Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La mención de honor de la Lira de Alfarp cierra el 44º Certamen de Bandas de la Diputació de Valencia
La banda dirigida por Hugo Chinesta recibe el premio de manos del diputado de Bandas de Música, Jordi Mayor, y pasa al Certamen Autonómico
Diputació de València, 12/12/2021
Con 90,97 puntos, la Societat Protectora Musical La Lira de Alfarp ha logrado el primer premio y mención de honor en la sección segunda del Certamen de Bandas de Música de la Diputació de València.
La banda de Alfarp, bajo la batuta de Hugo Chinesta, ha interpretado como obra libre El jardín de las delicias, de Ferrer Ferran, y como pieza de calentamiento Juanes, de Hugo Chinesta, además de la obra obligada Mare nostrum, de Miquel Asins Arbó.
El diputado de Bandas de Música, Jordi Mayor, ha hecho entrega del premio, y ha destacado que “este año las puntuaciones del Certamen adquieren un valor añadido, puesto que por primera vez hemos apostado por un jurado que valora hasta diez criterios diferentes, por los tres de ediciones anteriores”.
Y es que en esta edición, el Certamen cuenta con un jurado internacional presidido por Ingeborg Stijnen, directora de orquesta y presidenta del Comité Asesor de Cultura de la provincia de Limburgo (Países Bajos), con los compositores y directores Ferrer Ferran y Julio Domingo Escamilla como vocales, y Javier Segarra como secretario.
Esta segunda jornada ha contado también con la actuación, como banda invitada, de la Societat Musical La Primitiva de Rafelbunyol, que bajo la dirección de Ximo Tarín, ha interpretado el pasodoble Julio Pastor de Amando Blanquer y Sinfonía nº 6 ‘Concisa’, opus 122, de Salvador Brotons.
Resultados de la primera jornada
La primera jornada del Certamen concluyó con las victorias de la Societat Instructivo-Musical de El Palmar en la sección cuarta, que acoge bandas de hasta 40 participantes, y la Agrupación Musical Santa Cecilia de Ador en el caso de la sección tercera, que acoge bandas de hasta 50 músicos.
La banda de El Palmar, con Jordi Peiró al frente, alcanzó los 80 puntos para alzarse con el primer premio de la sección cuarta, mientras que la Santa Cecilia de Ador, con 92 puntos, recibió además una mención de honor por su interpretación.
El primer día de Certamen culminó con una actuación del grupo Jazzmatiks y un homenaje al periodista, locutor de radio, presentador de televisión y productor musical, Octavio Hernández Bolín, fallecido el pasado mes de febrero a los 56 años.
La Agrupación Musical Santa Cecilia de Ador y la Societat Instructiu Musical de El Palmar se imponen en la primera jornada del Certamen de Bandas de la Diputació
El presidente de la Diputació de València, Toni Gaspar, el vicepresidente Carlos Fernández Bielsa y el diputado de Bandas de Música, Jordi Mayor, han hecho entrega de los trofeos
Durante la jornada se ha rendido homenaje al periodista Octavio Hernández, que se especializó en la difusión del sector bandístico y colaboró estrechamente con certamen provincial
Diputació de València, 12/12/2021
La primera jornada de la 44ª edición del Certamen de Bandas de la Diputació de València ha concluido con las victorias de la Societat Instructiu Musical de El Palmaren la sección cuarta; y la Agrupación Musical Santa Cecilia de Ador en el caso de la sección tercera.
El evento, celebrado en el Auditori del Palau de les Arts de Valencia, ha contado con la presencia del presidente de la Diputació de València, Toni Gaspar, el vicepresidente Carlos Fernández Bielsa y el diputado de Bandas de Música, Jordi Mayor; que han sido los encargados de hacer entrega de los reconocimientos a las bandas.
El diputado Jordi Mayor ha incidido en “la importancia de haber podido organizar esta edición del certamen, a pesar de todas las dificultades, porque el sector bandístico lo necesitaba tras la suspensión del año pasado por la crisis sanitaria”, y ha destacado que “este año se han podido ver obras adaptadas a secciones más pequeñas, que suelen tener dificultades para encontrar repertorio”.
Sección cuarta
Con 80 puntos, la Societat Instructiu Musical de El Palmar, con Jordi Peiró al frente,se ha alzado con el triunfo en la sección cuarta, que acoge a bandas de un máximo de 40 músicos participantes, tras interpretar como pieza de calentamiento ‘Lluny de València’ de Miquel Asins, y como elección libre, ‘Egypt’ de Jordi Peiró; además de la obra obligada para todos los participantes, que ha sido ‘Versos al alba’ de Julio Domingo.
El segundo premio, con 73 puntos, ha sido para La Societat Amics de la Música de Benifaraig, dirigida por Jaume Castelló, que ha elegido como pieza de calentamiento ‘La flor del taronger’ de Miquel Asins, y como obra libre, “El regalo de Gea” de José Súñer-Oriola.
También ha logrado el segundo premio, en este caso con 71 puntos, la Banda Joven de la Agrupación Musical Santa Cecilia del Grao, dirigida por Enrique Barrachina, que ha interpretado como pieza de calentamiento ‘Youth Music’ de Frank Cogollos, y como obra libre, ‘El asedio de València’ de David Rivas.
Sección tercera
Por lo que se refiere a la sección tercera, con un máximo de 50 músicos por banda, tenía‘La festa de les falles’ de Ferrer Ferran como obra obligada.
La Agrupación Musical Santa Cecilia de Ador ha logrado el primer premio, y Mención de Honor, con un total de 92 puntos. Con Manuel Godoy al frente, la banda ha interpretado ‘Dolça memòria’ de José Rafael Pascual como pieza de calentamiento; y ‘High Flight’ de Joseph Turrin para la obra libre.
También el primer puesto, con 90 puntos, ha correspondido a la Societat Musical “La Tropical” de Benigànim, dirigida por Juan Carlos Sempere, que ha elegido como calentamiento ‘Musical Apolo’ de Armando Blanquer; mientras que la obra libre ha sido ‘Sequences for band’ de Carlos Pellicer.
La Agrupación Musical Carrera Fuente de San Luis, con 73 puntos, ha logrado el segundo puesto. Bajo la batuta de Dídac Bosch, ha tocado en el calentamiento ‘El racó del Real’, de David Leal; y ‘Pequeña suite para banda’ de Luis Serrano de obra libre.
Homenaje a Octavio Hernández
La primera jornada del 4 Certamen de Bandas de la Diputació de València ha servido de escenario para un homenaje al periodista Octavio Hernández Bolín, fallecido el pasado mes de febrero a los 56 años.
Octavio Hernández ejerció como locutor de radio, presentador de televisión y productor musical; y fue director de ‘Nuestras Bandas de Música’, programa decano de la radio dedicado a las bandas sinfónicas, y que se convirtió en programa de televisión, página web, sello discográfico, estudio de grabación y productora de televisión.
Asimismo, el periodista valenciano participó en diferentes ediciones del Certamen de Bandes de la Diputació realizando las entrevistas a los directores/as de las bandas participantes, convirtiéndose en una figura de referencia en el sector bandístico no solo en el ámbito valenciano sino también estatal.
ProWinds València viu a la Llosa de Ranes la seua posada de llarg
Moltes personalitats del món de la música es van donar cita a l’Auditori “Vicent Tortosa” de la Llosa de Ranes dissabte 11 de desembre. Compositors, directors, músics, autoritats… tots junts per a un mateix fi, el d’unir la presentació pública de la nova agrupació musical ProWinds a l’ajuda humanitària, en aquest cas amb els afectats pel volcà de la Palma.
Fuente: Las Bandas de Música – MANOLI ARACIL – 12 de diciembre de 2021
A aquest motiu es va unir la presentació de Prowinds València, una agrupació de professors titulats que van aconseguir un concert de nivell excepcional, interpretant obres de compositors, en aquest cas de la terra valenciana com Luis Serrano Alarcón, Andrés Valero Castells, José Miguel Fayos Jordán, Francisco José Martínez Gallego, Ferrer Ferrán… tot això sota la direcció de Teo Aparicio Barberán, coordinador artístic de l’agrupació, el qual va afirmar que sense aquesta qualitat de professionals sorgeixen de les Societats musicals, mai s’haguera aconseguit aquest tipus d’agrupació.
Són elevades obres de gran nivell amb escassos assajos, finalitat per la qual s’ha creat Prowinds, perquè els músics amb titulació superior puguen continuar mostrant el seu gran nivell musical i no perdre-ho per no tindre l’oportunitat de continuar la seua pràctica en activitats bandísticas professionals.
La finalitat d’aquest concert va fer que l’esdeveniment fóra molt emotiu, ja que fins allí es van traslladar autoritats de l’Illa com el Director General d’Immigració del Govern Canari, Manuel Rodríguez Santana, el qual, molt emocionat es va dirigir al públic donant les gràcies per aquesta iniciativa i traslladant els sentiments que els palmers pateixen, la qual cosa que no es poden descriure amb paraules. “El volcà s’apagarà, però la solidaritat dels espanyols mai el farà en la memòria dels habitants de la Palma”.Quant al contingut del programa del concert, Andrés Valero Castells i Francisco José Martínez Gallegovan ser presents per a escoltar la interpretació de les seues obres. Van ser ovacionats per públic i director per la gran qualitat artística. A això se li va unir l’estrena a Espanya de “Poseidon in troy” del compositor Ferrer Ferrán, que no va poder assistir per motius d’agenda.
Un esdeveniment que va unir música i solidaritat.
Manoli Araci
Pioneras 1: Elena Romero Barbosa: la primera mujer directora de España
Elena Romero fue una artista, intérprete, directora y musicóloga que se comprometió con la República y lucho por la incorporación de las mujeres a la música
Fuente: https://www.lasbandasdemusica.com/ –MANOLI ARACIL – 5 de junio de 2021
Comenzamos una serie de publicaciones de quizás una historia oculta, una historia ignorada, tapada por distintos aspectos, pudieran ser ideológicos o mejor definirlos como consecuencia del contexto histórico-social. El papel de la mujer siempre ha sido secundario en cualquier aspecto cultural. Se sabe que muchas de ellas tenían que firmar con seudónimos para que sus obras fueran admiradas y no rechazadas. Estos seudónimos solían ser nombres masculinos e incluso de sus propios maridos o familiares.
Como primera protagonista tenemos a Elena Romero Barbosa, una mujer que pudo disfrutar del mundo de la música gracias a su entorno social, pues hemos de tener en cuenta que una mujer dedicada a la música como hoy en día conocemos era algo inusual. Los grupos musicales o bandas de música se centraban prácticamente en los pueblos y se enfocaban a las celebraciones populares, circunstancia que todavía lo convierte en una mayor dificultad para una mujer destinada a las labores y quehaceres del hogar.
Elena nace en Madrid en 1908, en el seno de una familia acomodada, por lo que siempre estuvo rodeada de un buen entorno cultural. Su padre era un buen periodista y a su vez diputado de las Cortes Generales. El hecho de pertenecer a una familia de buen nivel social le permitió que su educación, al igual que la de su hermana Rosario, fuera muy esmerada en la práctica de la música, especialmente con el piano, instrumento fiel dentro de estos círculos sociales.
La gran destreza de Elena le hizo desarrollarse de tal forma que a los 12 años ya realizó su primer concierto en Madrid y de esta forma pudo ser respaldada por integrantes de la alta sociedad comenzando también sus estudios de composición.
Para continuar su perfeccionamiento en el aprendizaje, se traslada a Barcelona ingresando en una de las Academias más prestigiosas, la de Frank Marshall. En aquella época, España se encontraba en una situación política complicada. Monárquicos y republicanos establecían sus diferencias y ella, influida por su profesor Salvador Barcarisse,se decanta hacia el lado republicano, chocando de esta forma con la posición de su familia, aunque su padre siempre se mantuvo en una posición neutral.
Cuando estalla la Guerra Civil Elena se encontraba en Valencia en plena actuación de conciertos en la radio, por lo que regresa a Madrid, pero sus pensamientos ideológicos le hacen regresar convirtiéndose en una gran colaboradora del Ministerio de Propaganda gracias a sus conocimientos, acompañada siempre de su profesorBarcarisse. Sus ideas republicanas engrandecen sus conciertos en los campos colectivos.
Poco antes de acabar la guerra regresa a Barcelona. La academia de Marshall había desparecido, sin embargo, permanece en esta ciudad, es entonces cuando contrae matrimonio con el revolucionario Agustín Fernández. Sus padres se encontraban en Madrid y mueren en la penuria sin poder despedirse de ellos, hecho que le acompañará el resto de su vida.
Acabada la guerra, Marshallreabre la academia y ella vuelve a retomar los estudios de violín y más profundamente de composición. Una época en la que Elena sufre grandes desgracias como la muerte de su hija y varios abortos, a lo que se le une la temible enfermedad de la época: la tuberculosis;por lo que tiene que cambiar de ambiente y clima regresando a Madrid en donde comienza una nueva etapa de su vida. En 1944 nace su primer hijo varón y tres años después el segundo.
Es en esta etapa cuando se dedica totalmente a la composición con profesores como Joaquín Turina, al cual le dedica tras su muerte “Canto a Turina”una de sus composiciones más representativas de su carrera. Posteriormente continuará los estudios con Julio Gómez.
Su gran vocación le hace avanzar mucho más en sus estudios no conformándose solamente con la composición y es entonces cuando se lanza a la dirección de la mano de Ataulfo Argenta. Comienza así toda una aventura, ya que al ser profesión exclusivamente de hombres, se convierte en la primera mujer directora de orquesta en España. Se la ha llegado a definir como una pionera que logró quebrantar la desigualdad social.
Su gran carrera continúa combinando todos sus aprendizajes: composición, interpretación pianística y dirección. Es en esta etapa cuando aparecen sus mejores composiciones, recibiendo grandes premios, una de ellas es el Ballet Títeres, otorgándole el Premio Pedrell.La BBC premia igualmente sus canciones sudafricanas y viaja hasta Alemania y Francia para grabar algunas de sus obras. Por su fama de directora es reclamada en las orquestas del momento, realizando a la vez conciertos de piano y grabaciones radiofónicas. Todo ello lo compagina como crítico musical en la revistaRitmo.
El éxito y la fama habían llegado a su vida, pero la fulminante muerte de su marido le destroza de forma emocional, además de que era su propio mánager y representante. Queda así sola al cuidado de sus dos hijos y con la impotencia de administrar su propia agenda.
Su siempre profesor Barcarisse le anima a trasladarse a París, sin embargo, la preocupación por sus hijos por trasladarse a otro país, hace que su carrera caiga en decadencia y se dedique solamente a la enseñanza.
Llegados los años 70, Elena comienza a interesarse por el vanguardismo español de la época. Estas nuevas tendencias le incitan de nuevo a componer, gracias a los encargos que María Luisa Ozaita le realiza. Esta era la directora de la Asociación de Mujeres en la Música, una asociación creada en esta década y en la que le brindan la oportunidad de realizar actos y conferencias.
La carrera de Elena vuelve a resurgir con nuevas composiciones, proyectos y continuando con sus trabajos en la enseñanza hasta que muere en 1996. Desaparece así una de las mujeres más luchadoras de un tiempo nuevo en un mundo cambiante; una mujer que como cualquier artista se enfrentó a sus adversidades, pero sin olvidar que por su condición de mujer le resultó todavía más controvertida. Su carácter rebelde y rompedor dio lugar a una mujer de gran personalidad que supo luchar sin perder en ningún momento el amor por su tierra y su familia.
Gracias a la información que hemos recogido a través de la autora Blanca Alfonso Salasen la publicación de la revistaColario, sabemos que gran parte de su obra se encuentra inédita y manuscrita, depositada casi en su totalidad en la FundaciónJuan Marchy buena parte de ella en la Asociación de Mujeres en la Música, además de algunas piezas cedidas por la familia a esta esta misma autora. También se pueden escuchar grabaciones de algunas de sus obras. Blanca Alfonsonos informa que en 2003 y sin ninguna ayuda institucional se pudo sacar a la luz con mucho esfuerzo la Integral de su obra para piano. A pesar de ello todavía queda mucho por difundir de esta gran artista.
El ejemplo de Elena Romero ha sido muy significativo en el mundo de la música, por ello se han realizado investigaciones y trabajos sobre su figura. Entre muchos de ellos, destacamos el de Pilar Suárez Guaita, valenciana afincada en Madrid, el cual llevaba como título “La musa invisible”, característica que dice mucho de esta importante figura.
Manoli Aracil
Feliz Navidad con Música
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, ha programado este año el ciclo “Feliz Navidad con Música”, con el objetivo de celebrar la Navidad con todos los amantes de la música
Yecla, 10 de diciembre de 2021
Como ya sucedió el año pasado, y a pesar de las limitaciones por la crisis sanitaria, hemos preparado un programa lleno de actividades, por supuesto manteniendo todas las medidas de protocolo sanitarias que nos indiquen en cada momento las autoridades.
Continuaremos con el aforo limitado a la situación actual, mantendremos la reserva con cita previa en todos los actos, informando del aforo y forma de realizar las reservas de cada actividad según se acerquen cada uno de ellos.
La programación que hemos preparado para esta Navidad 2021-2022, es la siguiente:
Lunes 13 de diciembre, 21.00 horas. Sala de Audiciones de la Escuela de Música.
– Aula de Canto. Profesora: Conchi Silvestre y Cía. “BABEL”.
Martes 14 de diciembre 21.00 horas. Sala de Audiciones de la Escuela de Música.
– Aula de Violín. Profesor: Francisco J. Díaz.
Viernes 17 de diciembre, 20.00 horas. Cafetería Escuela de Música.
– Aula de violín Suzuki. Profesora: Laura Ortega.
Sábado 18 de diciembre, 12.00 horas. Sala de Audiciones de la Escuela de Música.
– Aula de Violín. Profesor: Francisco J. Díaz.
Lunes 20 de diciembre, 20.30 horas. Sala de Audiciones de la Escuela de Música.
– Aula de Percusión. Profesor: José Luis Palao.
Martes 21 de diciembre, 21.00 horas. Sala de Audiciones de la Escuela de Música.
– Aula de Percusión. Profesor: José Luis Palao.
Miércoles 22 de diciembre, 21.00 horas. Teatro Concha Segura.
– Concierto Orquesta de Guitarras y Asignatura de Coro.
Profesores: Nieves García y José Antonio Cecilia.
Jueves 23 de diciembre, 20.30 horas. Atrio Basílica de La Purísima.
– Asignatura de Banda.
Viernes 24 de diciembre, de 11:00 a 14:00 horas. Patio de la Escuela de Música.
ENCUENTRO CON PAPÁ NOEL.
Actividad para Navidades 2021 por la Academia Internacional de Clarinet «CLARINETISSIM»
Os presentamos la próxima actividad programada para estas Navidades por la Academia Internacional de Clarinet «CLARINETISSIM»