Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Ayudas 2021 para el fomento de las actividades musicales
La línea de ayudas al fomento de las actividades musicales tiene una dotación de más de 1,2 millones de euros
El plazo de presentación de solicitudes empieza el martes 13 de abril y finaliza el 10 de mayo
09 de abril de 2021
El Institut Valencià de Cultura ha convocado las ayudas al fomento de las actividades musicales del área de Música y Cultura Popular con una dotación presupuestaria de 1.285.000 euros en siete modalidades.
El plazo de presentación de las solicitudes será del 13 de abril al 10 de mayo. Las solicitudes pueden presentarse exclusivamente por vía telemática y las bases de la convocatoria y los formularios de solicitud y modelos normalizados pueden descargarse en la web del IVC.
La ayuda al fomento de actividades musicales es la subvención que cuenta con mayor dotación presupuestaria del área de música, y tiene como objetivo apoyar al sector para la organización de festivales, programación en salas, cursos de perfeccionamiento musical, concursos, proyectos musicales de carácter singular, giras y proyectos de producción musical. Como novedad en esta edición, se incorporan las ayudas a la composición de obras musicales de nueva creación vinculadas a su estreno.
Cabe recordar que el año pasado se revisó la orden de bases de las ayudas a la música con dos novedades que se mantienen en la convocatoria de este año: el aumento en un 74 % del importe de las ayudas y la adaptación a la singularidad del sector musical valenciano, después de haber compartido sus necesidades reales para consolidar una propuesta flexibilizada y más adecuada para fortalecer la industria musical valenciana.
El importe total se distribuye entre las siete diferentes modalidades de ayudas: ayudas a festivales, ciclos y eventos conmemorativos; ayudas a la programación en salas de exhibición; ayudas a cursos, concursos, jornadas y congresos; ayudas a giras fuera de la Comunitat Valenciana; ayudas a proyectos de producción de espectáculos de música en vivo; ayudas a la composición de obras musicales, y ayudas al fomento de la producción discográfica.
Enlace a la publicación del DOGV
Enlace al registro electrónico para presentar las solicitudes
Fuente: https://ivc.gva.es/
No me imagino la vida sin Música por Marta Sánchez Martínez
Todavía recuerdo el día en el que mi padre y mi madre me preguntaron que qué instrumento me gustaría tocar. Mi padre me preguntó que si me gustaba el saxofón y yo le respondí que sí, sin saber qué era aquello.
Siempre he pensado que ese era el instrumento que más le gustaba a él, así pues yo, que no tenía ni idea del nombre de los instrumentos, le dije que sí pensando que ese sería el mejor.
13 abril, 2021 Escrito por diapason
En casa siempre me han dicho que salía desfilando detrás de las bandas de música desde bien pequeña y que esa fue una de las razones por las que decidieron apuntarme a una escuela de música.
Decir que estoy súper orgullosa, en primer lugar de mis padres, por haberme dado la oportunidad de conocer la música desde pequeña, y en segundo lugar estoy orgullosa de mí misma, porque a pesar de lo que me ha cambiado la vida en todos estos años, aquí sigo dando caña.
Recuerdo con emoción el día que entré a formar parte de la banda de la AAMY, en el año 2000, con 13 años. Desde aquel momento fui consciente de que pertenecía a un grupo de gente enamorada de la música, que da cabida tanto a músicos profesionales como amateurs, a jóvenes y menos jóvenes, a gente con diferentes ideologías… Un grupo de gente con el que te enriqueces.
Me acuerdo mucho de algunos de mis compis que entraron a la banda ese mismo año y me gustaría poder seguir compartiendo con ellos ensayos, cervezas, confidencias, viajes, cenas de Santa Cecilia y, por supuesto, las ansiadas “placas de los 20 años en la banda”. (Risas)
Echando la vista atrás me vienen a la memoria anécdotas como las clases de saxofón con Ángel y Pascual V., que eran una odisea. Quién nos iba a decir que algún día Ángel iba a confiar en nosotros para ser saxofones altos segundos en la banda, para mí por lo menos era impensable.
Y, hablando de clases, las colectivas de saxofones me encantaban porque podía escuchar a más gente que no fuera yo sola tocando. Estas clases eran el previo a la banda juvenil, con la que ensayábamos los sábados por la mañana, aunque lo mejor de este día era el descanso o término del ensayo para ir a comprarnos golosinas a “Caramelicos”.
Grandes momentos en la banda fueron los que compartí con mi padre y mi hermano Sergio, como la recogida de ambos al año siguiente de la mía, la participación en diferentes certámenes, festivales de bandas, viajes… Pero sin duda el que recuerdo con más cariño es el Certamen FLicorno d’Oro de Riva del Garda en Italia.
No puedo pasar por alto el World Music Contest Kerkrade, en este caso mi hermano ya no era integrante de la banda, pero mi padre sí y los dos compartimos el sentimiento de emoción mientras hacíamos música en el escenario y la alegría al recibir el premio que fue la guinda del pastel.
Además, en la mayoría de estas aventuras también nos han acompañado mi madre y mi hermano Eduardo, así que la alegría de poder compartirlas con ellos, como fans, también ha sido muy guay.
¿Qué decir de Ángel? El culpable de que todas estas vivencias hayan sido posibles. No le vale un no por respuesta y es perseverante, cuando tiene una idea no para hasta que la consigue. Gracias por haber confiado en mí.
Y, como decía más arriba, mi vida ha cambiado mucho estos veinte años, con idas y venidas, adolescencia difícil, vida de estudiante universitaria, mudanza a otro país, vuelta al pueblo, la experiencia de ser madre… Por no hablar de lo que nos ha cambiado la vida a todos y todas este último año. Pero la música sigue ahí y seguirá estando cerca de mí, porque no me imagino la vida sin música.
Así pues, brindo por muchos años más con mi banda, por todos y cada uno de los músicos y porque la música nos siga acompañando siempre.
¡Vivan los músicos de mi banda!
Marta Sánchez Martínez
Saxofonista de la Banda AAMY.
La Banda del Taller de Música Iparragirre Balerdi pasa a formar parte de la nueva Federación Vasca
Fuente: https://www.diariovasco.com/ FCO. JAVIER AGUADO GOÑI Urretxu.
Tras una mirada fugaz hacia el pasado podemos encontrarnos con facilidad la presencia de agrupaciones musicales en Urretxu, lugar donde la música y los músicos cuentan con un peso específico notable, un valor sociocultural inestimable. En la historia contemporánea de la música en Urretxu otro día nos podremos centrar en muchos de sus aspectos y de sus personajes más relevantes, desde quienes la enseñaron a quienes construyeron artísticamente instrumentos, desde quienes triunfaron más allá de nuestras montañas a quienes consiguieron triunfar entre nosotros recibiendo el cariño y el reconocimiento popular.
Hoy nos trae aquí la reciente noticia de la formación de una Federación Vasca de Bandas de Música en la que se encuentra la Banda del Taller Iparragirre Balerdi de Urretxu.
La llegada de la pandemia vino a cebarse cruelmente con todos nosotros, confinados en nuestras casas quien más y quien menos ocupó sus horas ociosas con música y quien más y quien menos tuvo la oportunidad de bellos gestos de vecindad escuchando tocar algún músico en momentos determinados del día. Una compañía gratificante y un gesto intelectual generoso que desde el aislamiento nos estimulaba el ánimo.
Todos evolucionamos durante 2020 pero los músicos no profesionales fueron situados fuera de cualquier expectativa de actividad y las bandas de música no fueron la excepción. El tiempo pasa y nadie da respuesta a un colectivo cultural, patrimonio indudable de nuestra sociedad y nuestra cultura.
Finalmente surge la iniciativa mencionada que los hace visibles y les lleva a sostener una primera reunión con Gobierno Vasco. En nuestra comunidad se censan unas cincuenta bandas.
«Ahora nos tienen en cuenta»
Jesús Castillejo, director de la Banda del Taller Iparragirre Balerdi de Urretxu, forma parte de la junta directiva como representante territorial, habiendo sido nombrado presidente Aritz Labrador, director de la banda de Zornotza. La Federación viene a cristalizar un deseo durante mucho tiempo expresado en el sector y la actual situación de pandemia que ha dejado en shock a 50 agrupaciones musicales en la Comunidad Autonómica Vasca ha precipitado algo que no terminaba de llegar. «Defender y cuidar el patrimonio cultural vasco con el deseo de reivindicar el gran aporte social, cultural, pedagógico y artístico que representan», expresaron el día de su presentación como capítulo de intenciones esencial e inmediato. «Es que ni siquiera depende de los Ayuntamientos», explica Jesús Castillejo, director de la Banda del Taller en Urretxu, «y en el Gobierno Vasco han agradecido tener conocimiento de la situación actual de las bandas de música. Ahora nos tienen en cuenta, pues hemos elaborado un protocolo sanitario específico muy elaborado habiéndonos fijado en países como Japón, Austria, Corea del Sur…».
«No queremos tocar a cualquier precio», explica Castillejo, «tal vez por desconocimiento se han hecho afirmaciones que no son exactas, como que contaminamos con los instrumentos de viento, la voz contamina muchísimo más».
Con los protocolos sanitarios que se han elaborado es seguro ejercitar ensayos presenciales y recuperar las actividades perdidas. «El daño no es irreparable, estamos a tiempo de salvar de su desaparición a un buen número de bandas, un patrimonio que nos caracteriza desde tiempo inmemorial. Por mucho que se trabaje por internet, la clase presencial es imprescindible, el factor de socialización que supone actuar en grupo es indudable, los músicos están necesitados de tocar y tenemos que evitar en ellos el desánimo y el paso del tiempo es crucial para toda una generación que puede renunciar a su actividad, tenemos una gran responsabilidad cultural», explica Castillejo.
Como los deportistas
Los músicos necesitan ensayar, practicar, «somos como los deportistas, hemos de ejercitar nuestra musculatura y pulmones, así como nuestro cerebro, aspectos que son esenciales y que nos pueden alejar de una correcta interpretación».
Además las bandas de música son el crisol en el que se forjan los estudiantes de escuelas de música y de músicos de toda procedencia, allí tienen cobijo y desarrollo.
Sí, esa es la expresión correcta, puesto que en 1985 y un grupo de músicos veteranos fueron convocados por el Ayuntamiento de Urretxu para conocer su opinión sobre la posibilidad de formar un taller de música y recuperar de alguna manera la ancestral tradición que en la villa había existido con su banda de música. El ciclo anterior se había cerrado con Urrestarazu, el último director de la banda municipal.
El taller de música ofrece al vecindario la posibilidad de practicar un instrumento, se enseña a manejarlo y poder practicar lo aprendido juntos con los otros miembros poniendo color y alegría en el pueblo en fechas determinadas del año.
Taller musical que también contó en su dirección con el añorado Ramón Esnaola. Al cumplirse sus primeros diez años de andadura, más de 60 alumnos habían pasado ya por el taller, que ya contaba con un local, con instrumentos y uniformes para las actuaciones.
El año 1992 resultó crítico para el proyecto por un parón presupuestario. Lejos de cruzarse de brazos, en complicidad con los padres de los componentes del taller y los propios participantes se creó una comisión que negoció y volvió a obtener la atención debida por parte de la comisión municipal de Cultura. Esto supuso un replanteamiento y una mejora de la actividad.
En la actualidad su director, Jesús Castillejo, es el máximo representante. «Empezar a practicar en el taller no implica edad, pues se puede descubrir o retomar la práctica musical con cualquier edad, tenemos personas desde los diez años, hasta gente que supera los setenta». «Personalmente estoy volcado con la banda del taller, porque mantenemos el espíritu inicial y hemos conseguido crecer y sonar muy bien, en medio de un excelente ambiente de puertas abiertas tanto a los chicos y chicas que se incorporan tras sus clases de Musika Eskola, como a quienes no quieren dejar de tocar aquello que aprendieron».
Proyectos
Ahora con la Federación se ha creado un espacio de diálogo que nos da visibilidad ante las instituciones, hemos abanderado 20 agrupaciones, esta iniciativa, las que estábamos legalmente constituidas y llegarán en cascada el resto hasta el medio centenar existente. Hay proyectos como potenciar el rico tejido de bandas, conectarlas, compartir proyectos como la Banda federal Vasca, una Banda Joven Vasca, recuperación de partituras antiguas vascas, publicaciones, grabaciones y actuaciones e intercambios.
El proceso del recocido de metales
Este proceso es parte fundamental del oficio del Luthier y de otras disciplinas artesanales.
Esta técnica realiza o rehace de nuevo una estructura cristalina del metal, con lo que conseguimos restablecer su estructura inicial, especialmente de dureza o de homogeneidad.
Se debe realizar con precisión una temperatura térmica en cada caso, teniendo especial cuidado que la estructura metálica no sea demasiado gruesa, muy importante por la importancia que supondría una fuente calórica de baja intensidad, con respecto a una plancha metálica que precisará una elevación de temperatura para poder realizar el proceso previo del recocido.
Cuando se realiza el recocido en las piezas de los instrumentos musicales, existe un intercambio de oxígeno con el metal al elevar la temperatura de este, esto trae como consecuencia la oxidación de la superficie que quedará cubierta de una patina oscura en el metal.
Si eliminamos el óxido ocasionado, lo haremos con productos químicos o mediante frotación, aunque con ello debemos saber que reducimos un poco la masa metálica, por tal motivo es importante trabajar muy bien este aspecto laboral del recocido, ya que la reducción de los metales tiene que ser muy pequeña dados los grosores ya establecidos por las empresas, y sobre todo por la seguridad que necesitamos como protección y rigidez que el metal necesita para obtener una respuesta acústica.
Después del recocido realizado, aparece el enfrentamiento metálico, si este se realiza de manera brusca cuando entra en contacto con una superficie fría como puede ser agua, la recristalización se detendrá, lo que conlleva a una destructuración de dureza e idoneidad mecánica, con las consiguientes diferencias que solo podremos solucionar si realizamos el llamado revenido del metal.
Todo esto se puede definir, que el resultado será que el metal no habrá reconstruido su estructura cristalina Interna al mismo tamaño, creando lo que se denomina tensiones entre las distintas zonas metálicas en el instrumento correspondiente.
Lo recomendable es realizar un enfrentamiento igualitario por toda el área metálica, recomendando para esto que el enfrentamiento sea al aire, para conseguir que la estructura metálica sea la óptima para un desarrollo laboral seguro.
Este tipo de artículos son de vital importancia para el buen hacer de un técnico, y porque es información de vital importancia para un buen desarrollo laboral, cuando nos dedicamos al maravilloso mundo de la reparación y restauración de instrumentos musicales.
Artículo realizado por los técnicos: Manuel Martín Ventura y Nieves Del Río
Tercera edición del «Disklavier Composers Contest»
Cremona Musica y Yamaha Music Europe – Branch Italy , presentan la tercera edición del «Disklavier Composers Contest» , el concurso de composición que utiliza la tecnología Disklavier que hace que el piano toque de forma autónoma.
El ganador de la final, que se celebrará con motivo de Cremona Musica 2021, el próximo 26 de septiembre, recibirá un premio de 5.000,00 euros.
La misión de Cremona Musica no es solo la organización del evento, sino que continúa los 365 días del año con una apuesta constante por la promoción de la música, también con proyectos de co-marketing con empresas colaboradoras, para llevar a cabo iniciativas de gran prestigio como esta.
El «Disklavier Composer Contest» fue creado para reunir el genio de los ingenieros de Yamaha y el genio de los compositores de hoy, quienes están invitados a aprovechar al máximo el potencial de esta innovación, que expande infinitamente la versatilidad del piano, prestándose a innumerables que utilizas. Una tecnología que sin duda sabe estimular la imaginación de los músicos más creativos.
La tecnología Disklavier , desarrollada en más de 30 años por Yamaha, permite a los pianos acústicos de la marca japonesa grabar y reproducir a la perfección las interpretaciones del pianista, recurriendo también a un catálogo de partituras, grabaciones, o incluso partiendo de una simple pista en formato MIDI. también replicando los matices del sonido y los movimientos de teclas y pedales, y también permitiendo al pianista acompañarse a sí mismo o tocar un piano ubicado al otro lado del mundo.
Los participantes del concurso podrán proponer su propia canción inédita, que luego será interpretada en vivo por el piano Yamaha Disklavier. El jurado internacional formado por Richard Danielpour (presidente), Francesco Filidei, Betty Olivero, Enrico Pieranunzi y Geoff Westley , seleccionará las canciones que tendrán acceso a la final el próximo 26 de septiembre, que tendrá lugar dentro de Cremona Música. En esa ocasión, se dará a conocer el ganador que se hará con el premio de 5.000,00 euros . Además, Casa Musicale Sonzogno publicará la obra ganadora, insertando el título en su catálogo y se reserva el derecho de publicar una o más piezas finalistas además.
Se admiten a la competición músicos adultos de toda Europa (ver reglamento), sin límite de calificación.
El «premio del público» será en cambio de 2.000,00 euros. La tecnología Disklavier permite introducir lo que es una novedad absoluta para los concursos de composición: cada partitura presentada será de hecho reproducida y juzgada al escucharla, y las interpretaciones también serán grabadas en video de alta calidad y publicadas en el canal de Youtube Disklavier Composers Contest. con el nombre del autor, dando a cada compositor la oportunidad de escuchar y dar a conocer su obra. El autor del video que reciba más me gusta ganará el «premio del público».
Bases y Formulario de Inscripción
II Concurso Internacional de Jóvenes Compositores Eduardas Balsys
El concurso está organizado en conmemoración de uno de los compositores más destacados de Lituania del siglo XX, Profesor Eduardas Balsys (1919-1984). El I Concurso se celebró para conmemorar el centenario del nacimiento de Eduardas Balsys y se ha convertido en una tradición.
Eduardas Balsys es una figura muy significativa en la historia de la música profesional lituana; un compositor, cuyo valor artístico le valió el título de la vigésimaclásico del siglo. El músico debutó durante la época más dramática para el estado, es decir, después de la Segunda Guerra Mundial. Su talento y diligencia contribuyeron enormemente a la curación de las heridas causadas por la guerra y el estalinismo dentro de la comunidad de músicos. Habiendo adquirido una educación sustancial en los conservatorios de Lituania y Leningrado (ahora San Petersburgo), Balsys pronto se convirtió en un profesor autorizado de composición y en uno de los compositores más productivos de Lituania, cuyas obras escénicas y de concierto monumentales ya han sido promovidas por varias generaciones de artistas. . Sería imposible sobreestimar sus méritos como pedagogo, ya que educó a varias generaciones de compositores y musicólogos.
El fuerte dramatismo, la emotividad y la síntesis de herramientas musicales neoclásicas, modernas y vanguardistas son típicas de las obras de Balsys. Sus composiciones sinfónicas destacan por su orquestación expresiva, rica y eficaz. Balsys fue el primero en comenzar a utilizar los ritmos de la música popular en su música de concierto y también prestó gran atención a la composición de canciones de teatro y música de cine; animó a otros compositores, especialmente a sus alumnos, a contribuir profesionalmente al desarrollo de la cultura de la música popular.
El concurso está organizado por la Empresa Pública “Ars & Sonoris”. Los socios del concurso son la Unión de Compositores de Lituania, la Sociedad Filarmónica Nacional de Lituania, la Academia de Música y Teatro de Lituania, la Sala de Conciertos de Klaipeda, el Ayuntamiento de Klaipeda, la Radio y Televisión Nacional de Lituania, JSC “Tubinas International”.
Bases: https://balsyscompetition.eu/