Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
CaixaBank, la FSMCV, y el IVC, conceden ayudas a 40 entidades de la Comunitat Valenciana para mitigar el impacto de la crisis en el sector musical
Las entidades beneficiarias de la convocatoria se distribuirán una aportación global de 90.000€.
La convocatoria de «Ayudas a la música valenciana para mitigar el impacto de la crisis sanitaria de la Covid-19», que se puso en marcha el pasado 21 de mayo, tiene por objetivo paliar el impacto económico de la crisis sanitaria en el sector profesional musical, las sociedades musicales y sus centros educativos.
Se han presentado a la convocatoria cerca de 200 solicitudes de sociedades musicales, centros educativos, empresas o emprendedores relacionados con la actividad musical y formaciones musicales de carácter profesional de la Comunitat Valenciana.
Esta iniciativa forma parte del programa «CaixaBank escolta València» que patrocina la entidad financiera con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC)
Valencia, 26 de julio de 2021
CaixaBank, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC) han anunciado hoy los beneficiarios de la convocatoria de ‘Ayudas a la Música Valenciana para mitigar el impacto de la crisis sanitaria de la Covid-19’, una iniciativa que ha contado con una dotación económica de 90.000 euros destinados a sociedades musicales, centros educativos, empresas o emprendedores relacionados con la actividad musical y formaciones musicales de carácter profesional de la Comunitat Valenciana.
Esta línea de ayudas forma parte del programa ‘CaixaBank Escolta Valencia’ y es una de las novedades de este programa de impulso a la música valenciana para el año 2021, que ha sido adaptado con la finalidad de atender la grave situación económica por la que atraviesa el sector musical de la Comunitat Valenciana como consecuencia directa de la pandemia.
De las cerca de 200 solicitudes recibidas, la comisión mixta constituida por las tres entidades que integran el programa ‘CaixaBank Escolta Valencia’ ha resuelto conceder las 40 ayudas convocadas, distribuidas en cuatro categorías: ‘Ayudas a las empresas y a los emprendedores/as relacionados con la actividad musical en la Comunitat Valenciana’; ‘Ayudas a las formaciones musicales de carácter profesional’; ‘Ayudas a los centros educativos que desarrollen innovaciones para mantener la calidad educativa e impulsen proyectos de igualdad e inclusión social en tiempos de la COVID-19’; y, ‘Ayudas a las sociedades musicales que hayan desarrollado planes de contingencia para mitigar los riesgos de la COVID-19’.
Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, “la acogida de esta iniciativa pone de manifiesto que se trata de una línea de ayudas necesaria, que hemos implementado conscientes de la difícil realidad por la que atraviesan nuestras entidades como consecuencia de la pandemia, siendo uno de los sectores culturales más afectados, y por ello, confiamos en que pueda ayudar en la medida de lo posible, a paliar esta situación”.
Para el director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, “esta convocatoria nos hace estar más cerca aún del sector de la música valenciana y de todas las entidades que lo representan y lo hacen más grande. En tiempos cómo estos, `CaixaBank escolta València´ no puede ser ajena a las dificultades que atraviesan.” Así mismo ha añadido que “se trata de una convocatoria única que nos permite llegar a un gran número de empresas, escuelas, músicos y sociedades musicales de toda la Comunitat Valenciana”.
Por su parte, Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, ha mostrado su satisfacción por la buena acogida de esta línea de ayudas, “para el Institut Valencià de Cultura es fundamental dar apoyo al sector musical y ese es un puntal vertebrador de todas nuestras actuaciones. Esta línea de ayudas sigue trabajando en esa línea y es un refuerzo más que se suma para contribuir a que la industria musical pueda seguir funcionando y creando con un poco más de tranquilidad”.
Modalidades de ayudas y beneficiarios
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo.
Sobre CaixaBank
CaixaBank es el grupo financiero líder en España y uno de los más importantes de Portugal, donde controla el 100% de BPI. El banco, presidido por José Ignacio Goirigolzarri y dirigido por Gonzalo Gortázar, tiene 21,1 millones de clientes en el mercado ibérico, la mayor red comercial de la península, con unas 6.300 oficinas y 15.400 cajeros automáticos, y el liderazgo en banca digital con 10,4 millones de clientes digitales. CaixaBank es una entidad con vocación social. Gracias a la capilaridad territorial de su red de oficinas, detecta necesidades locales y apoya a la Fundación “la Caixa” en la distribución de ayudas que, en 2020, llegaron a más de 6.900 entidades sociales para poner en marcha 8.500 proyectos. Este año, la entidad ha incorporado a sus líneas de actuación el lanzamiento de convocatorias sociales y medioambientales en colaboración con fundaciones con profundo arraigo en diez comunidades autónomas. CaixaBank desarrolla un modelo de banca universal socialmente responsable y está considerada por Merco como la primera del sector financiero español en responsabilidad empresarial y gobierno corporativo.
Sobre el Institut Valencià de Cultura
El Institut Valencià de Cultura (IVC) es una entidad de derecho público que depende de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport y que tiene como finalidad el desarrollo y la ejecución de la política y acciones culturales de la Generalitat Valenciana en cuanto a la creación, exhibición, conocimiento, tutela, fomento, producción, conservación, restauración, estudio, investigación, promoción y difusión de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, fundamentalmente y en todas sus variedades; de las artes plásticas y los museos en determinados ámbitos y espacios concretos; y de todos los bienes culturales que conforman el patrimonio cultural valenciano.
Viernes 30 de julio finaliza la programación de “Música al fresco” – “Concierto de Película”
El próximo viernes 30 de julio finaliza la programación de “Música al fresco”, organizada por la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, en colaboración con la Concejalía de Cultura y la empresa IBERCAM.
Por Cecilia / 26 julio, 2021
Este concierto denominado “Concierto de Película”, se realizará a las 21:30 horas en el Atrio de La Purísima, y será interpretado por la Banda Sinfónica de la AAMY bajo la dirección de su titular Ángel Hernández Azorín.
Durante el mismo, se podrán escuchar melodías de bandas sonoras compuestas por Ennio Morricone, Alan Silvestri, John Williams, Hans Zimmer y Klaus Badelt. Sin duda una oportunidad de disfrutar de una noche de cine en el centro de nuestra ciudad.
Además y debido a la limitación de aforo, si no pueden asistir al mismo presencialmente, podrán verlo en directo vía streaming a través del canal de YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw
Los conciertos de este ciclo veraniego se han organizado controlando el aforo, de manera que el público asistente tenga su asiento asignado, reservado con cita previa y en una zona acotada para tal efecto, así como un acceso de entrada y otro de salida.
Para poder acceder a este concierto, con aforo limitado, y con un donativo de 5 €, deberán de hacer sus reservas en la Conserjería de la Escuela de Música, de lunes a viernes en horario de 16:30 a 20:30 horas, hasta tres horas antes del inicio del concierto.
El ciclo veraniego, que cuenta con la colaboración de la empresa IBERCAM, ha sido planteado desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla con diferentes finalidades; pretendemos por un lado llenar de música las tardes-noches y alguna mañana de julio en nuestra ciudad, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de un concierto o recital al “fresco”, y por otra parte mostrar a toda la sociedad yeclana el trabajo que desarrolla la Asociación, a través de su Banda Sinfónica y su Escuela de Música.
Cartel del Concierto
Convocatoria Banda Sinfónica Xuvenil Galega
La Federación Galega de Bandas de Música Populares (FGBMP) abre una nueva convocatoria para formar parte de la Banda Sinfónica Xuvenil Galega en el periodo 2021-2022.
Puede encontrar información sobre el procedimiento en este enlace. Para participar, debe enviar su grabación a través del formulario a continuación antes del 29 de julio.
Formulario de registro
Ver Bases Completas
La Banda Sinfónica Xuvenil de Galicia (en adelante, BSXG) representa a la Federación Galega de Bandas de Música Populares (en adelante, FGBMP) y estará compuesta por músicos de las bandas federadas. Las actuaciones que realicen no entrarán en conflicto con los intereses de las distintas bandas federadas, limitando sus actuaciones a la interpretación de conciertos, participación en festivales o actos institucionales y solemnes, por lo que no asistirá a desfiles, fiestas, verbenas, concursos y otros. Actos festivos susceptibles de ser ejecutados por otras bandas federadas a cambio de una retribución previamente establecida.
1. Objeto de la convocatoria
El objeto de esta convocatoria es la selección de los miembros que formarán parte del BSXG. El comité de selección elaborará una lista de músicos en reserva lo más amplia posible.
3. Registro
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 29 de julio de 2021 (inclusive) y se realizarán mediante el formulario a continuación. Se enviará un video de acceso directo a YouTube o plataformas similares en el que se elegirá una de estas dos opciones:
Todo se puede grabar de forma continua o en fragmentos; Para facilitar el proceso, no es obligatorio tratar con un video sin cortes.
8º Concurso de Composición para Banda Sinfónica «Josep Maria Lleixà Subirats»
Hasta el 29 de octubre se pueden presentar obras sinfónicas para banda originales e inéditas
La Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM), con el apoyo de l’Ajuntament de Vandellòs i l’Hospitalet, convoca el 8º Concurso de Composición para Banda Sinfónica «Josep Maria Lleixà Subirats».
Hasta el 29 de octubre a las 24h se pueden presentar obras de nueva creación, ni estrenadas previamente ni editadas, el concurso que homenajea con su nombre a Josep Maria Lleixà Subirats, quien fue presidente de la Unión Musical Mas de Barberans (Montsià ).
La obra ganadora será premiada con 2.500 euros, y la decisión del jurado será emitida antes del 17 de noviembre de 2021.Todos los compositores que lo deseen podrán participar con composiciones que han de ser originales e inéditas, es decir, que no se hayan estrenado oficialmente a ningún concierto, que no sean copia, modificación o versión de otra u otras composiciones existentes; por lo tanto no pueden haber sido premiadas en ningún otro concurso y ni haber sido difundidas por ningún medio de comunicación, no editadas por ningún sello discográfico ni editorial. Se busca así que las obras no se hayan estrenado antes de la presentación de la candidatura, ni hasta que el jurado haya emitido su veredicto. Pueden participar los compositores de España y, como resultado de los acuerdos con la Obra Cultural del Alguer, los residentes en esta ciudad italiana.
Obra sinfónica para Banda de Música. La composición debe ser clasificada dentro de la modalidad «Obra Sinfónica para Banda de Música». Con el objetivo de que la obra ganadora pueda ser interpretada por el mayor número de bandas federadas, la dificultad de la partitura deberá ser media o media-alta. Sin ser excluyente, se valorará que la obra parta de un lenguaje de expresión musical cercano o habitual en la mayoría de las bandas. La obra tendrá una duración mínima de diez minutos y máxima de quince y podrá ser de movimiento único o conformada por varios movimientos. Tanto la forma de la obra como su contenido serán libres, sin instrumento solista ni con instrumentos no habituales en las bandas, y de acuerdo con la plantilla que se detalla en el Anexo a las Bases. El jurado valorará positivamente que sea anexado un resumen o explicación general motivada de la obra, así como enviado adjunto un cd demo de la obra presentada. La entrega del premio al ganador / a del concurso, se realizará en el transcurso de un concierto organizado por la Federación Catalana de Sociedades Musicales y el Ayuntamiento de Vandellòs y L’Hospitalet, en el Teatro – Auditorio de Hospitalet del infante, en el Centro Cultural Infant Pere. La fecha se determinará oportunamente de la que se dará máxima publicidad.
La obra ganadora será remitida a todas las Bandas de la Federación Catalana de Sociedades Musicales, así como a las Bandas de la Confederación Española, que así lo soliciten.
El resto de condiciones musicales y de organización, serán expuestas en las Bases que la FCSM colgará en su web. Se pueden consultar las bases haciendo clic aquí .
Anuncio del Concurso
Anexo I, Declaración responsable
La alta participación, calidad artística y formativa marcan el X Early Music Morella
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista ha contado con más de 2.000 espectadores en 14 conciertos, 9 cursos y masterclass, 3 conferencias, un debate y diversas actividades musicales
A los cursos han asistido 80 alumnos de 8 nacionalidades (Alemania, España, Francia, Italia, México, Países Bajos, Portugal y Suiza) y más de 100 músicos han estado en el Early Music Morella
Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, ha destacado que “ha sido una edición muy especial en la que ha cumplido 10 años que muestran la importancia del festival y el curso y como se ha consolidado en la programación cultural”
Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha asegurado que “el festival ha sido un éxito de participación que lo impulsa hacia una mayor proyección internacional”, pero considera que “este proyecto de referencia necesita una financiación equiparable a otros festivales internacionales”
El broche de oro a esta edición lo puso el tradicional y festivo concierto de clausura con La dansa de la mort, en el que participaron decenas de músicos, profesores, cantantes y la Colla de Música Tradicional
El intérprete italiano Claudio Astronio en concierto
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, clausuró anoche la décima edición de este acontecimiento, marcado por el Covid-19, que comenzó el 16 de julio y que ha celebrado 14 conciertos, 9 cursos y masterclass, 3 conferencias, un debate y diversas actividades en una amplia programación que ha aunado música, formación y patrimonio y que ha centrado su proyecto en torno a Santa María, lema de este año, el 800 aniversario de Alfonso X el Sabio y sus Cantigas y el Año Santo Xacobeo.
Eduardo Egüez & Robert Cases
El broche de oro a esta edición se puso con la actuación de Bassa Capella que brindó el alumnado de canto, polifonía, vihuelas, guitarras y violas en el Teatro Municipal a mediodía; y el tradicional y festivo concierto de clausura con La dansa de la mort [La danza de la muerte], en el que participaron decenas de músicos, profesores, cantantes y la Colla de Música Tradicional ofreciendo al público canto gregoriano, polifonía, cantos mediterráneos y corales y percusión en la Basílica Arciprestal de Santa Maria por la tarde.
Toni Aparisi & Danza EMM ofrecieron el espectáculo Abans de la Llum
Con anterioridad, han actuado en el festival relevantes formaciones, intérpretes y cantantes como Capella de Ministrers y el Coro de la Generalitat Valenciana, Delia Agúndez & Pablo Márquez, Carles Magraner & Toni Aparisi, el Bureo, encuentro de música y danza tradicional, Academia CdM, Eduardo Egüez & Robert Cases, Silke Gwendolyn Schulze, Claudio Astronio y Toni Aparisi & Danza EMM.
La alemana Silke Gwendolyn Schulze en concierto
Muchos de estos artistas impartieron en estos días numerosos cursos de instrumentos medievales, canto, interpretación, danza… que son de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica y abiertos a todos los públicos como sello y rasgo distintivo.
«Suspiros de España» por José Miguel Ibáñez Lax
La Cartagena de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con sus múltiples cafés repartidos por las calles de la zona portuaria, convertidos en el centro de reunión de la sociedad cartagenera, debido, entre otras circunstancias, a la gran actividad cultural que estos locales generaban, entre ellas interpretaciones musicales de diversos tipos y estilos, incluidas la de pequeñas bandas de música que animaban las noches con sus melodías.
Escrito en diapason – 22 julio, 2021
Esto, unido al carácter militar que desde siempre ha tenido Cartagena, hizo obvio que uno de los estilos que más se interpretaran por cada rincón de la ciudad fuese el pasodoble.
De esta manera, en la ciudad portuaria vieron la luz tres de los pasodobles más conocidos y populares del momento, y que han llegado a serlo hasta nuestra época, pasando a la historia con el sobrenombre de los tres pasodobles cartageneros, tal como recuerda el monolito colocado en su memoria en la Plaza del Rey, frente al Arsenal Militar de la localidad.
Por orden cronológico destacan estos tres: “La Gracias de Dios” (1880), compuesto por el leridano Ramón Roig y Tomé; “Suspiros de España” (1902), escrito por el jienense Antonio Álvarez Alonso y “El Abanico” (1910), obra del ilicitano Alfredo Javaloyes.
Cartagena principios del Siglo XX.
Hoy vamos a centrarnos en “Suspiros de España”, pasodoble que, entre otras cuestiones, desde hace décadas ha sido identificado con el sentimiento de nostalgia para muchos españoles que tuvieron que emigrar o exiliarse de nuestro país, tanto por motivos políticos como económicos. Siendo incluso utilizado tras la guerra civil española por la emisora clandestina de ideología comunista “Radio Pirenaica”, que emitía desde ciudades como Praga y Moscú, puesto que este pasodoble simbolizó para algunos la nostalgia del país perdido.
Curiosamente esta obra, una de las grandes partituras de este género de la música española, que ha gozado de gran éxito y popularidad desde el día de su composición, a principios del siglo XX hasta la actualidad, no pudo ser disfrutada por su autor, puesto que murió justo un año después de su estreno, tras una vida breve y llena de sinsabores.
Según indica el músico cartagenero García Segura, el origen del pasodoble pudo ser el siguiente: Antonio Álvarez Alonso, había llegado a Cartagena en el año 1897 al frente de su propia compañía de zarzuela, que representaba sus propias obras. A la vez, y debido a que su economía no era muy boyante, además de componer, impartía clases de música y formaba parte de un sexteto musical que el mismo había fundado.
Por las noches ofrecía conciertos amenizando las veladas del café La Palma Valenciana, situado en la calle Mayor de la ciudad. Una noche, al finalizar su actuación mostró a un grupo de amigos que se encontraban con él una melodía en estilo de pasodoble y que había escrito sobre una mesita del propio café. La misma fue acogida por todos con gran entusiasmo debido a su maravillosa inspiración.
En su recorrido nocturno, a través de las calles del centro histórico de Cartagena, el músico se detuvo delante de la Confitería España, que estaba situada frente al café donde realizaba sus actuaciones, y observó unos pasteles típicos, de almendras caramelizadas y merengues denominados “Suspiros” lo que le inspiró el nombre para su nueva partitura.
Sin embargo esta hipótesis del origen del pasodoble, aunque para la mayoría seguirá siendo la más emotiva y bonita, ha sido descartada por otros historiadores como Fernández García, quien asegura que la obra no pudo ser presentada en el café La Palma Valenciana, puesto que el maestro falleció en el año 1903, y este café no se inauguró en la Calle Mayor hasta el año 1911, apuntando algunos de estos investigadores que fuese en el Café España, situado también en la calle Mayor, donde se produjese dicha inspiración.
Portada “Suspiros de España”
“Suspiros de España” fue estrenado el día del Corpus Christi del año 1902, en la Plaza de San Sebastián de la ciudad departamental, por la Banda de Música del 3º Regimiento de Infantería de Marina, actual Tercio de Levante, dirigida por Ramón Roig y Tomé. Dicho estreno no pudo ser dirigido por el propio Álvarez Alonso, dada su condición de civil, puesto que las ordenanzas militares impedían que el maestro Roig, amigo personal del autor, le cediera la dirección de la Banda Militar.
En el año 1938 se le añadiría la letra escrita por el sobrino del compositor, José Antonio Álvarez Cantos (1897-1964), para ser interpretado por la popular cantante de la época Estrellita Castro en la película “Suspiros de España”, dirigida por Benito Perojo. Ha sido versionado, incluso en ocasiones cambiando la letra original, por importantes figuras de la canción española, entre ellas la gran Concha Piquer, con la versión compuesta por el Maestro Penella “En tierra extraña”.
Además ha sido utilizado en el cine en varias ocasiones: En la película “Suspiros de Triana” (1955) cantado por Paquita Rico; Carlos Saura lo utilizó en “¡Ay, Carmela!” (1990); En “La estanquera de Vallecas” (1982) de Eloy de la Iglesia; Al inicio de “El florido pensil” (2002) de Juan José Porto; En el año 2003 Diego el Cigala realizó una versión para el film “Soldado de Salamina” de David Trueba; “Rec 2” (2009) de Jaume Balagueró y Paco Plaza, incluye en su banda sonora la canción “En tierra extraña” interpretada por Concha Piquer; También es usado, dándole un aire más trágico, en “Buen viaje excelencia” (2003) de Els Joglars; Y más recientemente en la cuarta parte de la serie “La casa de papel” (2020) del Alex Pina.
Además, este pasodoble fue utilizado como parte de la banda sonora de la ceremonia de inauguración de los Juegos del Mediterráneo que se celebraron en Almería en el año 2005.
Antonio Álvarez Alonso.
Antonio Álvarez Alonso.
Nació en Martos (Jaén) en 1867, quedando huérfano a muy temprana edad.
Se trasladó a Madrid para estudiar, junto a su hermano, en la Escuela Nacional de Música donde se formó con los maestros Dámaso Zabalza y Emilio Arrieta.
Su papel como intérprete de piano fue muy discreto, pero destacó en el mundo de la composición.
Entre sus obras musicales, escribió más de veinte zarzuelas, compuestas con la colaboración de los más reconocidos letristas de la época, como son Antonio Paso Cano, Tomás Rodríguez Alenza, Eugenio Gullón y Fernández de Terán, Enrique García Álvarez, entre otros; destacando como su obra más célebre el pasodoble “Suspiros de España”.
En 1897 llega a Cartagena al frente de una compañía de zarzuela que representaba sus propias obras y de la que Álvarez era a la vez, director de orquesta y empresario, y además de continuar con su faceta compositiva impartió clases de música y fundó un sexteto con el que actuaban en diferentes locales de la ciudad.
Monumento homenaje de la ciudad de Cartagena a Antonio Álvarez Alonso.
Fue considerado como “Cartagenero de Adopción” por toda la labor y cariño que mostró hacía esta ciudad.
Entre sus obras, aparte del pasodoble al que estamos dedicando este artículo, destacan las zarzuelas: “El gran visir”, “Las niñas toreras”, “El traje del alcalde”; el cuarteto para cuerdas con el título de “Las hormigas”; el capricho “Danza negra”; varias marchas lentas e himnos, de los que destacan el dedicado a la “Virgen del Carmen”, patrona del mar y varios pasacalles y pasodobles.
Falleció en Cartagena el 22 de junio de 1903.
Para esta nueva entrega de A dos por cuatro, vamos a escuchar una versión del pasodoble “Suspiros de España” del maestro Antonio Álvarez Alonso, interpretada por la Unidad de Música de la Guardia Real dirigida por Enrique Blasco, durante el concierto con motivo del Día de la Hispanidad, celebrado el 12 de octubre de 2019, en el Teatro Lope de Vega de Madrid.
– Diccionario de la Música Española e Hispanoamérica. Vol. VIII. Emilio Casares Rodicio, J. López, I. Fernández. SGAE. 1999. IBSN 84-8048-311-3.
– Archivo de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla (AAMY).
– En línea: https://datos.bne.es/persona/XX851460.html
http://www.memoriadecartagena.es/
José Miguel Ibáñez Lax.