Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Joan Ribó presenta la estratégia València Music City
El alcalde de València, Joan Ribó, acompañado de la concejala de Cultura y presidenta del Palau de la Música, Gloria Tello, ha presentado esta mañana el proyecto València Music City, estrategia de desarrollo y posicionamiento de València como ciudad musical, la cual pretende evaluar, estudiar y mejorar el valor social y económico que la población percibe de la música. «Queremos conseguir que València se convierta en una capital internacional de la música», ha expresado el alcalde.
«Este proyecto permitirá que València pueda organizar todo su potencial para ser un referente mundial en el ámbito de la música».
Alcaldía de Valencia a 1 de abril de 2019
En primer lugar, el alcalde de València, Joan Ribó, ha destacado «la clara tradición musical de la ciudad», recordando la petición realizada la semana pasada de que la Federación de Sociedades Musicales reciba el premio Princesa de Asturias, así como que «el 50% de las asociaciones musicales españolas se encuentran en la Comunitat Valenciana, las cuales reúnen 40.000 músicos en 547 asociaciones y escuelas de música, lo que supone un total de 60.000 estudiantes y 200.000 miembros en total».
«Estamos ante una sociedad en la que la música es un elemento fundamental que se extiende por todos lados, por lo que este proyecto mantiene un carácter de continuidad en el futuro», ha expresado el alcalde, quien ha destacado «el importante papel de los conservatorios, las corales, la Berklee College of Music con sede en la ciudad, y otros actores musicales en València». Asimismo, también ha resaltado la capacidad organizativa de eventos de la ciudad, con «auténticos templos de la música como el Palau de la Música, el Palau de les Arts y el futuro Arena, recinto que albergará grandes conciertos».
«Debemos conjugar y organizar el potencial y la capacidad musical de la sociedad con una articulación que convierta València en un referente» ha destacado Joan Ribó, quien también ha recordado «el papel aglutinador de la innovación en otros ámbitos, que también estará presente en la acción municipal respecto a la música». «Queremos ser un referente cultural europeo: exportadores de talento valenciano a todo el mundo e importadores de talento internacional en todas las disciplinas musicales, así como impulsar las industrias culturales para que generen riqueza y dinamicen el mercado de trabajo», ha añadido.
El alcalde ha expuesto como ejemplo a seguir el trabajo de varias ciudades relevantes como Toronto (Canadá), Austin (Estados Unidos) o Melbourne (Australia) «en la práctica musical como base del buen funcionamiento colectivo y del impulso de su competitividad económica».
En palabras de la concejala de Cultura y presidenta del Palau de la Música, Gloria Tello, «la actividad musical supone un importante conector de personas, algo que también sucede en València, donde nuestra histórica tradición musical es todo un referente». «Hemos generado un valioso trabajo de relación con diferentes agentes musicales de la ciudad, con los que nos hemos dado cuenta que disponemos de una magnífica materia prima para comenzar este proyecto estratégico, con el objetivo de conseguir el posicionamiento de València como Ciudad Musical», ha añadido.
«Por estos motivos, tendremos un asesoramiento experto y profesional por parte de la Universitat de València, quien cuenta con especialistas en música, cultura y ocio de reconocido prestigio internacional que nos ayudarán en la tarea de que València haga de la música una bandera de cara al exterior», ha argumentado la concejala Gloria Tello.
PLAN DE TRABAJO
El alcalde Joan Ribó también ha presentado la estructura del plan de trabajo de la estrategia, que comenzará con una primera fase de análisis de la producción musical valenciana y de conocimiento de las oportunidades existentes en el ámbito europeo, español y valenciano. Tras ello, se establecerán las fortalezas y las debilidades de la actividad musical de la ciudad y comenzará la fase participativa de la misma.
Durante la tercera frase, se producirán diferentes reuniones sectoriales con agrupaciones de actores relevantes como las áreas técnicas competentes de las administraciones públicas (Ayuntamiento, Generalitat Valenciana y Diputació Provincial de València), así como con representantes del sistema educativo, músicos, organizadores musicales, periodistas, tejido empresarial musical y otros afines como hostelería, ocio, industria hotelera, cultura y turisme, y con diversos operadores externos relevantes. Por último, se llevará a cabo una última fase de lanzamiento de la estrategia València Music City, con el fin de posicionarse como Ciudad Musical.
I Concurso Nacional de Composición para Bandas de Música «Ciudad de Montoro»
Concurso que organiza la Banda de Música Santa Cecilia con la colaboración del Ayuntamiento Montoro con la aspiración de engrandecer aún más la cultura musical y el patrimonio de nuestro pueblo.
El plazo de inscripción será desde la publicación de las presentes bases en la página web http://concurso.bmsantacecilia.com hasta el 30 de junio de 2019.
No deberán superar el grado 3 de dificultad y tener una duración de entre 5 y 8 minutos.
Las obras deberán tratar o inspirarse sobre cualquier tema relacionado con la ciudad de Montoro (historia, cultura, fiestas, músicas, etnología, monumentos, naturaleza, gastronomía, etc.). En este enlace se puede obtener información https://www.montoro.es/turismo
Habrá 3 obras finalistas, estableciéndose el premio “Ciudad de Montoro” de 600€ para la obra ganadora y un premio del público de 200€. Ambos premios podrán recaer sobre la misma obra. Las tres obras finalistas recibirán diploma acreditativo.
BASES COMPLETAS
IFOB Pamplona: 80 bandas para un centenario
Agrupaciones musicales de varios países se reúnen en Pamplona del 12 al 16 de junio en el marco del festival IFOB Pamplona.
Pamplona, 29 de marzo de 2019
La salud de La Pamplonesa es envidiable a sus 100 años, tanto que celebra su centenario con una fiesta enorme a la que acuden 80 bandas de todo el mundo.
Durante el festival IFOB Pamplona más de 3.100 músicos actuarán en las plazas y calles de la ciudad, uniendo además sus melodías en un gran desfile por el centro en la tarde del sábado 15 de junio.
La fiesta de las bandas reúne a 13 grupos extranjeros llegados desde Japón, Canadá EE.UU., Puerto Rico, Reino Unido, Malta, Alemania y la vecina Francia. También se suman al evento 21 formaciones de diferentes Comunidades Autónomas de País Vasco, Aragón, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana.
Por su parte, Navarra presume de una enorme cosecha de músicos con 46 bandas locales apuntadas.
A falta de dos meses para el inicio del festival, las agrupaciones ultiman los preparativos para la que será una intensa semana musical.
Aunque la inscripción de bandas está cerrada, los interesados en apuntarse al Congreso sobre educación e innovación musical o las Master Classes del festival pueden hacerlo en la web www.ifob-pamplona.com.
El Festival MHA ofrecerá diversos conciertos con músicas religiosas del mundo en el Convent Carmen de Valencia
Actuarán con diferentes propuestas, del 7 al 28 de abril, para celebrar y poner de manifiesto la diversidad de las diferentes creencias que encuentran en la música un elemento unificador
Prestigiosas formaciones e intérpretes como José Hernández Pastor, Hamid Ajbar Sufí Ensemble, Aquel Trovar, Capella de Ministrers & Maria Jonas, Ignasi Jordà, Carles Magraner, Delia Agúndez, Robert Cases & Toni Aparisi, Kaveh Sarvarian & Patricia Álvarez, se dan cita en este ciclo
Robert Cases, asesor artístico del festival, asegura que “la 20a edición ofrece una propuesta novedosa en el que la música religiosa es una herramienta de comunicación e intercambio junto con la danza y la poesía”
El Festival MHA ha contado, desde 1999, con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a Valencia como una de las ciudades más importantes del panorama musical
Valencia, 29 de marzo de 2019
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA) ofrecerá siete conciertos en torno al programa Músicas religiosas del mundoen una edición que se celebrará en el Convent Carmen de Valencia, del 7 al 28 de abril, para celebrar y poner de manifiesto la diversidad de las diferentes creencias que encuentran en la música un elemento unificador.
Prestigiosas formaciones e intérpretes como José Hernández Pastor, Hamid Ajbar Sufí Ensemble, Aquel Trovar, Capella de Ministrers & Maria Jonas, Ignasi Jordà, Carles Magraner, Delia Agúndez, Robert Cases & Toni Aparisi, Kaveh Sarvarian & Patricia Álvarez, se dan cita en este ciclo que se desarrollará el próximo mes con actuaciones los domingos y los jueves.
La mayoría de las religiones tienen su propia cultura musical, un lenguaje abstracto más efectivo que la palabra a la hora de celebrar algunos ritos, compartir ideas místicas y un recurso artístico indispensable en cualquier religión a la hora de rendir culto, meditar y crear atmósferas donde vivir emociones complejas como la devoción, el arrepentimiento, el paso del tiempo, la transición o tratar de acercarnos al concepto de eternidad. El programa del ciclo pretende poner en común un universo tan plural como el de las religiones así como el de las personas que lo integran.
Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, asegura que “en esta vigésima edición del festival se podrá disfrutar de una propuesta novedosa en el que la música religiosa es una herramienta de comunicación e intercambio que, junto con la danza y la poesía, puede ayudar a ampliar visiones y perspectivas desde la emoción y el arte, independientemente de las creencias personales”.
El programa Músicas religiosas del mundo, organizado por la Asociación Cultural Comes, cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Fundación Banco Sabadell, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
Festival de Música Antigua
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical y permitiendo disfrutar de la música antigua en espacios históricos de singular belleza, buscando la conjugación con la historia y el arte.
Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical. En el afán divulgativo de cada edición, la programación concertística se complementa, entre otras, con jornadas de conferencias a cargo de prestigiosos musicólogos, clases magistrales impartidas por artistas invitados o exposiciones de instrumentos históricos.
Convent Carmen
El Festival MHA se desarrollará en el Convent Carmen, un espacio que durante más de 400 años fue un lugar de clausura inaccesible para la ciudadanía. El antiguo convento de San José y Santa Teresa se ha transformado en centro de ocio cultural y un mercado gastronómico. Convent Carmen es un lugar abierto a la ciudad y a los que la visitan, un espacio cultural que ofrece programación de forma continua con música, cine y artes escénicas, además de talleres para niños y actividades familiares.
El contratenor José Hernández Pastor
El grupo Hamid Ajbar Sufi Ensemble y la danza de los Derviches
DOCUMENTACIÓN
– Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA). Músicas religiosas del mundo com/
es/
https://musiquesreligioses.
– Asociación Cultural Comes
http://www.culturalcomes.net/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
– Red Europea de Música Antigua (REMA)
http://rema-eemn.net/
`Processionare´ Sonará en Santiago La Sinfónica de Arroyo, clausura el Acto `Palabra y Música´ de las Siete Palabras
El próximo sábado 30 de marzo la Banda Sinfónica de Arroyo de la Encomienda clausura el acto `Palabra y Música´ de la Cofradía de las Siete Palabras de Valladolid, en el que se presenta cada año el Soneto para el Pregón de las Siete Palabras.
El concierto finalizará con el estreno en Valladolid de la conocida marcha `Mi Amargura´ de V. Manuel Ferrer, que cerrará un concierto en el que se incluirá la marcha dedicada a la imagen titular de la cofradía, así como otras piezas muy conocidas, muchas de ellas incluidas en el disco `Processionare´.
Un trabajo discográfico de marchas de procesión que se está publicando en redes sociales a lo largo de la Cuaresma. Además, se trata del concierto en el que se presentará en público al nuevo director de la formación, Diego Cebrián Ferrero, profesor del Conservatorio de Valladolid y con una amplia experiencia en el mundo de la dirección de las bandas de música.
Programa completo del concierto:
* Santísimo Cristo de las Mercedes (E. Gómez y P. Toribio)
* Nuestro Padre Jesús (E. Cebrián)
* Jerusalén (J. Vélez)
* La Saeta (J. M. Serrat y A. Velasco)
* A la Gloria (M. A. Font)
* Mi Amargura (V. M. Ferrer)
El congreso en torno al patrimonio musical de la Corona de Aragón aboga por la innovación, la colaboración entre expertos y la difusión social
Los responsables muestran su satisfacción por la acogida y participación de un encuentro internacional pionero que podría tener continuidad en un futuro para poner en común los avances en investigación
Se hizo patente la necesidad de una comunicación y difusión eficaz para llegar a la sociedad y evitar que los estudios “se queden encima de la mesa o en las bibliotecas”
Los responsables evalúan y hacen balance de las ponencias y los materiales con los que cuentan para publicar una monografía que dé una visión global del patrimonio musical de la Corona de Aragón
El congreso contó con tres conciertos (Capella de Ministrers, Robert Cases y Carles Magraner y Fernando Marín) y actividades relacionadas con la temática abordada en el encuentro
Valencia, 26 de marzo de 2019
La Fundación Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) organizadora del congreso internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón (1418-1707), estado de la investigación, transferencia del conocimiento y retos en el siglo XXI, y los directores Rosa Isusi, Universidad de Valencia, y Francesc Villanueva, Universidad de Alicante, han mostrado su satisfacción, en una primera valoración, por el éxito del encuentro celebrado en el Centro Cultural La Nau de la Universidad de Valencia recientemente. [Ver documentación adjunta].
El congreso, que ha abordado el estado de la investigación, la transferencia del conocimiento y los retos del siglo XXI con numerosos expertos, ponencias, mesas redondas y conciertos, ha contado con una relevante asistencia de público y los organizadores han recibido el agradecimiento y felicitaciones por los temas planteados en los dos bloques en los que se dividía, uno centrado en la investigación histórica y otro en la innovación, educación y difusión social.
Villanueva considera que “ha sido un congreso pionero” porque la Corona de Aragón “nunca se había abordado desde el punto de vista musical” y se ha hecho “desde una gran variedad de perspectivas y riqueza de enfoques”. Los objetivos que se plantearon “se han cumplido”, en el capítulo de investigación histórica “se fijaron unas bases firmes para seguir investigando y unas metodologías modernas que permitan avanzar en este terreno”. En relación con la transferencia del conocimiento se hizo patente la necesidad de una comunicación y difusión eficaz para llegar a la sociedad y evitar que los estudios “se queden encima de la mesa o en las bibliotecas”.
Isusi subraya la idea de la divulgación histórica en la propuesta porque tradicionalmente en los congresos de musicología “se ha obviado la necesidad de innovación o la difusión social a través de los conciertos, un formato bastante innovador en el diseño” en el que se han combinado estos elementos con la investigación.
Colaboración e interdisciplinariedad
Para los directores del congreso, celebrado del 21 al 23 de marzo, una de las conclusiones fundamentales es la de colaborar en la construcción del conocimiento, evitar el trabajo aislado de los investigadores y fomentar la interdisciplinariedad entre especialistas de diversas materias, un asunto que consideran pendiente aunque se están dando los primeros pasos. Isusi asegura que “no hay ningún estudio que trate de manera panorámica el patrimonio musical en la Corona de Aragón y aún no podemos construir esa visión global”.
También apuntan a la necesidad de trabajar en proyectos comunes y de colaboración de musicólogos, editores, intérpretes y con los medios de comunicación para informar de los resultados de los estudios para que se pueda valorar, conocer y disfrutar de este patrimonio musical; de adaptarse a los tiempos de las telecomunicaciones, internet, tecnologías digitales aplicadas a la recuperación y transmisión del patrimonio… y tener presente la vertiente educativa para generar materiales docentes.
Monografía y reedición del congreso
Los resultados de este congreso se editarán en una monografía sobre el estado actual de la investigación en el patrimonio musical de la Corona de Aragón. Recién terminado el encuentro, los responsables evalúan y empiezan a hacer balance de los materiales con los que cuentan para esta publicación que podría ver la luz a finales de 2019.
En relación con la continuidad del congreso y la celebración de próximas ediciones los directores creen que sería conveniente porque ha concitado el interés por la recuperación de este patrimonio musical de mucha gente que ha expresado su apoyo a esta iniciativa. Sobre la periodicidad, piensan que podría hacerse cada dos o tres años para evaluar los avances, aunque hay factores, como el de la financiación, que determinarán si eso es posible o no. En la presentación, Antonio Ariño, vicerector de Cultura y Deportes de la Universitat de València, dijo que esperaba que fuera el primer congreso, apostando así por su reedición.
Conciertos y actividades
Isusi y Villanueva destacan, por su acierto, la inclusión de tres conciertos con música relacionada con la temática abordada en el congreso, “eso ha sido un lujo que no es nada habitual y que lo ha hecho posible el alma y promotor de este congreso que ha sido Carles Magraner”, asegura el codirector del encuentro.
Dentro de las actividades complementarias, Capella de Ministrers ofreció un concierto en la Capilla de la Sapiencia de La Nau, fecha de nacimiento de Johann Sebastian Bach, que se retransmitió en directo por las redes sociales de la Fundación Cultural CdM junto a diversos eventos simultáneos en toda Europa con la iniciativa de la Red Europea de Música Antigua (REMA) – European Early Music Network, sumándose así a la celebración del Early Music Day 2019 [Día de la Música Antigua].
El programa que ofreció la formación, Septem Verba: las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, recupera música sacra y profana de Pedro de Pastrana (circa 1495 – 1563). Robert Cases interpretó obras para vihuela de Luys de Milán y Carles Magraner y Fernando Marín actuaron con el programa La vihuela de arco en la Corona de Aragón en sendos interludios musicales. Además, se realizaron visitas guiadas para ver los ángeles músicos del Altar Mayor de la Catedral de Valencia y a la Lonja de la Seda.
El Congreso Internacional, organizado por la Fundación Cultural CdM y la Asociación Cultural Comes, ha contado con el apoyo de Presidencia de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana (TCV), Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y Fundación Banco Sabadell.
Asimismo, han colaborado con esta iniciativa el Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València, Valencian International University (VIU), Institut Superior d’Ensenyances Artístiques de la Comunitat Valenciana (ISEACV), Ingenio-CSIC de la Universidad Politécnica de Valencia, Sociedad Española de Musicología (SEDEM) y la Asociación Valenciana de Musicología (AVAMUS) y Comisiones de trabajo Música y Ceremonial y Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista de la Sociedad Española de Musicología (SEDEM).