radio con el programa semanal “Diapasón Radio”; con el espacio mensual “Damos la nota”; elperiodicodeyecla.com, con una entrada en su zona de blogs a nuestra revista digital, y con el resto de medios que cubren cualquier noticia generada desde nuestra Asociación.
Pero necesitamos llegar a muchas más personas, introducirnos dentro de la sociedad, que sepan que existimos, que conozcan todo lo que hacemos y lo que generamos. Por eso es tan importante que se estén realizando colaboraciones como las que, desde la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, se han puesto en marcha a través de espacios en diversos medios de la Región, o simplemente porque ya se estén empezando a preguntar quiénes somos, y de los que subrayamos:
En Onda Regional de Murcia, se emite dentro del programa “La Gramola”, que dirige el periodista Miguel Massotti, el espacio semanal “A bombo y platillo”, donde se van descubriendo todas la Sociedades Musicales de Murcia, y se habla de las noticias más importantes que generan las mismas o la propia Federación.
La televisión autonómica 7 Región de Murcia, dentro de su espacio “Clásica en la 7” lleva ya varios años grabando y emitiendo desde el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia, la mayoría de los conciertos del ciclo “Bandas en el Auditorio”.
Existen varios portales en internet como Murcia.com, donde suelen insertar todas las noticias generadas desde las bandas de música.
La revista digital Diapasón que edita la AAM Yecla, inserta una entrada semanal donde se incluyen colaboraciones de cualquier tipo relacionadas con la música y sobre todo con el mundo de las bandas, con participación de músicos, compositores, directores, gestores, padres, socios, etc.
Y como no, destacar la labor que se desarrolla desde este blog incluido en La Verdad digital, uno de los grandes medios informativos de nuestra Comunidad Autónoma.
Yo no soy ningún especialista, sólo soy un apasionado de la música y miembro desde hace más de 45 años de una de las asociaciones que componen la Federación murciana, pero desde hace más de 30 años estoy implicado en la promoción de dicha entidad.
Por eso, y después de esta experiencia, creo que es tan importante lo que les he remarcado antes sobre la difusión y la unidad de todo el colectivo en la promoción de nuestro trabajo, e insisto mucho en lo de TODOS, puesto que aunque cada sociedad, cada alumno, cada músico, cada directivo, cada socio, pertenezcamos a una localidad diferente, luchamos por lo mismo, no somos adversarios, no somos rivales, puesto que la banda de cada pueblo, siempre será la banda de cada pueblo, aunque luego exista la lógica y sana competencia, pero que al final siempre peleamos por lo mismo, la MÚSICA.
Por eso a veces es muy importante, y más ahora en este mundo globalizado, y donde las redes sociales tiene tanta repercusión, que cuando aparezca en cualquier medio de comunicación o en internet, alguna noticia o evento relacionado con una de las bandas federadas todos marquemos el famoso “like” del me gusta, que compartamos, que comentemos, que entre todos creemos y creamos en nuestras BANDAS.
Y como conclusión, y siempre bajo mi humilde opinión, me gustaría recalcar porqué estas dos actitudes: DIFUNDIR y estar TODOS unidos, son tan necesarias, puesto que si logramos despertar el interés entre los medios de comunicación, suscitar expectación entre los ciudadanos de nuestra Región, trasmitir lo que hacemos y generamos correctamente, conseguiremos que poco a poco seamos un referente para toda la sociedad Murciana y sobre todo para los gobernantes de nuestra Comunidad.
Todos sumamos, todos somos Música, todos hacemos Banda, todos somos Federación.
José Miguel Ibáñez Lax.
Capella de Ministrers impulsa un proyecto audiovisual en torno al libro ‘El collar de la paloma’ del cordobés Ibn Hazm
La iniciativa celebra el 1.000 aniversario y cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Córdoba y Xàtiva, ciudad en la que escribió la obra, considerada una de las más destacadas de la literatura, del poeta y escritor
La formación rinde homenaje a una figura que vivió el esplendor del Califato de Córdoba y cuya azarosa vida y exilio transcurrió por Málaga, Valencia, Xàtiva, Almería, Denia, Mallorca, Sevilla y Huelva
Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ultima la edición de un disco y tres videos grabados en Córdoba en el que se musicalizan poemas de Hazm con piezas tradicionales andalusíes y que se publicarán en febrero
Marián Aguilar, delegada de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, ha confirmado “la oportunidad de colaborar en este proyecto que forma parte del acervo de nuestra ciudad y mil años después recupera parte de nuestra memoria colectiva”
Raquel Caballero, regidora de Cultura del Ayuntamiento de Xàtiva, indica que “Xàtiva prepara una extensa agenda para rendirle homenaje y divulgar este hecho que forma parte de la historia y patrimonio cultural de la ciudad”
La formación, un referente internacional en la música histórica, rinde homenaje y conmemora a una figura clave que vivió el esplendor del Califato de Córdoba, bajo el gobierno del militar y político andalusí Almanzor (Al-Mansūr, el victorioso), su posterior ocaso y decadencia y la anarquía que supusieron las taifas, en una época compleja y crítica para el filósofo, teólogo e historiador, cuya azarosa vida y exilio transcurrió por Málaga, Valencia, Xàtiva, Almería, Denia, Mallorca y Sevilla, para finalmente refugiarse en la alquería familiar de Niebla, cercana a Montija (Huelva), donde falleció.
Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ultima en este proyecto que lleva a cabo la edición de un disco y tres videos que verán la luz en el mes de febrero y que se han grabado en estos días en el Palacio de Orive, la Biblioteca Viva de Al-Ándalus y el Conjunto Arqueológico Medina Azahara de Córdoba. Para el trabajo discográfico, en el que se musicalizan poemas de Hazm con piezas tradicionales andalusíes, Magraner (rec y violas) ha contado con la cantante Iman Kandoussi (voz), y los intérpretes Robert Cases (arpa y rubab), Aziz Samsaoui (kanun y saz), Kaveh Sarvarian (nay y tombak) y Miguel Ángel Orero (percusiones).
El collar de la paloma es una obra escrita en prosa, intercalada con pasajes poéticos, por Hazm en árabe, en la que el hilo conductor de todos los temas que desarrolla es el amor que ha acompañado en su vida al autor y que le sirve para razonar vital y filosóficamente. Para el filósofo y escritor José Ortega y Gasset, el libro es “el más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana”, según expuso en un prólogo a los textos del autor cordobés.
Esta antología poética es una obra de reflexiones sobre la verdadera esencia del amor e intenta descubrir lo que tiene de común e inmutable a lo largo de los siglos y las civilizaciones; revela detalles autobiográficos y aspectos de la experiencia amorosa, por lo que constituye un testimonio de primera mano de la vivencia del amor en Al-Andalus durante la dinastía omeya.
Acervo de Córdoba
Por otro lado, Aguilar ha señalado que “nuestra intención es que el concierto que se ha grabado en Córdoba abra nuestro Festival de Música Antigua y de las Tres Culturas; este estreno, de la mano de uno de los mejores conjuntos de música antigua de nuestro país, será un hito en nuestro festival, un acicate cultural de primer nivel”. Asimismo, la delegada de Cultura tiene intención de mantener una cita con su homóloga de Xátiva de cara a pulsar otras colaboraciones referentes a la efeméride del citado tratado amoroso”.
Agenda cultural en Xàtiva
La regidora setabense ha destacado que “la propuesta musical de Capella de Ministrers, conjunto musical referente en la investigación y recuperación de nuestro patrimonio musical, es un regalo de aniversario que recoge canciones clásicas andalusíes, improvisaciones vocales y piezas instrumentales, todo acompañado de ricos textos seleccionados de esta joya literaria. La mejor manera de adentrarnos en esta reflexión sobre el amor y los amantes”.
Por su parte, Magraner ha manifestado su agradecimiento por el apoyo de los consistorios de Córdoba y Xàtiva a este proyecto ilusionante “que hace justicia a una gran figura de las letras y de la filosofía”. El violagambista y musicólogo subraya que “reivindicamos en el milenario de El collar de la paloma a Ibn Hazm, un reconocido autor con el que seguimos recuperando parte de nuestro vasto patrimonio musical y literario andalusí”.
Joya literaria
La arabista e investigadora de la Universidad de Granada apunta que la obra fue escrita “a instancias de su amigo Muhammad Ibn Ishaq”, un gran erudito autor de “tratados sobre gramática, lexicografía, retórica, literatura, lógica, genealogías, epístolas filosóficas, jurídicas y teológicas o la Epístola sobre la licitud o ilicitud del canto y la música instrumental donde compara las posturas de aceptación o rechazo de la música y la compraventa de esclavas cantoras por las escuelas de jurisprudencia islámica y los alfaquíes orientales y andalusíes, argumentos que le llevan a posicionarse a favor de la disciplina musical”.
Labor investigadora
La formación ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…
Pioneres 6: María Dolores Soriano Raga, compositora de la postguerra i professora 50 anys del Conservatori de l’Ajuntament de València
Amb el sobrenom de Lolita Soriano va ser l’autora del primer himne del València, C.F.
Las Bandas d Música, MANOLI ARACIL– 10 de enero de 2022
Poc conegudes, però no per això inexistents van ser moltes dones valencianes les que van treballar després de la postguerra per a adaptar-se a la nova realitat del país. Igual que els seus col·legues masculins van treballar en l’àmbit cultural; no obstant això, obtenien menor protagonisme i reconeixement.
Cos de text
D’això tractem en aquesta secció de “Pioneres”, per tal de valorar el treball cultural femení. Rescatar, localitzar a aquelles dones, estudiar les seues partitures, la seua vida, les seues obres, valorar-les sense més pretensió que el seu reconeixement. Elles van alçar els pilars de la igualtat, d’igual forma com a grans professionals de la música, per això hem de saldar el deute històric que tant mereixen. Una d’aquelles grans desconegudes va ser María Dolores Soriano Raga, coneguda també com Lolita Soriano.
Infravalorada per la seua condició femenina
Aquesta compositora va treballar de manera incansable en la postguerra, no obstant això, en existir distinció entre el treball masculí i femení no es va poder desenvolupar professionalment com deuria per la seua condició femenina.
Els homes exercien el treball de manera pública i les dones de manera íntima, alguna cosa que els posava més difícil que el seu treball fóra conegut. Aquelles que ho aconseguien eren mal vistes i ignorades, fins i tot infravalorades. La invisibilitat femenina sempre era present; un gran impediment per al desenvolupament professional.
Les dones havien de complir el paper d’esposa, mare, filla, mestressa de casa… i si s’oposaven a eixos cànons, havien de lluitar fortament, mostrant la imatge de “bestioles rares” i més, sobretot, en el camp de la composició, perquè això suposava una capacitat intel·lectual encara més superior que es dubtava que elles tingueren.
Durant 50 anys va ser professora del Conservatori de l’Ajuntament de València
María Dolores Soriano Raga va ser durant cinquanta anys professora del Conservatori de l’Ajuntament de València. La seua gran evolució es desenvolupa en l’època franquista, per això posseeix entre les seues composicions nombroses marxes militars d’exaltació, patriòtiques, himnes religiosos, cançons espanyoles i pasdobles. Igualment va ser la fundadora del Cor Infantil “Juan Bautista Comes” al costat de José Roca.
Potser és la compositora més antiga que es té constància en els arxius de la Banda Municipal de València i la que més composicions posseeix, són algunes Així canta València, Olerizo, Capseta de Música, Llamas d’Art…
Malgrat ser molt prolífica, existeixen poques dades d’ella, de la seua vida… no apareix en els diccionaris de música valenciana. Té molta música escrita per a banda, veu i piano, uns àmbits en els quals signava com Lolita Soriano.
Com a compositora i docent també va crear moltes cançons infantils i un preciós Ocell Maríaper a veu i òrgan.
Compositora del primer Himne del València Club de Futbol
La seua obra més coneguda és la del primer himne del València Club de Futbol: “Hurra el València, hip, hip, hurra”. Molts dels seguidors desconeixen que la seua autora és una dona, no obstant això, aquest himne va ser dirigit i estrenat per ella en la vesprada del diumenge 21 de setembre de 1924 en el camp del Mestalla interpretat per la Unió Musical i el Cor del Micalet.
El València ja s’havia establit al Mestalla i va decidir obtindre un simbolisme, per a això va encarregar una cançó que el representara i va anar Lolita Soriano al costat de Bernardo Duties, que va aconseguir un himne vibrant.
El dia de l’estrena, a més de l’himne, es va presentar la bandera oficial. En acabar la interpretació, va ser tal l’èxit que va caldre ser repetit a causa de la gran ovació dels aficionats. Els crítics de l’època ho consideraven una miqueta barroc, però el públic demanava la seua repetició una vegada i una altra. No obstant això, malgrat l’èxit, a poc a poc va anar caient en l’oblit substituït pel pasdoble Valènciadel mestre José Padilla, que, amb el temps, va ser adoptat com a himne oficial. Podria dir-se que un dels motius del relegue en l’oblit va ser per ser escrit per mans femenines. En 2005 va ser reestrenat per l’Agrupació Musical Els Majors de L´Horta Sud d´Aldaia.
Escriu el primer poema en valencià de l’època franquista
Altra de les seues obres es va interpretar en 1939 en la commemoració del seté centenari de la Conquesta de la Ciutat de València per Jaume I. L’ambient d’aquell moment era, ja, totalment espanyolista i la composició tenia, no obstant, com a títol “Nostra Senyera” . Es converteix així aquest poema en el primer escrit en valencià durant la dictadura franquista. Ho va escriure per a la celebració del 9 d’octubre. Els seus últims versos són els següents:
València,
València,
la més florida i bella ciutat,
contempla a sons fills predilectes
que sempre estan al seu costat.
Dijosos i alegres,
en aquesta festa esplèndida digam:
Que vixca la nostra Senyera
qu’és el cor dels valencians!!
Les seues obres continuen sent desconegudes
Quant a les plataformes digitals actuals només podem escoltar el pasdoble “Llamas d’Art” interpretat per la Banda de Dons de la FSMCV. Una llàstima que obres de tan gran riquesa i compostes per dones no es puguen gaudir ni ser escoltades en sales de concert al no ser interpretades ni gravades.
De nou ens hem tornat a sorprendre en aquesta secció de “Pioneres” en voler visibilitzar una nova compositora, perquè resulta molt difícil de trobar entre documents històrics aquest tipus de biografies. Només hem pogut esbrinar que va ser coetània de Etelvina Ofelia, elaborant una gran labor pedagògica després de la Guerra Civil.
Estem ja situats en el segle XX i encara aquestes dones no han sigut reconegudes com bé mereixen per la seua labor educativa. Més aviat estan silenciades, les seues obres estan ben guardades en arxius històrics als quals tan sols accedeixen historiadors. Aquesta no és una forma de reivindicació, sinó de deute històric cap a elles. És un fet despietat i molt penós que aquesta classe de compositores estiguen relegades a l’oblit. Dones que han aconseguit titulacions superiors amb gran lluita en una època en les quals havien de doblegar el seu esforç per a aconseguir un buit en la cultura musical. Van realitzar els seus estudis en el Conservatori de València, igual que els seus companys i no es veuen igualment considerades.
Els llistats del Conservatori estan replets en les fulles de les seues matrícules de figures femenines docents, però les seues composicions sempre són interpretades com a obres menors. La majoria es van dedicar a la docència per no tindre l’oportunitat de ser intèrprets, no per això la docència cobra menys importància, només és la mostra que les dones no s’exposaven de manera pública, sent així menys admirades.
Va treballar de manera incansable en la postguerra, no obstant això, no es va poder desenvolupar professionalment com deuria per la seua condició femenina
El 9 d’Octubre de 1939 va escriure i va donar a conéixer el primer poema en valencià del període franquista
Va ser la fundadora del Cor Infantil “Juan Bautista Comes” al costat de José Roca