Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Esteban Ivar, estrena su Sinfonía nº 1 MibM “Orfeón”
Yecla, 17 de abril de 2024
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa el pasado jueves 11 de abril, se realizó en el Teatro Romea de Murcia, el estreno mundial de la Sinfonía nº 1 en MibM “Orfeón” del joven músico yeclano, antiguo alumno de nuestra Escuela de Música, Esteban Ivars.
Dicho estreno fue llevado a cabo por la Orquesta de Jóvenes “Ciudad de Murcia”, de la que Esteban forma parte, dirigida por Raúl López Sánchez, y dentro de un acto organizado por el Orfeón Murciano “Fernández Caballero”.
La Sinfonía nº 1 en MibM «Orfeón» es una obra cuya composición surge en el pasado verano de 2023 como propuesta del propio compositor (Esteban Ivars) a la institución del Orfeón Murciano (que gestiona la Orquesta de Jóvenes «Ciudad de Murcia»). Una vez se aprobó el proyecto, y habiendo consultado con su director Raúl López Sánchez las características generales en términos de instrumentación y duración, comenzó la fase de composición. Ésta duró desde agosto hasta diciembre de 2023. Los ensayos tuvieron lugar desde finales de enero de 2024 hasta el día del estreno, y se abordaron de manera conjunta a los de la 3ª sinfonía «Heroica» de Beethoven (obra con la que compartió programa).
Compositivamente esta sinfonía aborda un discurso musical puro, es decir, que no se basa en ningún elemento extramusical. A nivel técnico, aporta una narrativa basada en la forma de cada una de sus partes y en los grandes contrastes de sonoridad. La escritura, intenta no perder de vista la comunicación directa con el oyente.
Estilísticamente, en palabras del propio autor:
«La sonoridad general de la obra, la concibo dentro de un conjunto estético personal y unificado, no tanto como una referencia simplista a las maneras de componer del pasado, sino a una manera (la mía) de componer para el presente.
Hoy en día, desde ciertos ámbitos académicos en particular, se tiende mucho a reducir la calidad de la música a la amplitud o cualidades de la paleta de recursos con los que está construida. Para mí es mucho más que eso: es, ante todo, la necesidad de expresión de un alma humana que se abre paso mediante los caminos que cree verdaderos y coherentes, buscando siempre la comunicación efectiva de las ideas que es, por otra parte, la esencia misma del arte. El alma del presente, escribe para el presente… y sí, con respeto hacia el pasado, pero con la mirada puesta en el futuro.»Desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, queremos felicitar públicamente el trabajo de Esteban Ivars Martínez.
Vicente Cerdá García y Luis Vidal Domínguez, presidente y tesorero de la CESM, participaron en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid
Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales
La CESM cada vez participa en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global
Getafe, 15 de abril de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participó en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid que se celebrará los días 13 y 14 de abril.
Vicente Cerdá García y Luis Vidal Domínguez, presidente y tesorero, respectivamente de la CESM participaron en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid
Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales y ha reunido a todas las bandas de la Comunidad de Madrid.
Por la CESM han participado el 13 de abril en el Espacio Mercado de Getafe participará Vicente Cerdá García, presidente de la CESM:
Mesa Redonda: «Presente y futuro de las bandas de música»
Junto los ponentes:
Al congreso también asistieron miembros de la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicales, representada por el Vicepresidente Provincial por Toledo, Roberto Gamboa Díaz.
El 14 de abril en la Sala conferencias del teatro Federico García Lorca también en Getafe participará Luis Vidal Domínguez, economista y tesorero de la CESM:
Ponencia: «Fiscalidad en asociaciones culturales»
Ponencia: «Fiscalidad en asociaciones culturales»
Cada vez más la CESM es invitada a participar en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global de nuestro movimiento cultural, musical y sobre todo social de las bandas de música.
https://bandasdemadrid.com
Programa completo del I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Joan Enric Lluna y Juan Carlos Garvayo actuarán en el Palau de la Música de la mano de la Sociedad Filarmónica de Valencia
El clarinetista valenciano, solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, y el pianista granadino, miembro fundador del Trío Arbós (Premio Nacional de Música 2013), ofrecerán el programa Capricho pintoresco con obras de compositores españoles y franceses, mañana miércoles 17 a las 19.15h
El repertorio que abordarán incluye obras de Miguel Yuste, Claude Debussy, Francis Poulenc, Joaquín Turina, Julián Menéndez y André Messager
Joan Enric Lluna: “Llevo muchos años colaborando con Garvayo, un gran amigo, pianista y músico de cámara todo terreno, con el que he compartido muchísimos programas especialmente dedicados a la recuperación de la música española”
Julen Fernández, secretario de la Sociedad Filarmónica de Valencia: “Una de las misiones de la entidad, desde su fundación, es la de contar con artistas valencianos de excelente nivel en nuestra programación. Por ello, la colaboración con Joan Enric Lluna se ha desarrollado durante años”
Valencia, 16 de abril de 2024
Joan Enric Lluna y Juan Carlos Garvayo actuarán en la Sala Rodrigo del Palau de la Música en un concierto organizado por la Sociedad Filarmónica de Valencia, mañana miércoles 17 a las 19.15h. El clarinetista valenciano, solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College; y el pianista granadino, miembro fundador del Trío Arbós (Premio Nacional de Música 2013), ofrecerán el programa Capricho pintoresco en el que abordarán obras Miguel Yuste, Claude Debussy, Francis Poulenc, Joaquín Turina, Julián Menéndez y André Messager.
Los músicos, que pretenden poner en valor a estas figuras del repertorio clarinetístico, presentarán en el recital obras de este instrumento fundamentales, creadas por compositores franceses y de españoles que estuvieron fuertemente influenciados por la escuela francesa de principios del siglo XX.
Joan Enric Lluna, que actuó con anterioridad en la Sociedad Filarmónica de Valencia en 1990, 1993, 2009 y 2021 en un concierto dedicado a Leonard Bernstein y Benni Goodman, subraya que “para mí es una alegría volver a actuar con la Filarmónica, a la que tengo un gran cariño porque colaboramos desde hace muchos años”. Lluna señala que “incluí la transcripción de Turina en este programa franco-español porque pensé que hacía falta una obra de un compositor importante del nacionalismo español y de dos compositores y clarinetistas que para nosotros son referentes históricos: Miguel Yuste y Julián Menéndez, un gran músico, autor de libros y de piezas para clarinete, gran pedagogo y transcriptor de obras como La consagración de la primavera para banda”.
El clarinetista ha destacado que “llevo muchos años colaborando con Juan Carlos Garvayo, un gran amigo, pianista y músico de cámara todo terreno, con el que he compartido muchísimos programas especialmente dedicados a la recuperación de la música española”.
Julen Fernández, secretario de la Sociedad Filarmónica de Valencia, indica que “una de las misiones de la entidad, desde su fundación, es la de contar con artistas valencianos de excelente nivel en nuestra programación. Por ello, la colaboración con Joan Enric Lluna se ha desarrollado durante años”. Fernández destaca que “en esta ocasión, nos resultó atractivo el programa Capricho pintoresco, que permitirá a nuestros socios y socias conocer un repertorio en algunos casos desconocido, con compositores de la talla de Poulenc o Debussy, además de dar relevancia a figuras importantes para el desarrollo musical español como la de Miguel Yuste”.
El repertorio que abordarán en la primera parte incluye las obras Capricho pintoresco opus 41 para clarinete y piano de Miguel Yuste (1870-1947) que da nombre al programa; Primera rapsodia para clarinete de Claude Debussy (1862-1918); y Sonata en Si bemol para clarinete y piano FP184 de Francis Poulenc (1899-1963). En la segunda, interpretarán la Sonata número 2 (con transcripción de Joan Enric Lluna) de Joaquín Turina (1882-1949); Dos estudios de concierto: “Impromptu” y “Ballet” de Julián Menéndez (1895-1975); y Solo de concours de André Messager (1853-1929).
Antes de esta cita en el Palau de la Música, Joan Enric Lluna (clarinete) actuó con Miklós Perényi (violonchelo) y Beata Surányi (piano) en el Studio de Agostini de Ginebra (Suiza) el pasado 13 de abril en un concierto excepcional de música de cámara que clausuraba unas clases magistrales. Con anterioridad, Lluna realizó un curso en Suiza, organizado por el Institute Kódaly, que contó con alumnos de todo el mundo; y fue miembro del jurado en el Concurso Internacional de Juventudes Musicales de Belgrado (Serbia). En Valencia, Lluna ofrecerá una masterclass, con plazas limitadas, en el Atelier de Celia el 11 y 12 de mayo.
Joan Enric Lluna
Joan Enric Lluna, es clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana (OCV), formación titular del Palau de les Arts, director y fundador de la agrupación Moonwinds y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres. Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de los maestros Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena, Neville Marriner… y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom.
Lluna fue nombrado recientemente Insigne de la Música Valenciana por su contribución a la difusión de la música y los valores artísticos, así como por su trayectoria y proyección internacional, según la Academia de la Música Valenciana. Fue el primer clarinete y cofundador de la Orquesta de Cadaqués, clarinete principal de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y ha actuado con formaciones como la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe como primer clarinete invitado.
En su faceta de director y solista-director, se ha puesto al frente de reputadas orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la OCV, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmonia de Galicia o la Filarmónica de Málaga y ADDA Simfònica de Alicante, entre otras. Asimismo, Lluna ha recuperado con el disco Un viaje a Nápoles, editado por ARIA classics, los ballets La bella Arsene y El rapto de las sabinas del compositor Vicente Martín y Soler, 242 años después de su creación; y ha publicado con el pianista Josu de Solaun las Sonatas opus 120 de Brahms para Sony Classical.
Juan Carlos Garvayo
Juan Carlos Garvayo (Motril, Granada 1969), es uno de los más activos y versátiles pianistas españoles. Recibió el Premio Nacional de Música 2013 en la modalidad de interpretación como miembro fundador del prestigioso Trío Arbós, conjunto fundado en 1996 y considerado como una de las formaciones camerísticas más importantes de Europa. Entre sus numerosos galardones destacan también la Medalla de Oro de la Ciudad de Motril (2016) y el nombramiento como Hijo Predilecto de la Provincia de Granada (2018).
Ha actuado en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 países y su interés por la música actual le ha llevado a estrenar más de 200 obras, muchas de ellas dedicadas a él, y a trabajar personalmente con prestigiosos compositores. Garvayo ha publicado más de 50 discos para diversos sellos, destacando sus numerosas grabaciones de referencia en el campo de la música española de cámara y para piano solo. Para el sello Kairos de Viena ha grabado como solista con la Orquesta Nacional de España, la Deutsche Symphonie Orchester y Klangforum Wien. Su último disco incluye el Concerto de Manuel de Falla en versiones de clave y piano.
Su personalidad inquieta le ha llevado a desarrollar una prolífica actividad en otros campos como el de la investigación musical, la pedagogía como Catedrático de Música de Cámara del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la programación musical y el flamenco. Comenzó sus estudios de música en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada y los amplió en EE UU y en las universidades de Rutgers y de Nueva York. Su encuentro y amistad con el Maestro Alfred Brendel también han sido decisivos en su visión artística. Es Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente es presidente de la Sección de Música del Ateneo de Madrid.
Más de un siglo de Filarmónica
La Sociedad Filarmónica de Valencia inició sus actividades en 1912, más de un siglo de fructífera existencia entregada a la labor de promover conciertos, con especial atención a la música de cámara, en la ciudad de Valencia. La entidad ha traído a Valencia los artistas nacionales e internacionales más destacados en estos años, así como relevantes orquestas y ha sido plataforma de lanzamiento de intérpretes valencianos, como José Iturbi.
En mayo de 2021, tuvo lugar el concierto de presentación de la Orquesta de Cámara de la Sociedad Filarmónica de Valencia, formada por jóvenes músicos valencianos y cabe destacar la colaboración en concursos como el Memorial López Chavarri, el de dirección de orquesta Manuel Palau y el internacional de piano José Iturbi, organizado por la Diputación de Valencia.
Importantes reconocimientos
El Ayuntamiento de Valencia le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad, por su labor ininterrumpida al servicio de la promoción y difusión de la música. Igualmente la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos le otorgó la Medalla al Mérito en las Bellas Artes 1999. Asimismo, le fue concedida la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana en 2011 y la Medalla de la Universitat de València.
La Filarmónica ha celebrado sus conciertos en el Palau de la Música desde que fue inaugurado en 1987. En un principio ofreció su programación en el Salon de Actos del Conservatorio de Valencia y posteriormente en el Teatro Principal. Durante decenios, la Filarmónica, junto con la Orquesta de Valencia, entonces llamada Municipal, mantuvo viva la llama de la actividad musical en una ciudad que no contaba con la oferta de la que dispone hoy en día. Para asistir a los conciertos que organiza es necesario darse de alta como socio y abonar la cuota mensual.
XXII Ciclo “Aula de Conciertos” “Diálogos” Diego Corraliza, guitarra; Fraskito, guitarra y Marián Ramírez, voz
Yecla, 8 de abril de 2024
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa que el próximo sábado 20 de abril de 2024, pero en esta ocasión a las 20:00 horas, se llevara a cabo el quinto de los conciertos incluidos en la programación del XXII Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.
Esta vigésima segunda edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti y Sensei, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.
Este quinto concierto del Ciclo se realizará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música, a las 20:00 h. con aforo limitado para 90 personas, y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Durante el mismo podremos disfrutar del concierto “Diálogos” a cargo de Diego Corraliza, gutarra; Fraskito, guitarra y Marián Ramírez, voz.
Un poco más sobre ellos:
Diálogos.
Una conversación entre compañeros. Un intercambio de ideas dichas en el preciso momento en el que éstas surgen.
Eso es Diálogos: tres músicos que se reúnen para conversar a través de la música. Para exponer sus opiniones de la forma más inmediata posible y sin largas divagaciones previas.
Eso es Diálogos: improvisación libre partiendo tanto de obras propias de Fraskito o de Diego Corraliza, como de piezas de autores tan conocidos como Tárrega o Lorca entre otros.
Diego Corraliza, guitarra
Fraskito, guitarra
Marián Ramírez, voz Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad permitida.
Ángeles Blancas debuta con la ópera ‘El ángel de fuego’ de Prokófiev en el Teatro Petruzzelli de Bari
La soprano, que actúa en los teatros más importantes del mundo y ha sido reconocida en los Premios Ópera XXI como Mejor Cantante 2022-23, encarnará a Renata en cuatro funciones el 17, 19, 21 y 23 de abril, tras triunfar en el Auditorio de Tenerife, el Teatro Real, la Deutsche Oper, el Teatro de la Maestranza…
La producción de la Ópera de Roma se estrenará en el auditorio italiano con la Orquesta y Coro del Teatro Petruzzelli, bajo la batuta del prestigioso director español Jordi Bernàcer y la dirección escénica de Emma Dante
Ángeles Blancas destaca “la gran conexión con Jordi Bernàcer a la hora de abordar la belleza de esta gran obra, que me viene como anillo al dedo; es una catedral, de colores, texturas, fortes, pianos, brutal absolutamente”
Blancas señala que “Renata es un papel muy exigente pero sólo me doy cuenta de lo difícil que es cuando termino”, y subraya que “lo bonito y curioso es que somos dos españoles debutando con esta ópera en Bari”
La obra, ambientada en la Alemania del siglo XVI, relata la truculenta vida del personaje que encarna la soprano, con episodios con visiones infernales, magia, espíritus, ciencias ocultas, desamores, posesiones, la Inquisición, brujería y la condena a la hoguera de Renata en una trama delirante, simbolista y trágica
Bari (Italia), 15 de abril de 2024
Ángeles Blancas Gulín debutará en el Teatro Petruzzelli de Bari con la ópera El ángel de fuego de Serguéi Prokófiev. La soprano española, que actúa en los teatros más importantes del mundo y ha sido reconocida recientemente en los Premios Ópera XXI como la Mejor Cantante de la temporada anterior, encarnará a Renata en cuatro funciones el 17, 19, 21 y 23 de abril, tras haber obtenido el reconocimiento del público y la crítica en el Auditorio de Tenerife, la Deutsche Oper de Berlín, el Teatro de la Maestranza, el Festival de Brno y la Opera Nacional Galesa (WNO).
La producción de la Ópera de Roma se estrenará en el auditorio italiano con la Orquesta y Coro del Teatro Petruzzelli, bajo la batuta del prestigioso director español Jordi Bernàcer y la dirección escénica de Emma Dante. El resto del equipo artístico estará formado por Federico Gagliardi (dirección), Carmine Maringola (escenas), Vanessa Sannino (vestuario), Christian Zucaro (diseño de iluminación), Manuela Lo Sicco (coreografía), Sandro Maria Campagna (maestro de armas) y Roberta Peroni (maestra de coro).
El elenco, además de Blancas, estará integrado por Madina Karbeli [18 de abril] (Renata), Byung Gil Kim (el inquisidor), Mert Süngü (Mefistófeles), Natalia Gavrilan (la adivina), Sava Vemić (Johann Faust), Dimitris Tiliakos y Ramaz Chikviladze [18 de abril] (Ruprecht), Nino Surguladze (dueña de la posada), Tigran Melkonyan (Agrippa von Nettesheim), Chiara Mogini (madre superiora), Gregory Bonfatti (Jacob Glock), Mariano Orozco (Mathias Wissman), Murat Can Guvem (doctor), Francesco Leone (sirviente), Stefano Marchisio (maestro de la posada), Stella Hu (primera novicia) y Aoxue Zhu (segunda novicia).
Ángeles Blancas destaca, tras estos días de ensayos, “la gran conexión con Jordi Bernàcer a la hora de abordar la belleza de esta gran obra, que me viene como anillo al dedo”; indica que “es una catedral, de colores, texturas, fortes, pianos, brutal absolutamente; en el último acto se puede caer el teatro de lo que suena, con 90 músicos en el foso”. Blancas señala que “Renata es un papel muy exigente pero sólo me doy cuenta de lo difícil que es cuando termino”, y subraya que “lo bonito y curioso es que somos dos españoles debutando con esta ópera en Bari, es muy exótico”.
El ángel de fuego de Serguéi Prokófiev (1891-1953) es una ópera que se desarrolla en cinco actos, con libreto del compositor ruso, nacido en la actual Ucrania, basado en la novela homónima de Valeri Briúsov. Se estrenó en concierto en francés, un año después de la muerte del autor, en el Théâtre des Champs-Elysées; escenificada en italiano en la Fenice de Venecia en 1955; y en la versión original en ruso en Perm en 1987.
La obra, ambientada en la Alemania del siglo XVI, relata la truculenta vida del personaje que encarna la soprano española, con situaciones y episodios con visiones infernales y siniestras, seres sobrenaturales, magia, espíritus demoníacos, ciencias ocultas, desamores, posesiones, apariciones de ángeles, la Inquisición, brujería y la condena a la hoguera de Renata en una trama delirante, simbolista y trágica. Es una de las óperas menos representadas de uno de los compositores más reconocidos del siglo XX; en España se estrenó en el Teatro Real con la dirección de escena de Calixto Bieito y la dirección musical de Gustavo Gimeno en marzo de 2022.
Mejor Cantante 2022-23
La artista debuta en Bari tras encarnar a Rusalka de Antonín Dvořák en el Auditorio de Tenerife, cosechar un “triunfo sin paliativos” con “un gran Lear” de Aribert Reimann en el Teatro Real de Madrid en febrero y de la que decenas de medios se hicieron eco en sus críticas; ser reconocida en los Premios Ópera XXI como la Mejor Cantante 2022-23 por sus celebradas actuaciones con Jenůfa de Leoš Janáček en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, en unas jornadas calificadas como históricas para el auditorio hispalense; así como sus éxitos en la Deutsche Oper de Berlín con El teorema de Pasolini de Giorgio Battistelli y en el Festival de Brno con El caso Makropulos de Leoš Janáček con la Ópera Nacional Galesa.
Numerosos medios nacionales e internacionales se han hecho eco de estas producciones y cabeceras de referencia en el extranjero como The Times, The Guardian y The Telegraph y prensa especializada han venido valorando de manera sobresaliente el trabajo de la soprano.
Blancas afrontará próximamente nuevos y ambiciosos proyectos entre los que cabe destacar Medea de Luigi Cherubini en Mérida, Lady Macbeth de Dmitri Shostakóvich e Il Tabarro de Giacomo Puccini en una producción de ABAO Bilbao Ópera, entre otros.
Carrera internacional
Ángeles Blancas es una artista con una dilatada y consolidada carrera profesional nacional e internacional y una soprano dramática especializada en el repertorio de autores como Richard Strauss, Wagner, Berg, Janáček, Reimann, Rhim, Schönberg y Messiaen. En el terreno de concierto y recital se ha prodigado también con obras de compositores como Brahms, Schumann, Mahler, Debussy, Ravel, Vaughan Williams, R. Strauss, Sibelius, Dutilleux o Kurt Weill. Ha trabajado con prestigiosos directores de orquesta como Antonio Pappano, Fabio Luisi, Philippe Auguin, Juraj Valčuha, Lothar Zagroseck, Nello Santi, Marco Armiliato, Rafael Frübeck de Burgos, Alberto Zedda, Álvaro Albiach… y de escena como Graham Vick, Robert Carsen, Calixto Bieito o Emilio Sagi, entre otros.
Blancas ha recabado también los elogios de la crítica tras sus actuaciones en teatros como el Covent Garden (Londres), Opernhaus Zürich, Gran Teatre del Liceu (Barcelona), La Monnaie (Bruselas), Ópera de Washington, Carnegie Hall (New York), Fenice di Venezia, Hannover Staatsoper, Teatro Massimo de Palermo, Ópera de Marsella, San Carlo de Nápoles, Santa Cecilia y Ópera de Roma, Teatro Regio de Turín, Teatro Comunale de Bolonia, Ópera de Montecarlo, y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre muchos otros.
Concierto Homenaje a la Trayectoria Musical
El próximo sábado 27 de abril a las 19h tendrá lugar el Concierto Homenaje a la Trayectoria Musical de nuestra Banda Sinfónica en el Palacio de la Música
El programa será el siguiente:
– L’Arbre Blanc de Pere Vicalet
– El Jardín de las Hespérides de Jose Suñer Oriola
– Paso al Litro de Roque Baños
Director: Saül Gómez Soler
Este concierto será único. En él haremos un homenaje a la trayectoria musical de nuestros músicos más veteranos de la Banda Sinfónica. Además, el programa que se llevará a cabo es el mismo que nuestra Banda tocará en el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia.
– Venta de entradas anticipada:
– Taquilla Palacio de la Música
– Viernes 26 de abril de 19h a 20h