Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Expertos en música procedentes de Brasil y Costa Rica visitan la FSMCV para conocer el modelo de las sociedades musicales de la Comunitat
La FSMCV ha recibido en los últimos meses la visita de expertos interesados en conocer y aprender del modelo asociativo y musical valenciano para utilizarlo como referencia en sus países
Las sociedades musicales de la Comunitat son un fenómeno social de referencia en todo el mundo, ya que son un modelo de éxito en todas las áreas, desde lo artístico hasta la organización, gestión, certámenes, vida asociativa o el voluntariado
La FSMCV se ha convertido en una entidad de asesoramiento, colaboración y formación para los profesionales del ámbito musical de otros países del mundo
Valencia, 5 de abril de 2019
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha recibido recientemente la visita de varios expertos en música procedentes de Costa Rica y de Brasil, con el fin de estudiar y exportar el modelo artístico y asociativo de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana.
De hecho, las sociedades musicales, recientemente declaradas BIC (Bien de Interés Cultural Inmaterial) según el Decreto 68/2018 del Consell, son consideradas como un fenómeno artístico y social de referencia en todo el mundo, ya que son un modelo de éxito en todas las áreas, desde lo artístico hasta la organización, gestión, certámenes, vida asociativa o el voluntariado
En los últimos meses, la FSMCV ha recibido la visita de Joao Guilherme Ripper, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), prolífico compositor y director de orquesta, que cuenta con una extensa obra para banda (Brasiliana, Cervantinas para soprano y banda) y para orquesta.
El interés de Joao Guilherme Rippe se debe a que en Río de Janeiro hay más de cien sociedades musicales, muchas de ellas centenarias, además de las más de cinco bandas profesionales.
Por otro lado, procedente de la Universidad de Costa Rica ha llegado hasta la FSMCV, el profesor y director Mauricio Araya Quesada, que además de reunirse con directivos y gestores culturales de la Federación, ha realizado varias visitas a sociedades musicales para conocer el funcionamiento de éstas y de sus escuelas de música, como la Sociedad Poblados Marítimos de Valencia, además de participar en encuentros pedagógicos y los ensayos de la unidades artísticas de la FSMCV, como es el caso de la Joven Orquesta Sinfónica.
“Yo fui director general de Bandas del Gobierno de Costa Rica y entendí la importancia de la gestión de las bandas para el desarrollo artístico y cultural del país. En Costa Rica las bandas comunales trabajan de manera independiente y, en este sentido, la FSMCV es un modelo para el mundo. Debe existir en cada país una organización que estimule, motive y fomente la gestión de las bandas comunales, las cuales, en la mayoría de los casos, cumplen una función social y cultural trascendental”, ha explicado Mauricio Araya.
Junto a esto, ha añadido que “por otro lado, estoy realizando proyectos de investigación sobre la importancia de las bandas para el desarrollo social y cultural de Costa Rica y la visita a la FSMCV me ha dado la oportunidad de acceso a documentos y experiencias de importancia para estas investigaciones”.
Por último Araya ha destacado que su objetivo es realizar una alianza de cooperación con la FSMCV y distintas organizaciones de Costa Rica para replicar en su país algunos modelos de éxito implantados en la Comunitat.
De esta manera, la Federación se ha convertido en una entidad de asesoramiento, colaboración y formación para otras sociedades musicales internacionales que quieren seguir el modelo de éxito valenciano. Además de estas visitas, la FSMCV tiene previsto recibir el próximo mes de mayo a expertos procedentes de Colombia, que también recibirán asesoramiento por parte de esta entidad.
Otras acciones de internacionalización
La línea de internacionalización es uno de los ejes fundamentales de la FSMCV para los próximos años y, en este sentido, destacan otras acciones que se han realizado como la colaboración y asesoramiento para la mejora del movimiento bandístico de Colombia a través de su participación en el Concurso Nacional de Bandas de Música que se celebra en la ciudad de Paipa.
Junto a esto, la FSMCV también participa cada año en The Midwest Clinic – International Band and Orchestra Conference, una de las citas más importantes del mundo de la música de banda, punto de encuentro de las principales instituciones, centros educativos, fabricantes de instrumentos, editoriales y otras entidades de este ámbito procedentes de todos los continentes.
Otra de las acciones internacionales llevada a cabo por la FSMCV el año pasado fue la participación de la Joven Banda Sinfónica, junto con Turisme Comunitat Valenciana, en un tour por el Sur de Francia para promocionar la tradición musical como valor turístico de la Comunitat.
La soprano Èlia Casanova y el vihuelista Alfred Fernández Pons ofrecen un concierto este sábado en el Centre del Carme de Valencia
Se celebrará a las 12 horas en la sala 2.
El recital lleva por título Quien te traxo el caballero e incluye material recopilado en el Cancionero de Elvas
Valencia, 5 de abril de 2019.
Tras su actuación ayer jueves en la VIII Temporada Internacional de Conciertos de Picanya, el dúo formado por la soprano Èlia Casanova y el vihuelista Alfred Fernández Pons ofrecerá este sábado 6 de abril a las 12 horas un concierto en la sala 2 del Centre del Carme de Valencia.
En esta ocasión la formación presenta su trabajo dedicado a los cancioneros ibéricos del siglo XVI, en concreto al Cancionero de Elvas. El recital, que lleva por título Quien te traxo el cavallero, incluye material recopilado en el Cancionero de Elvas, un manuscrito portugués del siglo XVI con obras musicales profanas escritas fundamentalmente por autores anónimos.
Los artistas
Èlia Casanova es Titulada Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Valencia bajo la tutela de Consol Rico. Posteriormente perfecciona sus estudios de música antigua en el Conservatorio de Birmingham (Inglaterra) con el prestigioso tenor Andrew King, ganando los premios a la mejor cantante de Oratorio y Música Antigua de la misma ciudad. En 2014 obtiene el primer premio del Concurso de Canto del Festival Internacional de Música Antigua de Gijón. Ha recibido clases de Richard Levitt, Eduardo López Banzo, Maria Schiabo, Lambert Climent, Manuel Cid, Robert Expert, Helena Lazarska, entre otros y ha trabajado con directores como Jordi Savall, Eduardo López Banzo, Fabio Biondi, Patrick Fournillier, Lluís Vilamajor, Francesc Prat, Cristóbal Soler, Juan Luis Martínez o Yaron Traub.
Como solista ha actuado a lo largo de la geografía española, Portugal, Francia, Italia y República Checa con agrupaciones como Capella de Ministrers, Harmonia del Parnás, la Capella Reial de Catalunya, el coro de nueva creación Montsalvat, L’Arcàdia o el dúo Alamire.
En noviembre de 2018 presentó su primer CD en solitario, L’universo sulla pelle, junto al grupo La Tendresa, integrado por arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano.
La versatilidad de su voz le permite abarcar además, diferentes estilos, desde la música medieval hasta el musical, pasando por el cant d’estil valenciano.
Por su parte, Alfred Fernández nace en 1970 en Barcelona. Estudia la carrera de guitarra clásica con Jordi Codina, Manel González y Fernando Rodríguez. Posteriormente se especializa en instrumentos antiguos de cuerda pulsada: vihuela, guitarra barroca, laúd, etc. De formación autodidacta, ha recibido consejos de prestigiosos maestros como William Waters, Rolf Lislevand, Paul O’dette o John Griffiths.
En la actualidad tiene editados tres CDs como solista los cuales han recibido excelentes críticas en revistas especializadas. Es codirector del grupo El canto del caballero especializado en música renacentista ibérica y con el que ha actuado en Portugal, Holanda, Bélgica, Austria y Alemania.
La soprano Èlia Casanova y el vihuelista Alfred Fernández Pons actúan este jueves en la VIII Temporada Internacional de Conciertos de Picanya
El concierto se celebrará a las 20 horas en el Centro Cultural de Picanya.
Picanya, 2 de abril de 2019.
El dúo formado por la soprano Èlia Casanova y el vihuelista Alfred Fernández Pons presenta en concierto su trabajo dedicado a los cancioneros ibéricos del siglo XVI, en concreto al Cancionero de Elvas. El recital, que lleva por título Quien te traxo el cavallero, incluye material recopilado en el Cancionero de Elvas, un manuscrito portugués del siglo XVI con obras musicales profanas escritas fundamentalmente por autores anónimos.
El concierto se celebrará en el centro cultural de Picanya, el jueves 4 de abril a las 20:00 horas, dentro de la octava temporada de conciertos de la Societat Filharmònica Música i Art.
La Societat Filharmònica Música i Art de Picanya, con la colaboración del Ayuntamiento de Picanya y bajo la dirección artística del pianista Antonio Galera, puso en marcha esta Temporada Internacional de Conciertos durante el curso 2011/2012 con la intención de acercar al público intérpretes y formaciones musicales de calidad mediante una programación estable de conciertos de música clásica.
El ciclo continuará el 9 de mayo con un concierto Alexandra Catalá (saxofón) junto a Takahiro Mita (piano). El octavo y último de los conciertos de la Temporada se celebrará el 6 de junio y servirá para presentar la segunda edición del Festival dels Horts. Leticia Moreno (violín) y Antonio Galera (piano), actuarán en Villa Rosita-Huerto de Montesinos, enclave que acogerá del 18 al 20 de ese mismo mes el mencionado Festival.
Los artistas
Èlia Casanova es Titulada Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Valencia bajo la tutela de Consol Rico. Posteriormente perfecciona sus estudios de música antigua en el Conservatorio de Birmingham (Inglaterra) con el prestigioso tenor Andrew King, ganando los premios a la mejor cantante de Oratorio y Música Antigua de la misma ciudad. En 2014 obtiene el primer premio del Concurso de Canto del Festival Internacional de Música Antigua de Gijón. Ha recibido clases de Richard Levitt, Eduardo López Banzo, Maria Schiabo, Lambert Climent, Manuel Cid, Robert Expert, Helena Lazarska, entre otros y ha trabajado con directores como Jordi Savall, Eduardo López Banzo, Fabio Biondi, Patrick Fournillier, Lluís Vilamajor, Francesc Prat, Cristóbal Soler, Juan Luis Martínez o Yaron Traub.
Como solista ha actuado a lo largo de la geografía española, Portugal, Francia, Italia y República Checa con agrupaciones como Capella de Ministrers, Harmonia del Parnás, la Capella Reial de Catalunya, el coro de nueva creación Montsalvat, L’Arcàdia o el dúo Alamire.
En noviembre de 2018 presentó su primer CD en solitario, L’universo sulla pelle, junto al grupo La Tendresa, integrado por arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano.
La versatilidad de su voz le permite abarcar además, diferentes estilos, desde la música medieval hasta el musical, pasando por el cant d’estil valenciano.
Por su parte, Alfred Fernández nace en 1970 en Barcelona. Estudia la carrera de guitarra clásica con Jordi Codina, Manel González y Fernando Rodríguez. Posteriormente se especializa en instrumentos antiguos de cuerda pulsada: vihuela, guitarra barroca, laúd, etc. De formación autodidacta, ha recibido consejos de prestigiosos maestros como William Waters, Rolf Lislevand, Paul O’dette o John Griffiths.
En la actualidad tiene editados tres CDs como solista los cuales han recibido excelentes críticas en revistas especializadas. Es codirector del grupo El canto del caballero especializado en música renacentista ibérica y con el que ha actuado en Portugal, Holanda, Bélgica, Austria y Alemania.
Programa
Consulta el programa completo en el siguiente enlace:
https://bit.ly/2OqcCxq
Early Music Morella presenta una edición en torno a la música renacentista en la época de los Borja
La VIII Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, un referente en Europa, desarrollará su proyecto artístico, pedagógico y social en Morella (Castellón) del 19 al 25 de julio
Early Music Morella ofrece becas para una formación de excelencia, 11 conciertos y numerosas conferencias y actividades en torno a la música renacentista y tradicional desde la perspectiva de la música histórica
Carmen Lázaro, vicerrectora de Cultura de la Universitat Jaume I, ha asegurado que “es una magnífica iniciativa de música antigua”, y cree relevante que se tenga presente la figura y el papel de Lucrecia Borgia
Carles Magraner, director artístico, subraya que “la música en torno a los Borja configura la propuesta con repertorios de la corte papal de Calixto III y Alejandro VI, música italiana y aragonesa”
Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, ha destacado que “el festival va cumpliendo años y se está haciendo grande, se difunde cada vez más fuera de nuestras fronteras y creemos que tiene mucha potencia”
Castellón, 3 de abril de 2019
Early Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, ha presentado, hoy en la Universitat Jaume I, el proyecto artístico, pedagógico y social que desarrollará en diversas ubicaciones de la ciudad de Morella (Castellón) del 19 al 25 de julio. En su octava edición, bajo el título Los Borja, una familia, un tiempo, una leyenda, se profundiza en la música que se interpretaba en el Renacimiento, época en la que esta influyente familia valenciana detentó un gran poder e influencia en todos los ámbitos.
Calixto III y Alejandro VI fueron papas Borgia (en su transcripción italiana), y de Lucrecia (1480-1519), hija de éste último y mecenas cultural, se conmemoran los 500 años de su muerte. También se prestará atención al 600 aniversario del fallecimiento de San Vicente Ferrer en este año con una propuesta musical relacionada con la Misa de Notre-Dame de Kernascléden y su vínculo con la Danza de la Muerte de Morella.
Este acontecimiento cultural, que promueve el acceso a una formación de excelencia en el patrimonio musical antiguo que impartirán prestigiosos músicos y ponentes, ofrecerá 11 conciertos, numerosas conferencias y actividades complementarias. Early Music Morella es uno de los cursos especializados de música antigua más destacados de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierto a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que inundan la capital de la comarca castellonense de Els Ports y potencian un enclave histórico y de mestizaje cultural con una notable actividad turística.
La presentación ha estado a cargo de Carmen Lázaro, vicerrectora de Cultura y Relaciones Institucionales de la Universitat Jaume I de Castellón; Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, y Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella. Lázaro ha asegurado que “es una magnífica iniciativa de música antigua” y ha considerado relevante el que se tenga presente la figura y el papel de Lucrecia Borgia respecto a la cultura, “una mujer visionaria, mecenas de músicos y artistas,de la que se ha hablado o muy mal o muy bien”.
Difusión internacional
Ripollés ha destacado que “el festival va cumpliendo años y se está haciendo grande”, el alcalde ha remarcado que el proyecto “se difunde cada vez más fuera de nuestras fronteras y creemos que tiene mucha potencia” y ha agradecido el apoyo de la Universitat Jaume I de Castellón.
Por su parte, Magraner subraya que “la música en torno a los Borja, y en particular a Lucrecia a quien homenajeamos, configura la propuesta artística con los repertorios de la corte papal de Calixto III y Alejandro VI, la música italiana y aragonesa de la corte de Alfonso el Magnánimo, además de frótolas y canciones vinculadas a la corte de Ferrara de Lucrecia”. Magraner afirma que “este importante legado musical junto con los de tradición oral forman la esencia del programa y serán los ejes fundamentales de la propuesta que queremos compartir”.
Relevantes formaciones e intérpretes
Early Music Morella es una de las citas más importantes de la música antigua en el panorama internacional por la presencia de relevantes formaciones, intérpretes y cantantes como Capella de Ministrers; Marta Almajano & Pablo Márquez; Atsuko Takano; Eduardo Egüez; Delia Agúndez, Toni Aparisi, Carles Magraner & Robert Cases; Maria Jonas, Aziz Samsaoui, Silke Gwendolyn Schulze & Eduard Navarro; el Coro de Cámara Ad Libitum & Coro EMM, dirigidos por Marco García de Paz; Mara Aranda y Bassa Capella.
Muchos de estos artistas ofrecerán diversos cursos: flautas, canto gregoriano, canto medieval, canto renacentista y barroco, coro y dirección coral, órgano y clavicordio, taller de ministriles, vihuelas, guitarra…; de interpretación de música tradicional por Mara Aranda, Eduard Navarro, Aziz Samsaoui y Glen Velez, de lutheria (Jesús Reolid), de danza (Toni Aparisi), talleres de música antigua para niños (Jota Martínez) y profesores de secundaria (David Antich & Pau Ballester). Asimismo, habrá conferencias a lo largo del festival a cargo de Maricarmen Gómez Muntané, Ana Barri, Francesc Villanueva y Paloma Gutiérrez del Arroyo, y conciertos de carácter social, jam sessions, relajación y yoga para la práctica musical y otras actividades y talleres didácticos destinados a los jóvenes.
Becas
Early Music Morella brinda diferentes becas y ayudas a colectivos de España para poder acceder a una formación especializada con el objetivo de facilitar a jóvenes músicos el acceso a un legado musical de 800 años. Lo hace en tres apartados: Interpretación de música medieval y renacentista, de música tradicional y luthería e introducción a la música antigua y danza.
El programa de ayudas, dirigido a estudiantes más desfavorecidos económicamente contribuyendo a garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades a través de la educación, se realiza en colaboración de la Fundación Cultural Capella de Ministrers, Turisme Comunitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Asociación Hispana para el Estudio de Canto Gregoriano, Escuela de Música Tradicional de la Ciudad de Valencia (Esmutrad) y la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM).
En el proyecto, la UIMP colabora en la Academia de Interpretación de Música Medieval y Renacentista, la Universitat Jaume I en la Academia de Música Tradicional y el Cefire de Castellón en el curso de Introducción a la Música Antigua.
Además, Early Music Morella cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana, IVC, Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV), Obra Social La Caixa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), Cefire Artístico de Castellón, Diputación de Castellón, CESM, Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), Asociación Ámbit y Esmutrad.
Capella de Ministrers en un concierto en el Festival Early Music Morella.
Concierto del grupo La Danserye en el Festival Early Music Morella.
VIDEO PRESENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN
– Early Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista es/morella es/becas
earlymusicmorella/docs/ fulldosieremm19
capelladeministrers.es/index. php/home/biografia-cdm.html capelladeministrers.es/index. php/home/biografia-carles- magraner.html capelladeministrers.es/index. php/discografia.html com/es/ capelladeministrers
http://www.culturalcomes.net/
http://www.culturalcomes.net/
– Early Music Morella. Dossier
https://issuu.com/
– Capella de Ministrers
http://www.
– Carles Magraner
http://www.
– Discografía (Fichas técnicas y documentación)
http://www.
– Fotografías
https://capelladeministrers.
–Youtube
https://www.youtube.com/user/
III Certamen de Bandas de Música “Ciudad de San Fernando”
La Sociedad Filarmónica de San Fernando presenta el III Certamen de Bandas de Música “Ciudad de San Fernando”. La edición de este año se realizará en el Castillo de San Romualdo el 21 de septiembre de 2019 al ser una fecha cercana a una de las fiestas principales de San Fernando como es la Fiesta de las Cortes del 24 de Septiembre. Al igual que en la edición del año pasado, se ha elegido un sitio emblemático de San Fernando para la realización de esta segunda edición: Castillo de San Romualdo.
La inscripción a través de nuestro formulario de contacto o por correo a sociedadfilarmonicasf@gmail.com
Algunas Bases del certamen:
PRIMERA: Se convoca una única modalidad, banda de música, en la que podrá participar cualquier banda de música (ya sea de nuestra provincia, comunidad autónoma, país, Comunidad Europea…), con un total nunca superior a 80 componentes, incluyendo un máximo de un 10 de músicos ajenos a la agrupación para reforzar la plantilla.
CUARTA: El programa será a elección de cada banda de música, variado, debiéndose tocar:
– Un pasodoble a libre elección. Dicho pasodoble servirá a las bandas como toma de contacto con el sitio a modo de apreciar la sonoridad, acústica, etc.
– Una obra española a libre elección.
– Una obra libre compuesta antes de 1900.
– Una obra libre compuesta después de 1900.
– Estas tres obras (la española la compuesta antes de 1900 y la compuesta después de 1900) deben contrastar en estilo.
Teniendo un tiempo máximo de 50 minutos en total desde que suba el primer músico al escenario. Antes de esto, subirán al escenario el personal necesario de la banda que vaya a actuar, junto con un miembro de la organización, para adecuar el escenario a las características propias. Este cambio se hará en el menor tiempo posible. Una vez que dicho miembro de la organización dé el visto bueno, se deberán bajar todas las personas del escenario para que, una vez suba el primer músico al escenario, comience su tiempo de actuación.
SEXTA: El transporte será gestionado directamente por la sociedad, estudiándose en cada caso. Si una banda o asociación quiere su propio transporte, la Sociedad Filarmónica de San Fernando no abonará ninguna cantidad en este concepto y será sufragado íntegramente por esa banda o asociación.
SÉPTIMA: Se establecen dos premios:
– Primer Premio: 2.000 euros y trofeo a la banda que mayor puntuación obtuviese.
– Segundo Premio: 1.000 euros a la banda que obtuviese la segunda mejor puntuación.
En caso de empate en el primer premio, se repartirán los dos premios de forma equitativa entre las bandas que obtuviesen la misma puntuación. Si fuese en el segundo premio, igualmente se repartirá el segundo entre estas bandas empatas.
El premio será entregado al final del certamen y deberá recogerlo el director y/o el presidente de la agrupación musical ganadora. En caso de que no asistiese ningún representante de ésta, se le entregará únicamente el 50% del premio económico obtenido.
OCTAVA: El plazo para la inscripción a este Certamen será desde las 9:00 horas del día 1 del mes de abril de 2019 hasta las 21:00 horas día 15 del mes de mayo de 2019, a través del correo electrónico sociedadfilarmonicasf@gmail.com, debiéndose aportar un breve currículum de la agrupación, así como alguna fotografía reciente, un número de teléfono y un correo electrónico, que servirán como contacto.
En caso de que se presenten más bandas de música de las que puedan participar, se procederá a un sorteo público para determinar las agrupaciones que participarán, haciéndose a su vez, una lista de reserva para que, en el caso de que alguna declinase asistir, poder cubrir esa vacante con dicha lista. Este sorteo se realizará en la primera quincena del mes de mayo de 2019, invitándose a los representantes de cada banda inscrita a asistir a dicho sorteo.
Descargar Bases Completas
La Federación de Bandas de la Región de Murcia Convoca su Banda Sinfónica
La B.S.F.B.R.M. comienza su andadura.
Todos los músicos de la Federación que queráis pasarlo bien, tener dos convivencias de fin de semana, con un programa excelente y un director de altura, es el momento.
Recibiréis más detalles…muy pronto!!
Más información aportada por el Director y por la Junta Directiva FBMRM. Habrá más sorpresas…aparte de los tres créditos crau para la UMU, UPTC Y CONSERVATORIO SUPERIOR DE MURCIA.
INSCRIPCIÓN