Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Las artes plásticas y la música medieval se unen en un curso gratuito del CIMM para inaugurar el año formativo
Jorge R. Ariza es el experto encargado de dirigir diez sesiones que se celebrarán durante todo el 2021, en las que se profundizará en la conexión entre las artes del periodo medieval
La inscripción es gratuita y la primera de las sesiones se celebrará el próximo sábado 30 de enero a las 17:00 horas en formato virtual
Estas sesiones formativas están dirigidas a todo tipo de alumnado, tanto con experiencia en música como personas interesadas en conocer más acerca de música y artes plásticas
Valencia, 27 de enero de 2021
Jorge R. Ariza
La exploración atenta de la música, los músicos y los instrumentos musicales del medievo a través de la mirada experta de Jorge Ariza, doctor en Historia del Arte especializado en simbología, a partir de la iconografía, la arquitectura o la pintura. Ese es el objetivo del primer curso que ofrece el Centro de Investigación e Interpretación de la Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) para este 2021. El pistoletazo de salida lo dará este sábado con la primera de las diez ponencias preparadas, que tendrán lugar durante todo el año.
Bajo el título “Las Artes plásticas y la Música. Una mirada medieval” llega esta formación abierta a todo tipo de alumnado, tanto músicos como personas interesadas en la música, para abrir los ojos a la música medieval a través del Arte. Las inscripciones están abiertas a través del correo electrónico info@cimmvalldigna.org, poniendo en la línea de asunto ‘Inscripción al curso de Jorge Ariza’.
La primera de las sesiones se titula “Músicos del norte y del sur en la pintura tardo-medieval” y se celebrará el próximo sábado 30 de enero a las 17:00 horas. En ella ahondará en la relación que mantienen a través de la pintura los creadores de música medieval, en la que no faltarán ejemplos que estimulen el conocimiento y la difusión de este género musical, objetivo último de las actividades que desde hace ahora un año planifica el CIMM para acercar la música del Medievo a todos los públicos.
Programación de los próximos encuentros sobre arte y música medieval en 2021
El doctor en Historia del Arte Jorge R. Ariza compartirá sus conocimientos sobre artes y música medieval a lo largo de diez sesiones. Tras la primera, de este sábado, se sucederán sesiones con periodicidad mensual, excepto los meses de verano. Todas las citas serán en sábado a las 17:00 horas. Así, el 6 febrero el tema será “La danza de la muerte”, el 6 de marzo, “Las trompetas de los ángeles”; el 3 de abril continuará la programación con “Los músicos del paganismo en el imaginario medieval”. Ya en primavera, el 1 de mayo la sesión versará sobre “Iconografía de menestriles y juglares”, mientras que el 5 de junio será el turno para abordar la sesión titulada “Final del viaje: La música en el Pórtico de la Gloria”.
Tras una parada los meses de verano, el programa sigue su curso el 4 de septiembre con “Imágenes de la Dama en las tres culturas del mundo hispánico”. En octubre, el día 2, tomarán relevancia con Ariza los “Aspectos musicales en los iconos bizantinos”. Para cerrar el calendario, el 6 de noviembre la clase se centrará en “Los himnos a la Virgen como fuente para la iconografía” y ya en diciembre, la última de las sesiones previstas, el día 4, cerrará con la una charla dedicada a los “Músicos inspirados por el Espíritu”.
Una vida dedicada al arte y la simbología
Jorge R. Ariza (Barcelona, 1984) es doctor en Historia del arte y ha dirigido su carrera hacia el estudio de la simbología, campo sobre el que ha centrado sus artículos para diferentes publicaciones como Arsgravis, Brumal o Herejía y Belleza. Trabaja como docente en diferentes instituciones académicas como la Universitat de Barcelona, el Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona o la Fundació Universitària del Bages. También ha desarrollado diferentes proyectos para el Museu del Monestir de Sant Cugat. Ofrece cursos y conferencias sobre arte, iconografía y simbología en diferentes centros cívicos y religiosos.
Balance positivo del primer año de vida del CIMM
Este enero de 2021 el CIMM cumple su primer año de vida con Mara Aranda, al cargo de la dirección y coordinación de su programación tanto lúdica como formativa. Aranda agradece “el firme compromiso de la Mancomunidad y la Conselleria de Cultura por seguir manteniendo la programación del centro en esta etapa en la que el mundo de la cultura en general se está reconfigurando, al igual que toda la realidad que hemos conocido en todos los ámbitos, y los conciertos con asistencia de público en particular, propiciando un nuevo paradigma en la formación y la experiencia educativa”. Los primeros doce meses han llenado de actividad el Monasterio de la Valldigna y se han venido realizando, con gran éxito de convocatoria, sus clases online. “2020 ha sido un año en el que se han desbordado las previsiones de concurrencia de alumnado de más de 20 países diferentes”, asegura Mara Aranda. Además de esta formación específica y mensual con Ariza, el CIMM continúa con los cursos online 2020/2021 de violas de rueda, viola de brazo, vientos de lengüeta doble, organetto, percusión y voz.
MATERIAL DE PRENSA
■ FOTOS
https://www.dropbox.com/sh/5o15fbsnzaubgtd/AADu0BMAbvkyr7nwEluSUa9Ha?dl=0
■ PRENSA
http://cimmvalldigna.org/wp/?page_id=459
■ DOCUMENTACIÓN
http://cimmvalldigna.org/
Diputación abre hasta el 18 de febrero de 2021 el plazo de inscripción para el 62º “Premio Jaén” de Piano
La Diputación de Jaén ha publicado las bases de la 62º edición del Concurso Internacional de Piano Premio Jaén, al que pueden inscribirse pianistas de cualquier nacionalidad nacidos a partir del 8 de abril de 1989.
Además, se abre la posibilidad de que, aquellos que hayan sobrepasado esta edad y se hubieran presentado a la edición de 2020, finalmente suspendida, puedan hacerlo en esta. El plazo de inscripción concluye el día 18 de febrero de 2021.
La celebración de la próxima edición está prevista entre los días 8 y 17 de abril de 2021. El concurso incluye tres pruebas eliminatorias y una prueba final: la primera y segunda, con la interpretación de obras en solitario; la tercera, en la que a una interpretación en solitario se suma una obra de música de cámara junto al Cuarteto Bretón; y la final, un concierto para piano y orquesta en la que estarán acompañados por la Orquesta Filarmónica de Málaga.
En la segunda prueba se incluye, de manera opcional, la obra de encargo. Se trata de una composición elaborada expresamente para este premio que en esta ocasión firma Sebastián Mariné, titulada “Me arrodillo yo”.
Inscripción
La inscripción en el concurso, para la que se establece una cuota de 80 euros, se realizará a través de la web www.premiopiano.dipujaen.es, donde están recogidas las bases. Además del curriculum vitae, las inscripciones deberán incluir, entre otros documentos y datos, un link a alguna web donde exista una grabación audiovisual del concursante.
En las bases se detallan además las obras propuestas para cada una de las pruebas, entre las que deben optar los concursantes. Todas las composiciones, excepto la obra de encargo y la de música de cámara, deberán ser interpretadas de memoria.
Premios
El concurso cuenta con siete premios, con una dotación total de 60.000 euros, a los que se suman otras recompensas, como la organización de conciertos o grabaciones discográficas. El primer y máximo galardón cuenta con una dotación en metálico de 20.000 euros, así como medalla de oro, diploma, la grabación y edición de un disco con el sello discográfico Naxos y una gira de diez conciertos.
De estos, tres serán patrocinados, respectivamente, por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén; el Festival Internacional de Música y Danza “Ciudad de Úbeda”; y la Orquesta Filarmónica de Málaga en el Ciclo de Cámara del Museo Picasso de Málaga. Además, se incluye un segundo premio, patrocinado por El Corte Inglés, con diploma y 12.000 euros; y el tercero, patrocinado por la Fundación Unicaja, con diploma y 8.000 euros.
Por otra parte, se contemplan otros cuatro premios especiales. El premio Música de Cámara, patrocinado por la Diputación, con 8.000 euros. El Ayuntamiento de Jaén patrocina el premio “Rosa Sabater”, dedicado al mejor intérprete de música española. Este galardón, que se valora durante la segunda prueba, incluye un concierto organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País y una dotación económica de 6.000 euros.
Además, el premio Música Contemporánea, patrocinado por el Ministerio de Cultura, al mejor intérprete de la obra de encargo. Está dotado con 6.000 euros y la grabación de la interpretación por el sello discográfico Naxos. Por último, se contempla un premio del público sin dotación económica, por el que el concursante mejor valorado por los asistentes a la final será distinguido con una escultura de bronce.
Bases del concurso
Toda la información: https://premiopiano.dipujaen.es/
La Fundació Cultural CdM y la Associació Cultural Comes celebrarán en junio el II Congreso sobre patrimonio musical de la Corona de Aragón
El encuentro, aplazado por el Covid-19 y que tenía previsto celebrarse en la Universidad de Valencia del 28 al 30 de enero, abordará la investigación y transferencia del conocimiento con expertos, ponencias, debates y conciertos
En esta segunda edición, se presentarán los recientes avances a través de cinco sesiones dedicadas al rey Jaume I, a contextos musicales cortesanos, educación, difusión y comunicación
Los objetivos van más allá del debate musicológico, anima a la reflexión y al diálogo entre los agentes del proceso de adquisición y transferencia del conocimiento: musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes…
El congreso albergará dos conciertos de Capella de Ministrers que actuará en la Capilla de la Sapiència de La Nau y en la Iglesia del Monasterio de San Miguel de los Reyes
DOCUMENTACIÓN
– Fundació Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
I Collegium Musicum Lugano International Competition
La Asociación «Collegium Musicum Lugano» presenta la primera edición de este concurso que se celebrará exclusivamente en línea.
Los candidatos deben enviar el formulario de solicitud completo y el enlace de Youtube (no listado) hasta el 28 de febrero de 2021 a las 23h59.
El concurso está abierto a músicos de todas las nacionalidades nacidos después del 1 de enero de 1986 y antes del 1 de enero de 2003.
El concurso tiene dos categorías: Cuerdas y vientos.
Instrumentos admitidos: violín, viola, violonchelo, flauta y oboe.
El programa a presentar debe incluir solo obras para instrumentos solistas (no acompañados) compuestas entre 1600 y 1791.
Premios:
CHF 1000.- 1er premio cat. Vientos
CHF 1000.- 1er premio cat. Cuerda
CHF 500.- Premio Bach
La tasa de registro es CHF 70 / EUR 65
Fecha límite: 28 Feb 2021
Bases y más información: https://www.cmlugano.com/
Concurso Internacional de Composición Coral de Japón 2021
El objetivo de este concurso es promover la música coral mediante la creación de un repertorio coral nuevo e innovador.
La participación está abierta a compositores de cualquier nacionalidad y edad, ya sean profesionales o aficionados.
【Regla de aplicación】
・ Las composiciones corales deben ser SATB a capella, básicamente cada voz no debe ser dividida, excepto cuando se cumple la condición de la siguiente manera: un máximo de dos divisiones por voz, y la longitud de la sección dividida sección dividida es alrededor del 10% del total. trabajo.
・ No se permite ningún acompañamiento que incluya percusión y trabajo corporal.
・ Duración: 2 a 3 minutos.
【Miembros del jurado】
El jurado estará formado por los siguientes miembros:
Jurado Jefe: John August Pamintuan (Filipinas)
Jurado: Vytautas Miškinis (Lituania) Ko Matsushita (Japón)
El Comité Artístico apoyará a los jurados.
【Premio / Mención】
El compositor de la obra ganadora recibirá un premio de 100.000 yenes japoneses y un diploma.
El compositor de las obras en 2º y 3º lugar recibirá un diploma.
El trabajo ganador será publicado por Pana Musica Co., Ltd. Siguiendo la recomendación del jurado, puede existir la posibilidad de que el trabajo en segundo y tercer lugar también sea publicado.
De estas obras premiadas, se seleccionará la obra maestra del IV Concurso Internacional de Coros de Tokio (que se celebrará en 2022).
Fecha límite: 31 mar 2021
¡Para más detalles visita nuestro sitio web! http://www.icccj.org/
Premio ‘Tomás Luis de Victoria’ 2021 – Convocatoria
El galardón, dotado con 20.000 euros, reconoce la contribución de un compositor a la cultura musical iberoamericana
Plazo de recepción de candidaturas abierto hasta el 5 de octubre de 2021
La Fundación SGAE convoca la XVIII edición del Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria 2021. El plazo de presentación de candidatos, que corresponde a las instituciones culturales y científicas de cualquier país del mundo vinculadas a la música y la cultura iberoamericana en general, está abierto hasta el próximo 5 de octubre de 2021. Asimismo, podrán sumarse aquellos organismos o personas de reconocido prestigio que deseen avalar las propuestas.
Con una dotación económica de 20.000 euros, el Tomás Luis de Victoria supone el más alto reconocimiento público a un compositor vivo por su contribución al enriquecimiento de la vida musical de la comunidad iberoamericana a lo largo de su trayectoria profesional y a través de su labor.
Un jurado internacional compuesto por cinco profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura iberoamericana hará público el fallo del galardón dentro de los dos meses después del cierre de la convocatoria.
Premio SGAE ‘Tomás Luis de Victoria’
El Premio SGAE Tomás Luis de Victoria fue instituido por la Fundación SGAE y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en 1996 bajo la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes de España. La elección del ganador, a cargo de un jurado internacional, se lleva a cabo a partir de un listado de candidatos presentados por instituciones musicales o culturales de prestigio que deben avalar los méritos de cada uno. El galardón está dotado con 20.000 euros.
Anteriores ganadores
El compositor Horacio Vaggione es el último ganador del Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria en 2019. El autor argentino sucede en el palmarés al cubano Harold Gramatges (1996), al español Xavier Montsalvatge (1998), al peruano Celso Garrido-Lecca (2000), al venezolano Alfredo del Mónaco (2002), al español Joan Guinjoan (2004), al brasileño Marlos Nobre (2005), al español Antón García Abril (2006), al argentino Gerardo Gandini (2008), al español Luis de Pablo (2009), al cubano Leo Brouwer (2010), al español Josep Soler (2011), al mexicano Mario Lavista (2013), al argentino Alcides Lanza (2014), a los españoles Xavier Benguerel (2015) y Tomás Marco (2016) y al portorriqueño Roberto Sierra (2017).
Descarga las bases (CAST)
http://www.fundacionsgae.org/