Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella clausura su XIII edición con un concierto de Moonwinds Sinfónico
La orquesta del festival ofrecerá un concierto este domingo 1 de agosto a las 20 horas en el Teatro Capitolio
En la formación comparten escenario alumnos y profesores del Curso y Festival
La orquesta estará dirigida por el director artístico del Festival Joan E. Lluna y por el violinista Philippe Graffin
Godella, 31 de julio de 2021.
La interpretación de la Création du Monde de Darius Milhaud a cargo de la Orquesta del Festival – Moonwinds Sinfónico dirigida por Joan Enric Lluna pondrá el domingo 1 de agosto a las 20 horas en el Teatro Capitolio el punto y final al Festival Internacional de Música de Cámara de Godella (Valencia). La obra, basada en la idea de la creación del mundo desde las tradiciones africanas, fue escrita por Milhaud después de entrar en contacto con el mundo del jazz, hacia 1920.
El programa de este último concierto, en el que comparten escenario profesores y estudiantes, incluirá una selección de El rossinyol i la rosa de la compositora castellonense Matilde Salvador, la Sinfonía número 64 Tempore mutantur, de Joseph Haydn (una obra que, según Lluna, “sin querer ser pesimistas, tanto se acerca al espíritu de los tiempos”) y la versión para cuerdas de La Valse de Ravel, piezas estas últimas en las que el gran violinista Philippe Graffin será concertino-director.
Con este concierto se clausura una edición en la que la capacidad de resiliencia y el mestizaje de culturas han sido los ejes temáticos del programa diseñado por Joan Enric Lluna, director de orquesta y clarinete principal de la Orquesta del Palau de les Arts.
Con el del domingo serán 9 los conciertos de los que ha podido disfrutar el público y que se han celebrado en el teatro Capitolio y Villa Eugenia. Por ambos escenarios han pasado músicos de prestigio nacional e internacional como la violinista Leticia Moreno, el compositor Mauricio Sotelo, la bailaora La Moneta, el trío Arbós, Joan Enric Lluna, Transit Trio o el violinista francés Philippe Graffin, entre muchos otros.
El Festival ha incluido también la presentación de la “ópera de bolsillo” Bese: Aigua, Ordi i Llúpol del compositor de Moncada Daniel Blanco Albert y dos conciertos de Joves Talents a cargo de los alumnos participantes en el Curso de Música de Cámara.
Entradas
Las entradas para el concierto de clausura se pueden adquirir de forma telemática a través de la web www.taquillagodella.es y de la plataforma Eventbrite y también en taquilla hasta una hora antes de cada concierto.
Un festival de referencia
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Godella, la Diputación de Valencia y el Instituto Valenciano de Cultura, se ha consolidado como un festival de referencia en la Comunidad Valenciana y en España después de una trayectoria de más de una década bajo la dirección artística del director de orquesta y clarinete principal de la Orquesta del Palau de les Arts, Joan Enric Lluna, nacido y afincado en Godella.
Coordinado y organizado por la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella, que se ocupa también de impulsar actividades puntuales de forma anual, por su programación han pasado formaciones como el Brodsky Quartet, el Alexander String Quartet, Moonwinds, el Utrech String Quartet, el Trío Arbós o Elan Quintet, y solistas como Leticia Moreno, Javier Perianes, Josep Colom, Lluis Claret, Carles Santos, Fabio Biondi, César Cano, Carles Marín, Isidora Zebeljan, Paul Barker, Antón García Abril, Clara Cernat, Thierry Huillet, Isabel Monar, Stefal de Leval, o Joseph Weder, entre otros.
Web del festival: https://musicacambragodella.es
Programación y entradas: https://musicacambragodella.es/festival-2/?lang=es
Las Federaciones de Sociedades Musicales de la CESM celebran la 1ª Asamblea General del 2021
Han aprobado el Informe de Gestión de la Junta de Gobierno, así como el Informe Económico de 2020.
También se aprobó el Iniciar acciones para Solicitar al Ministerio de Cultura la declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial para todas las Bandas de España.
Julio 2021
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebró el pasado 4 de julio, su Asamblea General Ordinaria. El acto, que se ha realizado de forma online por segundo año consecutivo como consecuencia de la pandemia, ha reunido a representantes de las Federaciones de Sociedades Musicales del Estado Español.
Como ya se hiciera en la anterior reunión, celebrada en diciembre, la asamblea ha sido telemáticamente, por eso al comienzo de la sesión se leyó el Real Decreto-ley 34/2020, de 17 de noviembre de 2020, viene a disponer, entre otras cuestiones, que: “las asociaciones que no hayan podido modificar sus estatutos sociales para permitir la celebración de la junta general o asambleas de asociados o de socios por medios telemáticos, puedan seguir utilizando estos medios durante el ejercicio 2021”, garantizando el acceso a la plataforma, con las indicaciones e instrucciones precisas a todos los asociados, y bajo la premisa de garantizar los principios de información, transparencia y participación.
En el acto de apertura, Vicente Cerdá, Presidente de la CESM, felicitó a las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana por su reciente declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Inmaterial, por el Ministerio de Cultura, en su momento ya se envió un correo de felicitación pero quiso que constara en el acta de la Asamblea. También felicitó a Félix Ruiz González, por su elección como Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música. Terminó su intervención agradeciendo la confianza depositada en él en las últimas elecciones “Es una gran responsabilidad el ser elegido, por segunda vez, con el apoyo de todas las Federaciones, espero estar a la altura de la confianza depositada”
La sesión ha ido abordando los diferentes puntos del orden del día como la aprobación, con los votos favorables de 6 de las 7 Federaciones asistentes, del Informe de Gestión de la Junta de Gobierno del 2020 y, con el mismo resultado, el informe económico del 2020, presentado y explicado por el tesorero Luis Vidal.
Información sobre 2021
En el adelanto del Informe de Gestión y Memoria de Actividades del 2021, se comento el traslado de la sede de la CESM a la Ciudad de Llíria.
El Acuerdo de Colaboración con Glissandoo.
La creación de un News Letter de la CESM.
La renovación del Acuerdo de Colaboración con la UNIR.
La adhesión al Manifiesto Mercartes.
De la firma de la Declaración de la Cultura en apoyo a la Agenda 2030.
De la participación en el Foro de Economía «Ciudades Creativas para el Desarrollo Social», organizado por Levante-EMV.
La participación en el Congreso de Clásicas y Modernas con la actuación del Trío Alenza.
Federaciones asistentes:
Federación de Bandas de Música de Andalucía
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs
Federación Catalana de Sociedades Musicales
Federación Extremeña de Bandas de Música
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid
Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.100 sociedades musicales, con más de 60.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 10.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal.
Cuál es el secreto del triunfo del ta-ta-ta-TAAA de la 5ª Sinfonía de Beethoven
Bienvenido a Viena, 22 de diciembre de 1808. Estamos en el Theater an der Wien; la sala de conciertos está helada y ya llevas dos horas en una función que durará cuatro, escuchando música que la orquesta no está interpretando bien.
Documental Da da da DAAAAA! * – BBC Radio 3 – 24 julio 2021
Pero lo que el público está a punto de escuchar va a cambiar la manera en la que se piensa en la música para siempre.
¡SOL SOL SOL MIIII!
O, en otras palabras, ¡TA TA TA TAAAA!
4 notas, que son como una bofetada en la cara, seguidas por otro ta ta ta Taaaa igual de poderoso.
Tras ese golpe inicial, continúa un asalto total, martillando esas cuatro notas sin tregua.
Y cuando llega lo que se parece a una melodía (el segundo movimiento), comenzando con los violines, vuelven a entrar inmediatamente, deslizándose en el fondo.
De hecho, toda la Sinfonía No. 5 en Do menor de Ludwig van Beethoven, op. 67, está infectada con esas cuatro notas, que regresan de una forma u otra en los otros movimientos.
El concierto de esa noche en Viena no fue, según se reportó, muy bueno, y un periódico escribió que «la ejecución podría considerarse carente en todos los aspectos».
Quizás había que darle tiempo. Después de todo, la música del compositor alemán «era muy escandalosa, hizo cosas que nadie más se había atrevido a hacer antes», le dijo a Rachel Parris de BBC Radio 3 la trompista de la Filarmónica de Berlín y presentadora de programas de música clásica Sarah Willis.
Pero si en la noche de su estreno no tuvo mucho impacto, lo ha compensado con creces desde entonces: el inicio de la 5ª Sinfonía es el fragmento sinfónico más conocido del mundo y esas primeras cuatro notas han desafiado a los músicos, inspirado a los artistas y hasta logrado que los críticos cambiaran de opinión.
Dos años más tarde, el crítico (y otras cosas) alemán E. T. A. Hoffmann elogió a Beethoven diciendo que era una pieza que «abre el reino de lo colosal e inconmensurable… evoca terror, espanto, horror y dolor, y despierta ese anhelo interminable que es la esencia del romanticismo«.
¡Escuchen!
«Generalmente las sinfonías empiezan con una sección lenta, un adagio agradable, que se mueve en una sección más rápida en el primer movimiento, pero Beethoven no se puso en esas sino que nos dijo exactamente lo que tenía que decirnos: ¡ta ta ta Taaa!»
GETTY IMAGES – Un retrato autografiado de Beethoven (1770-1827).
¿Será que el secreto de su encanto radica en que realmente está tratando de decir algo?
«No soy músico, así que lo interpreto de una manera diferente», adivirtió el director de cine Ken Loach, para quien esa apertura «es como un desafío o advertencia y hay una sensación de que esto es serio, es una amenaza existencial o peligro o interrogante o contradicción y el resultado no está asegurado».
Es dramática, y el mejor drama te atrae porque estás desesperado por descubrir cómo termina.
¡Revolución!
Beethoven ciertamente vivió en tiempos dramáticos y el prominente director de orquesta John Eliot Gardiner dice que no sólo puedes escuchar el frenesí de la época en su música, sino además las ideas del compositor.
«Creo que realmente estaba tratando de transmitir sus creencias políticas profundamente arraigadas.
«Sus opiniones cambiaban pero el momento particular en que escribió la Sinfonía, a principios de 1800, estaba completamente bajo el hechizo de la Revolución Francesa e incluso contempló mudarse de Bonn y Viena a París».
Beethoven era un gran creyente en los ideales de la Revolución Francesa, la libertad, la igualdad y la fraternidad. En 1804 le dedicó su 3ª Sinfonía a Napoleón, pero retiró esa dedicación después de que Napoleón se declarara emperador de Francia, pues no era acorde con sus ideales.
GETTY IMAGES – Hay frases en la 5ª Sinfonía que suenan como parte del «Himno del Panteón» de Cherubini (Luigi Cherubini y la musa de la poesía lírica, 1842).
Hay una teoría, que John Elliott Gardiner respalda, de que se pueden escuchar pistas de las intenciones revolucionarias de la 5ª sinfonía desde el principio.
«No hay duda en mi mente de que en la 5ª Sinfonía Beethoven está citando directamente el ‘Hymne du Panthéon‘ de Luigi Cherubini, a quien Beethoven admiraba mucho.
«‘Nous jurons tour, le fer en main, de mourir pour la Republique, et pours les droits du genre humain‘; ‘Juramos, espada en mano, morir por la República y por los derechos del hombre‘.
«¡Imagínate el revuelo que habría provocado en Viena si hubiera sido decodificado!»
¡Lucha!
No todo el mundo concuerda con la interpretación de John Elliot Gardiner, pero es difícil descartar la idea de que Beethoven tenía su mente en algo más que la música cuando compuso esta sinfonía… es grande, es audaz y esa es una de las razones por las que se queda con uno, y podría ser una pista de por qué entró en nuestra psique.
GETTY IMAGES – Paraguas de transeúntes al lado de grafiti de Beethoven en su ciudad natal de Bonn.
«Coincide con nuestra experiencia», señala Ken Loach.
«Todo el mundo experimenta una lucha y particularmente cuanto más abajo en la escala social estés. Está implícita en nuestra vida y si te involucras en un esfuerzo por el cambio social y político ¡dios! te golpea como una ola… como las olas en el primer movimiento y te tiran abajo una y otra vez.
«Es por eso que esta música es tan poderosa».
No hay mucha evidencia de que Beethoven estuviera involucrado en luchas políticas, no impulsó activamente una agenda, pero partes de la sinfonía, como el cierre del primer movimiento, son una expresión musical de momentos de oscuridad y duda.
Silencio
El principio básico de cualquier intérprete de esta pieza es pararte en seco, hacerte escuchar, pensar, relacionarlo con las dificultades que enfrentas personalmente o en el mundo que te rodea.
Y hay un problema, por encima de todos los demás, que estaba en la mente del compositor mientras escribía esta obra.
Si prestas atención puedes escucharlo.
GETTY IMAGES – Beethoven pintado por el artista vienés Julius Schmid (1854-1934).
Paseando un día con su amigo y compositor Ferdinand Ries, Ries señaló a un pastor tocando su flauta. Lo único que Beethoven pudo escuchar fue silencio.
Fue el momento que temía. Se había definido como compositor, había labrado una carrera en la música y ahora se estaba quedando sordo.
«Como músico, la audición es vital», le dijo a BBC Radio 3 la contrabajista Chi-chi Nwanoku.
«Oír es automático, pero escuchar requiere de una habilidad especial y es una de las principales que se nos enseñan cuando aprendemos música. Para Ludwig estar perdiendo ese elemento importante de sus sentidos a los veintitantos tuvo que haber sido la forma más cruel de tortura«.
Gritos
Desde que tenía memoria, Beethoven había estado tocando música y se podría pensar que para hacerlo uno tiene que ser capaz de escucharla. Sin ese sentido, estaba en peligro de perder su identidad.
¿Será que el secreto está en que podemos escuchar el dolor y la frustración de Beethoven, que está gritando por medio de la música, como un cantante de heavy metal o una estrella de rock?
«Yo me imagino a Beethoven más como alguien que llega en una moto que como alguien con sombrero de copa caminando tranquilamente por la calle. Para mí, Beethoven realmente era una estrella de rock», opina Sarah Willis.
«Sólo tienes que escuchar el comienzo de la 5ª Sinfonía y preguntarte si es el primer riff de rock escrito jamás. Los riffs de rock usualmente son 4 notas que se repiten a lo largo de las canciones».
Obviamente, Beethoven no pretendía que fuera un riff de rock, pero sabía que estaba escribiendo una frase pegadiza y, aunque puede sonar un poco simplista, la capacidad de cualquier músico en cualquier área para crear un éxito siempre va a ser central para alcanzar la gloria.
Y, como tantos clásicos de la música popular, se han hecho muchas versiones de la 5ª Sinfonía, desde la disco-funk de Walter Murphy de 1976 («A Fifth of Beethoven»), el mashup electro-clásico de DJ de Mars y el mashup acústico de la Quinta con salsa, por mencionar apenas algunas.
Si estamos en busca de pistas sobre por qué esta pieza musical sigue tan vigente, vale la pena escuchar a quienes la tocan.
Sol sol sol miii
¿Será que el secreto está en la interpretación?
GETTY IMAGES – Beethoven la compuso pero todos tienen luz verde para interpretarla.
Ese ritmo de apertura es más complejo de lo que piensas; en realidad, no es ¡ta ta ta Taaa! sino ¡[*]-ta-ta-ta Taaa! donde el tiempo principal (acentuado) está en negrita y el asterisco es un descanso (o, para los músicos en la orquesta, un «respiro» rápido). Eso hace que sea una pieza notoriamente difícil para conductores inexpertos.
«Muchos directores me han dicho que el comienzo de la 5ª Sinfonía de Beethoven es una de las cosas más difíciles de dirigir», dice Sarah Willis.
«Todo el mundo sabe que tienen que empezar juntos, la orquesta debe tocar unida, con esa pasión, ese impulso en él no puede simplemente ser ta ta ta ta porque eso no es lo que Beethoven quería, sino ¡ta ta ta Taaa!».
Willis, quien debe esperar a que le llegue el turno a la sección de trompas para tocar esas cuatro notas, cuenta que, sentada en la orquesta, «siempre es un momento angustioso: el director da algún tipo de downbeat y las cuerdas tienen que tocar ese ta ta ta Taaa, y me aterroriza que alguien comience demasiado pronto o tarde y arruine ese maravilloso efecto al unísono.
«Pero también siempre me asombra cómo lo logran».
Y no es cuestión sólo de tocar, se trata de interpretar.
«¿Cómo superamos la familiaridad de la música?», pregunta John Elliott Gardiner. «Los músicos somos capaces de dar vida en el instante, en un marco de tiempo específico, en un nuevo contexto a la música que parece muerta en la página, para que se convierta en un tejido vivo.
«Para mí, esta música de Beethoven es tan urgente ahora como lo ha sido siempre».
GETTY IMAGES – Es música que se entromete, te interrumpe, te agarra y te sacude.
«Las notas están escritas pero evidentemente no es simplemente una pieza musical que tomas y tocas», según el director James Judd. «Es algo que se registró en un pedazo de papel, pues tenía que hacerse de alguna manera, pero realmente vive en la mente del compositor y tiene que estar vivo en la del intérprete».
Esta música parece inspirar solamente pensamientos muy profundos, y exige un gran compromiso de los músicos, del creador y de la persona en la frente de la orquesta.
«Es muy difícil e increíblemente gratificante de tocar, si tú y tus colegas están 100% comprometido con ella», apunta el compositor Lloyd Coleman. «Exige una atención hipersensible, hipermotivada e hiperconsciente del ejecutante y del oyente».
La 5ª Sinfonía no es música de ascensor, es música de sentarse derecho y prestar atención; de dejar lo que estás haciendo inmediatamente entregarte.
Cuatro notas que, desde el principio, te agarran, te sacuden y te lanzan en un viaje de descubrimiento.
Y es por eso que es tan importante para tocarlas bien, una gran manzana de discordia en el mundo de la dirección de orquesta… ¿debe ser ta-ta-ta-Taaa-ta-ta-ta-Taa o ta-ta-ta-Taaa ( ) ta-ta-ta-Taa?
Sombra
«Mis oídos siguen timbrando y siseando día y noche. Vivo una vida miserable; durante dos años he evitado casi toda la compañía ya que es imposible para mí decirle a la gente que soy sordo«, escribió Beethoven.
GETTY IMAGES – Ludwig van Beethoven. Imagen de la Colección de la Filarmónica de París.
Cuando empezó a componer su 5ª Sinfonía, ya no había dudas respecto a su sordera.
En 1802 se retiró a un pequeño pueblo a las afueras de Viena llamado Heiligenstadt. Tras meses de angustia suicida, era hora de poner sus frustraciones en la página… un hombre desesperado en el momento más desesperado de su vida.
«Habría terminado con mi vida. Sólo mi arte me detuvo; me parecía imposible dejar el mundo antes de producir todo lo que sentía que estaba dentro de mí«.
Este podría haber sido el final para Beethoven. El destino le había asestado un duro golpe y quién puede discutir con el destino.
El asistente y primer biógrafo de Beethoven, Anton Schindler, afirmó que las primeras cuatro notas representaban «el destino llamando a la puerta«. Pero Carl Czerny, alumno y amigo de Beethoven, aseguró provenía de un pájaro cantor, el martillo amarillo, al que escuchó mientras caminaba por un parque, así que quién sabe.
Lo cierto es que hay una fatalidad y una melancolía al principio de la obra que quizás refleja la frustración de Beethoven al tener que aceptar su nueva realidad.
Las famosas cuatro notas resuenan en los movimientos que siguen y no hay momento más conmovedor que el final del tercer movimiento, cuando la oscuridad se ha instalado y toda esperanza parece perdida.
Luz
El testamento de Heiligenstadt, aquel documento que Beethoven escribió en su momento de desesperación, podría leerse como una nota de suicidio, pero no lo es pues al final decidió que no iba a dejar que su discapacidad se apoderara de él.
Él era Ludwig Van Beethoven, era un compositor por encima de todo y, por lo tanto, compondría… y triunfaría.
GETTY IMAGES – «Agarraré el destino por el cuello. Nunca me someterá por completo».
En la Sinfonía, después de esa transición sombría, llega el centellante final que acelera el pulso, produce escalofríos y hace que se te hinche el pecho con la enormidad del sentimiento que te invade.
«Ese momento absolutamente impresionante al comienzo del 4° movimiento, cuando de repente la luz está allí… ¡cómo no sentirse fortalecido, empoderado!», exclama Ken Loach.
«De repente puedes ver el camino a seguir… si estás en un lugar oscuro ¡uff, cuánto ayuda!«, dice
¿Será que ese es el secreto? ¿Que resuena con nuestra historia individual?
Al entreverar sus propias luchas internas en la música, Beethoven creó algo que se siente universal. Durante 250 años, ha estado allí para que nos levantarnos el ánimo cuando está bajo, inspirarnos y darnos esperanzas.
«Esta, de alguna manera, es la clave del misterio de un gran artista: que por razones desconocidas para él o para cualquier otra persona, regala su vida y sus energías sólo para asegurarse de que una nota sigue a otra inevitablemente, pero al hacerlo nos hace sentir al final que algo cuadra, algo que sigue sus propias leyes consistentemente, algo en lo que podemos confiar, que nunca nos defraudará«, dijo el legendario director de orquesta Leonard Bernstein.
* Este artículo es una adaptación del documental «Da da da DAAAAA!» de BBC Radio 3.
Fuente Artículo: https://www.bbc.com/
Turisme CV destina 120.000 euros para promocionar la Comunitat Valenciana como destino musical a través de la Federación de Sociedades Musicales
El secretario autonómico de Turisme ha firmado esta mañana un convenio de colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana
València, 29/7/2021
El secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, ha firmado con la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), Daniela González, un convenio de colaboración para apoyar acciones de promoción del producto musical autóctono durante 2021.
De esta manera, Turisme Comunitat Valenciana destina 120.000 euros a través de este convenio para que la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana promocione la Comunitat Valenciana como destino musical a través de diversas acciones que se desarrollan a lo largo de todo el año.
Francesc Colomer ha resaltado la importancia de suscribir este acuerdo “para impulsar acciones de promoción de uno de nuestros productos más singulares y autóctonos, como es la música y las bandas” y ha añadido que el objetivo es “posicionarnos en el mundo como un destino competitivo con productos de calidad que nos hacen únicos”.
Por su parte, la presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha explicado que “las sociedades musicales tenemos mucho que aportar en el posicionamiento turístico de la Comunitat como destino musical de referencia a nivel internacional. Es indudable que somos reconocidos como la “tierra de música” por excelencia y como tal, nuestros músicos ejercen como auténticos embajadores culturales de la Comunitat fuera de nuestras fronteras”.
Asimismo, Daniela González ha recordado que “somos exportadores de talento y gracias a estas acciones conjuntas con Turisme, podemos promocionar y difundir la Comunitat como referente de un movimiento artístico, social y educativo único en el mundo que son nuestras sociedades musicales”.
Actuaciones enmarcadas en el convenio
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana llevará a cabo diferentes actuaciones dirigidas a promocionar el producto musical de la Comunitat Valenciana.
Así, la Federación impulsará la campaña “Comunitat Valenciana: Terra de Música” con el objetivo de posicionar en la Comunidad Valenciana como destino musical de referencia a nivel internacional; contribuir a la exportación y difusión del patrimonio cultural de la Comunitat convirtiéndolo en un atractivo turístico en sí mismo, mediante proyectos y paquetes turísticos de alcance nacional e internacional.
Asimismo, este convenio pretende diversificar y reforzar la oferta de turismo cultural; promocionar la cultura popular musical valenciana en mercados emisores con el fin de atraer nuevos públicos especializados; además de contribuir a la vertebración territorial, con proyectos que permiten un equilibrio territorial ,entre otros.
Dentro de las principales acciones contempladas para la consecución es estos objetivos anteriormente indicados se incluye un ciclo de 50 conciertos que, entre agosto y octubre, se realizarán por toda la Comunidad. Además, tal como han avanzado hoy mismo, está previsto enlazar esta gira con una campaña de promoción que vincule la música con el turismo y la gastronomía.
De esta forma, la campaña ‘¿A qué sabe tu música?’ tiene previsto instar a las entidades musicales locales a elaborar vídeos en los que vinculen la música con los platos más típicos de su localidad. Se trata de una campaña audiovisual que se desarrollará durante el mes de agosto y que abrirá la posibilidad a las sociedades musicales a contribuir en la promoción de sus destinos.
Por otro lado, el convenio incluye otro tipo de acciones como presencia en las principales ferias locales, nacionales e internacionales, campañas de marketing y comunicación, microcampañas en países europeos, etc.
Entrevista a Pepe Cano: «Mi mensaje es el de la esperanza»
El pasado 12 de enero se emitía en la edición nº 317 del programa Diapasón, dirigido por la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, la entrevista telefónica realizada a José Cano Medina, en los días previos a la Navidad.
Pepe Cano, compañero de la Banda Titular de la Asociación y fundador de la misma, cumple 77 años en el mundo de las bandas de música.
La entrevista, llena de matices y enmarcada por la pandemia, refleja su amor por la Música, así como numerosos valores y reflexiones sobre la pandemia, gustos musicales, etc.
29 julio, 2021 – Escrito en diapason por Cecilia Ortuño
P: Esta semana, en el programa Diapasón, dirigido por la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, hablamos con todo un referente, un músico yeclano, miembro fundador de la Asociación. Él es Pepe Cano. Lo tenemos al teléfono. Buenas noches, Pepe. Bienvenido.
R: Buenas noches, Cecilia.
P: Vamos a comenzar hablando o, mejor dicho, recordando toda tu trayectoria como músico yeclano. Llevas más de 75 años en el mundo de las bandas de música. A principios de este siglo, podríamos decir.
R: Sí, desde 1944.
P: A lo largo de todos estos años, Pepe, vamos a recordar momentos bonitos, ¿qué te gustaría o qué recuerdas con más cariño de todos estos años?
R: Hombre, primero la ilusión de, después de haber estudiado música, conseguir ya tocar en la banda, cosa que hice cuando tenía solamente 10 años y, claro, la ilusión era extraordinaria y no mía sino lógicamente de toda mi familia. Era algo que yo anhelaba y por fin lo conseguí. Y en diciembre para las fiestas de la Virgen pues ya estaba preparado para salir, pero ese año en Yecla, como tantas veces sucede, no llovía y en noviembre, un mes antes de la Virgen, se bajó al Santísimo Cristo del Sepulcro desde el Castillo para hacer rogativas para que lloviera. Y entonces ya, puesto que lo que se tocaba eran marchas de procesión, las mismas prácticamente que en las fiestas patronales, pues entonces ya salí tocando en una procesión que se hizo con intención de conseguir lluvias por el Santísimo Cristo del castillo por las calles de Yecla.
P: Pepe, han pasado muchos años y la verdad es que la Banda ha tocado muchísimo repertorio de diferentes estilos y un poquito de todo, pero ¿qué se tocaba antiguamente en todas estas actuaciones? ¿Qué obras recuerdas que se tocaran?
R: Sobre todo eran arreglos de zarzuelas. Te podría decir que en el archivo puede ser que estén casi todas las zarzuelas escritas durante el último tercio del siglo XIX y primeros del XX, que fue cuanto más zarzuelas se escribieron, y de todos los autores: del maestro Vives, de Chapí, de Chueca, de nuestro paisano Fernández Caballero, en fin, de todos. Y eran arreglos que se hacían para banda y era lo que más se tocaba porque durante bastantes años a partir del día de San Pedro, día 29 de junio, se empezaba a tocar en el templete del parque; no el que quitaron ahora, no, otro anterior que había que era de hierro, y entonces se empezaba a tocar todos los jueves y todos los domingos en la noche desde junio hasta las ferias de septiembre, o sea, que hacíamos dos actuaciones en el templete semanales, jueves y domingo. Eso sucedió por lo menos hasta el año 53… no, 54, hasta el 54 por lo menos estuvimos tocando de ese modo. Por lo tanto, si hacíamos dos ensayos con la banda en el parque, prácticamente todos los días teníamos alguna actividad musical por la noche, y no parábamos.
P: Si hablamos de gustos musicales, de obras y compositores, ¿qué es lo que más te gusta?
R: Yo soy Beethoviano. A mí me gusta Beethoven como músico. He leído varias biografías suyas y ahora precisamente este año se está celebrando el 250 aniversario de su nacimiento, puesto que nació en 1777, murió en el 1827. Vivió durante 57 años y escribió, bueno, las célebres nueve sinfonías suyas y después incluso una ópera, una sola ópera, que es Fidelio, hizo otra obertura como Egmont, y Concierto para piano y Concierto para violín y orquesta. Ahora estamos disfrutando, yo estoy disfrutando mucho porque los sábados en la mañana en la Segunda Cadena a las nueve hay actuaciones de grandes orquestas, normalmente la de Radiotelevisión Española, y está tocando cada sábado una sinfonía de Beethoven. Empezó por la Tercera, conocida como la Heroica; después hizo la Cuarta; la Quinta; la Sexta, que se conoce como la Pastoral; y la Séptima; la Octava, que es muy bonita, por cierto, aunque no se conoce tanto, y la célebre Novena, que aprovechó la Oda a la alegría de un poeta alemán, Schiller, para incorporarla como coro, y el éxito que tuvo fue algo rotundo. Y casi todos los domingos están haciendo. Incluso este sábado por la mañana otra vez volví a ponerla y entonces mi alegría fue todavía más grande porque me encontré con una orquesta toda de gente joven. No tendrían más de veinte, veinte y algún años, todos los componentes. Era una orquesta de una fundación de la reina Sofía patrocinada por Freixenet. Y esa misma orquesta ya un sábado que lo puse me encontré con la sorpresa de que el trompeta de la banda nuestra, David Pérez.
David estaba tocando, estaba sentado en la orquesta. Y este sábado volvieron a repetir esa orquesta de jóvenes e hicieron la Quinta de Beethoven, la célebre Quinta, que yo no sé cómo este tío, este Beethoven, con tres corcheas y una blanca y un solo cambio de nombre de nota hizo una sinfonía. Algo tan sencillo como eso, tres corcheas y una blanca, con un cambio solo de nombre de nota, ta-ta-ta-tá, y entonces hizo una sinfonía de las más conocidas del mundo entero. Y lo hicieron esto los chavales y lo hicieron de una forma muy digna, muy digna, de categoría todos los componentes. No eran tantos como en la orquesta de Televisión Española, pero, ojo, que sonaban muy bien, muy bien, muy bien. Y ese futuro musical de la gente joven a mí me anima mucho, es algo que yo he estado luchando toda mi vida por conseguirlo y creo que, gracias a Dios, en la nación española hoy día se ha conseguido eso, ya que los jóvenes estén destacando, que estén capacitados como grandes solistas y grandes músicos en España e incluso fuera de España también muchos de ellos.
P: Pepe, vamos a recordar una vez más por qué es importante la música en nuestras vidas.
R: Alguien dijo que la vida sin música sería un error, un gran filósofo, y yo creo que es así. Lo ha dicho mucha gente. San Isidoro de Sevilla ─que no era de Sevilla, que era murciano─ ya dijo que un pueblo sin música no debía ser un pueblo completo porque es incompleto, le falta algo. Yo respeto todas las demás artes porque son todas bellas artes y muy instructivas, y la pintura te demuestran las maravillas que se pueden conseguir con los pinceles, pero, claro, la música para mí está por encima de las demás artes. No quiero desmerecer ninguna de las otras, pero creo que para el mundo es la más importante porque es que se escucha por el oído, pero después la tienes que {albergar} y {salirte} del corazón, tiene que salir desde el corazón hacia fuera, que es cuando la música se convierte en algo más que un arte, en un sentimiento.
P: Por supuesto que sí. A lo largo de todos estos años la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la música en general, te ha traído muchos y buenos amigos. ¿Qué te parece si recordamos a algunos de ellos?
R: Hombre, yo salí en noviembre y en abril ya salió mi amigo el Ñoño, amigo inseparable mío hasta que murió. Y ya cuando no podía andar yo lo recogía de su casa, lo llevaba a los ensayos y lo volvía a llevar otra vez a su casa. Hay otros grandes músicos que no están en la banda, como yo recuerdo muchas veces también a un gran amigo y a alguien que hizo mucho por la banda, aunque actualmente no está, que es Fulgencio Olivares. Trabajó lo indecible por la banda de Yecla e incluso tocaron, sus seis hijos llegaron a tocar en la banda, los seis. Por circunstancias lo dejaron y después, porque es una gran persona, su inquietud ha derivado en otros aspectos y fundó AYAC, la asociación yeclana del cáncer, y ha hecho también una gran labor sobre eso demostrando la gran persona que es. Otros músicos que ya no están pero muy antiguos del todo que empezaron, que estaban ya cuando yo estaba. Un tal Muñoz, que era el clarinete principal, que era bisabuelo del chaval que ahora toca el violonchelo, el que se sienta, se sentaba al lado de mí porque ahora yo no puedo acudir a los ensayos. Y gente como el panadero, el padre de Cayetano y del Chete, que el hombre, que tendría que trabajar por la noche haciendo pan y entonces se trabajaba mucho a mano, y muchas veces ensayando, tocaba el trombón, se quedaba con el trombón en la mano durmiendo porque, claro, él tenía atraso de sueño del horno. Y toda la gente siempre ha sido, las personas que se han dedicado a la música, yo no sé, incluso en el Quijote se dice cuando se oye algo de música, le dice Sancho que se oye algo de música al Quijote y él le dice: “Acerquémonos, porque donde hay música no puede haber cosas malas”. Eso es lo que se demuestra lo que significa la música.
P: Hay que destacar también que estos últimos meses los más veteranos, los más mayores, por precaución y precisamente para protegeros del virus, no estáis acudiendo a los ensayos, pero nosotros nos acordamos también de todos vosotros y, al igual que todo el mundo, la Asociación pasa por una situación delicada, pero precisamente en los momentos más delicados es cuanto más unidos tenemos que estar y seguir remando. ¿Cuál es tu mensaje para seguir hacia delante y desear que esto pase lo antes posible?
R: Mi mensaje es el de la esperanza. Yo creo que sin esperanza no se puede vivir y yo tengo esperanza. Cuando veo al director, a Angelín, para mí Angelín, siempre le digo lo mismo: “Oye, que no me he ido, ¿eh?, que volveré”. (Inaudible 0:13:28) y no estuvo bien, pero que no me he ido del todo porque yo tengo esperanza todavía de ese gran concierto que teníamos puesto en los atriles {mediante} una recopilación de Beethoven y la obra que yo tengo una ilusión extraordinaria de oírla con la banda completa actualmente {conforme} estaba o {conforme} estará, que será mejor todavía, porque se han incorporado miembros nuevos que por desgracia en Santa Cecilia, el día de tu santo, por cierto, fue así un poco desastroso. No se ha podido recoger a los músicos, esa actuación tan emocionante que lleva consigo la recogida de sus domicilios. Pero yo tengo todavía la ilusión de que esa banda de ciento y pico que serán poder tocar esa agrupación de música de Beethoven y después la obra magna de Tchaikovsky como es la Obertura 1812, una obra que se la encargaron a Tchaikovsky y en principio no la quería hacer, porque los artistas {quieren} escribir según les dicte su espíritu, su corazón, pero no por lo que les encarguen. No obstante, la hizo para conmemorar el triunfo de la batalla de los rusos sobre Napoleón y fue en ese año precisamente, en 1812, y es una obra cumbre. Cuando la escribió, estaba tan ilusionado que quería que el final, que es una apoteosis y es extraordinaria, fuera interpretado por las campanas de la catedral de San Basilio que están en la plaza Roja de Moscú y cañonazos de la artillería. No lo consiguió y se lo trasladó a la percusión, pero al final con la percusión, con las campanas y con los timbales y el bombo grande yo me imagino que cuando yo consiga sentarme en un atril y llegar a tocarlo entonces ya {me iría}… no sé qué me podrá pasar en ese momento. Pero tengo esperanza, tengo esperanza de poderlo hacer. Estaba programado un gran concierto con el fin de dar un concierto de agradecimiento al ayuntamiento por habernos concedido la Medalla de Oro de la ciudad, algo muy importante, pero no se ha podido interpretar. Pero, repito, esperanza, yo tengo esperanza de que ese concierto se vuelva a dar y entonces podamos tocar los que ahora no estamos ensayando y quizás, yo estaba sacando el otro día cuentas y puede ser que nos juntáramos hasta 8 violonchelos, que eso en Yecla ni harto de vino se podía uno imaginar cuando yo empecé que esto podía suceder en una banda de nuestro pueblo.
P: Esperanza, sí, esperanza y, como tú dices, todo pasará y podremos llevarlo a cabo y hacerlo realidad. De momento seguimos ensayando y esperando, todo llegará. Pepe, son muchísimos años, son muchísimas anécdotas, ya sabes que es un placer siempre hablar contigo y aprender con todos tus recuerdos y toda tu sabiduría, así que una vez más te agradecemos que nos hayas atendido, esta vez por teléfono, y te deseamos lo mejor y a seguir así de bien y siempre hacia adelante. Y, si te parece, para terminar esta entrevista te voy a pedir una recomendación musical para escucharla a continuación en el programa. ¿Qué obra te gustaría que escucháramos y les quieres recomendar a todos los oyentes?
R: No sé, yo recuperaría alguna zarzuela, que hay algunas zarzuelas que incluso se llegaron a estrenar como óperas, y entonces algún trozo, por ejemplo de Bohemios, del maestro Vives, que hay un brindis que está a la altura del brindis de La Traviata u otros grandes brindis, que se utiliza mucho y se podía interpretar algo de esto. Es verdad que los arreglos que quizás estén en los archivos no sean los más adecuados para los instrumentos que actualmente están, pero sí actualmente por internet con estas nuevas tecnologías se podrá conseguir algún arreglo que sea muy bueno. Yo tengo otra alegría también que es que este domingo, día 27, van a dar un concierto los chavales, la orquesta de iniciación, la banda de iniciación y la juvenil, y van a tocar dos nietos míos: mi nieto Pascual tocará el saxo y mi nieta Carmen, la flauta. Yo no podré asistir, por supuesto, pero para mí es una gran alegría que dos nietos míos estén sentados otra vez bajo la batuta de mi querido director Angelín.
P: Nuevas generaciones. Qué alegría, ver ahí a tus nietos o por lo menos saber que van a estar ahí y pronto los podrás ver en directo, cuando todo esto pase. Pensaremos en positivo, y con este mensaje nos quedamos. Pepe, muchísimas gracias y seguimos en contacto. Cuídate mucho y hasta pronto.
R: Buenas noches y Feliz Navidad.
Cecilia Ortuño Gil.
7 experiencias de educación no formal e informal para este verano
En dothegap te hemos hablado en diversas ocasiones de los beneficios de las enseñanzas que están fuera del ámbito formal. En este post, queremos compartir contigo algunas experiencias de educación no formal e informal que puedes organizar y/o realizar este verano.
¿Quieres descubrirlas y saber por qué resultan tan enriquecedoras? ¡Sigue leyendo!
dothegap Team
La importancia de la educación no formal e informal
Cuando arrancamos este blog, te contamos las diferencias entre educación formal, no formal e informal: de esta manera, es más sencillo comprender sus beneficios y también cómo el intercambio combina las cualidades de cada una.
Una de las claves de las enseñanzas no formales e informales es que se impulsan con el deseo intrínseco que las personas tenemos por aprender. Con ellas, quien aprende fija sus propios objetivos y tiene una gran libertad para elegir los métodos o experiencias que busca. De esta manera:
Si quieres recuperar todos los beneficios de los que hemos hablado en otras ocasiones, sigue este enlace. ¡A continuación te lanzamos ideas para realizar experiencias con las que aprender sin darte cuenta este verano!
7 experiencias de educación no formal e informal que realizar este verano
1) Escuchar podcasts o vídeos educativos: estos formatos han crecido en los últimos años y son accesibles desde cualquier dispositivo. Los hay sobre cualquier tema, resultan muy entretenidos y permiten hacer otras actividades a la vez. Además, son puertas de acceso a otros contenidos y formatos.
2) Acudir a eventos culturales: en verano, ¡la cultura no se detiene! Centros públicos como bibliotecas y también privados siguen organizando seminarios, presentaciones de libros o ciclos muy diversos. La información se absorbe casi sin esfuerzo y permite conocer a gente nueva e inspiradora.
3) Recuperar la figura del pen-pal: con Internet, es muy sencillo conectar con gente con similares aficiones y gustos. Escribirse con alguien de cualquier lugar del mundo resulta una experiencia bonita en la que se aprende tanto de los intereses compartidos como de la diversidad cultural. Si aún no conoces a nadie con quién hacerlo, ¡puedes empezar por la comunidad de dothegap!
4) Organizar un club del libro, un cine-fórum o una noche de trivial: son actos culturales divertidos en los que se aprende del tema en cuestión y de las personas que te rodean. Además, puede hacerse tanto en familia o con amigos cercanos de manera presencial u online.
5) Montar o formar parte de un equipo/torneo de verano: puede ser de deportes tan de temporada como el volley-playa o el fútbol, tan compartido por gente de todo el mundo. De hecho, este tipo de experiencias en un lugar de vacaciones con personas muy diversas resultan inolvidables por las amistades generadas.
6) Realizar cualquier tipo de voluntariado: este tipo de actividades son siempre necesarias y pueden hacerse tanto en el lugar de origen o residencia como en otro remoto. Ayudar es reconfortante en sí, pero además aporta inmensas habilidades personales e interpersonales.
7) Vivir un intercambio cultural: esta gran experiencia es un tipo de educación no formal muy valiosa, que además refuerza la formal y se alimenta de la informal. Los valores que aporta, sea cual sea la disciplina o país, ¡nos enriquecen a todas las personas y crean un mundo más respetuoso con la diversidad!
¿Quieres vivir una experiencia de educación no formal o informal este verano? ¡Esperamos que estas ideas te ayuden a lanzarte! Para ver todas las oportunidades que ofrece un intercambio, da el paso: ¡regístrate, lanza tu propuesta de intercambio y conecta con personas de todo el mundo desde ya!